Por la dignidad humana 5: Crímenes contra la humanidad en México

En esta quinta entrega del pódcast Por la Dignidad humana, Jacobo Dayán conversa con la profesora e investigadora, Ximena Medellín, titular del [Centro de Investigación y Docencia Económicas] CIDE, sobre los crímenes internacionales y sobre los crímenes de lesa humanidad en México. Durante su charla buscarán dar respuesta a la pregunta: ¿Se están cometiendo crímenes de lesa humanidad en México?

¿Te gustó? ¿Qué opinas? Tus comentarios nos interesan.

Escríbenos

  • Anfitrión: Jacobo Dayán
  • Episodio: 5
  • Duración: 18:28
  • Etiquetas: #JacoboDayán, #XimenaMedellín, #CrímenesDeLesaHumanidad, #genocidio, #CrímenesInternacionales, #ViolenciaEnMéxico

Suscríbete con tu servicio de pódcast favorito:

Suscríbete con Apple PodcastsSuscríbete con Google PodcastsSuscríbete con SpotifySuscríbete con Amazon AudibleSuscríbete con PlayerFMSuscríbete con LISTEN NOTES

Transcripción de Por la Dignidad Humana

Capítulo 5. Crímenes contra la humanidad en México

Anfitrión: Jacobo Dayán

Invitada: Ximena Medellín

Intro: I had a dream that all man are created equal (voz de Martin Luther King). CulturaUNAM presenta. Porque parece que no todos nacemos iguales. Que no se garantizan los derechos humanos. Que la justicia no es justa. Por eso debemos hablar [Dos voces de locutoras] [Fragmento de El Aguante de Calle 13]. Por la Dignidad Humana. Un podcast de la Cátedra Nelson Mandela.

[Habla Jacobo Dayán]: Qué tal, soy Jacobo Dayán, coordinador de la Cátedra [Extraordinaria] Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes. En esta ocasión hablaremos sobre la violencia en México; si esta violencia que hemos vivido, que seguimos viviendo, ya por más de 10 años, alcanza umbrales de crímenes internacionales, y si sí, qué implica esto. Platico hoy con Ximena Medellín, profesora e investigadora, titular del [Centro de Investigación y Docencia Económicas] CIDE. Ximena, qué son los crímenes internacionales y por qué es importante catalogarlos de esa manera.

[Habla Ximena Medellín]: Los crímenes internacionales son conductas que están definidas como ilícitas por tratados internacionales, por ejemplo, el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Eso sería, digamos, una definición legal o jurídica muy pura de qué es un crimen internacional. Es decir, se diferencian de otros tipos o conductas penales porque no solamente están reconocidas a nivel nacional sino también por instrumentos internacionales. Desde una perspectiva más profunda, digamos, los crímenes internacionales también se distinguen de otros delitos o conductas penales porque, como dicen los propios instrumentos, atentan contra la conciencia de la humanidad. Es decir, van en contra de aquellos sustentos, de aquellos fundamentos más básicos, de los bienes más esenciales que protegeríamos para preservar la idea de la humanidad como la hemos construido.

Ahí tenemos, por ejemplo, el genocidio, el cual es un delito que lo que busca es proteger la existencia de grupos minoritarios o de grupos de ciertos grupos, que le aportan una diversidad y necesaria reconocida y protegida a la humanidad en su conjunto. Los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra o el crimen de agresión son las cuatro categorías de crímenes internacionales que existen actualmente. ¿Por qué son también importantes o por qué debemos de considerarlos o de catalogar una conducta como crimen internacional? Pues porque estos crímenes también se caracterizan por tener elementos de contexto, es decir, además de lo que conocemos como conductas constitutivas (el homicidio, el exterminio o la desaparición, etcétera), esos delitos, digamos, que en individual serían penados por los sistemas nacionales, se entienden dentro de un contexto más amplio, que es lo que les da una característica específica.

Entonces, por ejemplo, en el genocidio no nada más es suficiente privar de la vida a alguien, como sería un homicidio ordinario, sino que además esa privación de la vida tiene que ser con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo étnico, racial, religioso o nacional, como tal. La víctima es elegida por su pertenencia al grupo. En el caso de los crímenes de lesa humanidad, como vamos a platicar en unos momentos, también hay elementos contextuales, que son muy importantes para diferenciar las conductas que se podrían dar en contextos, digamos aislados o aleatorios, de estos otros crímenes que se caracterizan por ser un ataque diseñado en contra de la población civil. Y lo mismo con los crímenes de guerra que se identifican como aquellos que se cometen en contra de la población civil en conflictos armados.

[Jacobo Dayán]: En particular, en México, se habla de que probablemente se estén cometiendo crímenes contra la humanidad o crímenes de lesa humanidad. ¿Qué son exactamente este tipo de crímenes?

[Ximena Medellín]: Dentro de la categoría de crímenes internacionales están, como ya habíamos platicado, los crímenes de lesa humanidad. Los crímenes de lesa humanidad pues han tenido un poco de cambio o transformación en su definición pero, hoy por hoy, se entienden como ciertas conductas que específicamente están reconocidas, otra vez, en tratados internacionales. Estas conductas son, por ejemplo, el homicidio, el exterminio, la tortura, la desaparición forzada, violación sexual u otras formas de agresión sexual o ataques sexuales como embarazo forzado, prostitución forzada, apartheid, persecución; hay muchos tipos de conductas, pero la idea o lo principal de los crímenes de lesa humanidad es que cada una de estas conductas se da, no solamente en su individualidad, sino como parte de un ataque sistemático y generalizado en contra de la población civil. Es decir, quienes cometen o perpetran estas conductas, no solamente lo están haciendo por privar de la vida a alguien sino como parte de una estrategia más amplia de un ataque, que no siempre tiene que ser militarizado, eso es importante; es un ataque que puede tener características sociales políticas, de violencia, sí, pero no siempre militar. Es un ataque en contra de la población civil. Se dirige no en contra de combatientes, de personas con las que el estado u otros grupos se estén enfrentando cotidianamente, sino de aquellas personas que están fuera, que no participan en esos conflictos, que no son parte del ejército de manera regular y así es como se define la población civil.

También tiene que tener estos elementos de sistematicidad o generalidad, que tienen que ver con, por un lado, el número de personas en que sean víctimas o de los ataques que se cometan. Y por otro lado, de una lógica organizacional, ¿no? Lo que intentan estos elementos de contexto, de los crímenes de lesa humanidad, es diferenciar a los crímenes de las conductas o de los delitos ordinarios que por sí mismos tienen la gravedad y que pueden ser calificados como violaciones graves de derechos humanos, pero que no alcanzan el umbral del crimen internacional. Ese umbral se alcanza cuando distintos hechos de tortura o desaparición forzada u homicidio se vinculan entre sí, dentro de un plan o patrón de conducta que atiende a una misma racionalidad; que atiende a una política o a un plan que está tratando de impulsar, sean actores estatales o sean actores no estatales, ahí es cuando vamos a poder empezar a hablar de crímenes de lesa humanidad.

[Jacobo Dayán]: Una vez que entendemos qué son estos crímenes contra la humanidad, la pregunta obligada es si en México la violencia alcanza el umbral al que hacen referencia este tipo de crímenes.

[Ximena Medellín]: Desafortunadamente sí, existen bases razonables para creer que en México se han cometido y se siguen cometiendo crímenes de lesa humanidad. De qué hablamos cuando hablamos de bases razonables. No es una afirmación de que se cuentan con todas las evidencias o pruebas para decir que sí se han cometido, cuáles han sido esos crímenes, quiénes son las personas responsables... Sin embargo, lo que sí tenemos es la certeza de que hay suficientes indicios que apuntan a esa posibilidad, y eso es una base que debe detonar una investigación ya con miras a pensar que hechos como masacres, desapariciones, torturas, desplazamientos… que hemos visto durante las últimas décadas (ya más de una década en México), deben de ser investigados considerando el contexto, con miras a la posible calificación como crímenes de lesa humanidad.

Es decir, en este momento existen suficientes indicios que apuntan a que esos hechos, o distintos hechos, no se han cometido de manera aislada o aleatoria, sino que responden, como decíamos, en la pregunta anterior a un plan o política orquestado desde algún nivel (o desde distintos niveles), del propio estado o de organizaciones no estatales y grupos armados que lo que buscan es implementar esa política, avanzar ciertos objetivos que tienen, a través del ataque que se dirige a la población civil. Entonces, teniendo esas bases o teniendo ya esos indicios que apuntan a que esa puede ser una de las de las explicaciones, otra vez, jurídicamente es muy importante que las investigaciones que se realicen (sea a nivel nacional o, eventualmente, a nivel internacional) consideren esta opción como una de las teorías, de las líneas de investigación, que indudablemente se deben avanzar o agotar, porque sí, como decíamos, desafortunadamente, existen las bases razonables para considerar que estos hechos no son aislados sino que responden a un plan orquestado, que tiene objetivos que debemos de entender e investigar de manera más precisa.

[Jacobo Dayán]: ¿Y quiénes podrían ser los perpetradores o quienes serían los perpetradores de estos crímenes en México?

[Ximena Medellín]: En los crímenes de lesa humanidad, como en cualquier crimen, internacional, las personas responsables pueden ser, tanto actores del estado, es decir, miembros de fuerzas armadas, de secretarías, de cúpula política; como actores no estatales y en eso, por supuesto, lo primero que viene a la mente son los grupos armados, distintos grupos armados que operan en México, sea con la calificación que normalmente ubicados como cárteles o grupos de delincuencia organizada; también algunos de los grupos de autodefensa (podría ser importante entender cómo ha sido su conducta y cómo pueden estar vinculados con los crímenes), pero también existen otros sectores que muchas veces dejamos de pensar o pasamos de lado, como por ejemplo la cúpula económica o élite económica que pueden también estar detrás… tal vez no en la perpetración directa o la perpetración indirecta, como a veces se le conoce, la autoría indirecta, pero sí dando apoyo, distintas formas de apoyo o encubrimiento a la comisión de los crímenes.

Entonces, cuando hablamos de quiénes podrían ser las personas responsables por crímenes de lesa humanidad en México, en realidad estamos viendo a un amplio abanico de los actores que han impulsado, promovido o perpetrado directamente la violencia en nuestro país, y que lo hagan atendiendo a este plan de ataque sistemático o generalizado a la población civil, ¿no? Entonces reitero aquí los elementos contextuales son fundamentales para distinguir un homicidio ordinario, que con toda su gravedad debe de ser investigado, pero que no alcanzará el umbral de crimen de lesa humanidad, ese umbral se alcanza únicamente cuando la conducta individual se vincula con los elementos contextuales y, desde ahí, lo que habría que pensar es quiénes son las personas que llevan la responsabilidad. Estas investigaciones, sea a nivel nacional, en algunos países, o sea nivel internacional, normalmente se enfocan a aquellas personas que tengan el más alto grado de responsabilidad, por tener el control real, ¿no? Aquí lo que nos interesa no es necesariamente quién las perpetró, de manera material, es decir quién disparó la pistola, sino en realidad quiénes están impulsando ese plan, quiénes están diseñándolo, quiénes tienen la posibilidad real de frenar este proceso estructurado de violencia en contra la población civil. Hacia allá deberían de atender las investigaciones, reitero, recordando que pueden ser actores tanto estatales como no estatales.

[Jacobo Dayán]: Parece que la pregunta es necia pero… ¿Hay justicia? ¿Se está haciendo justicia? ¿Se están investigando estos crímenes en México?

[Ximena Medellín]: No, en México no ha habido justicia por los crímenes de lesa humanidad. En México tenemos un gravísimo problema de impunidad y esto, por supuesto que se refleja también en las capacidades de las instituciones. Las capacidades o la voluntad de las instituciones, para no solamente avanzar investigaciones por los hechos específicos sino investigaciones que tengan un buen marco de contexto, desde el cual se pueda concluir, como decíamos antes, si esos hechos han sido cometidos como parte de un ataque generalizado o sistemático contra la población civil. Entonces, pues desafortunadamente en el escenario actual parece que estamos muy lejos de encontrar una vía institucional adecuada para que se investiguen, de la manera en la que se deben investigar los crímenes de lesa humanidad, que probablemente se están cometiendo en nuestro país. Para eso, en realidad, probablemente necesitaríamos también recurrir a mecanismos extraordinarios que apoyen el proceso nacional, que ayuden a fortalecer las instancias y las capacidades de investigación, y esa ha sido una vía que han caminado o por la que han transitado muchos otros países, con resultados creo que bastante alentadores, no perfectos, siempre perfectibles, pero sin duda alentadores.

[Jacobo Dayán]: Entonces, cómo afrontar una problemática de este tamaño, qué hay que hacer, qué se ha hecho en otros países.

[Ximena Medellín]: Pues ya en la pregunta pasada adelantaba un poco cómo afrontar esto. Reitero, es difícil pensar que en la institucionalidad, en el desarrollo institucional actual, en donde estamos transitando un proceso complejo, de fortalecimiento de la Fiscalía General de la República y de otras instancias similares a nivel local o a nivel estatal, haya las condiciones para que se realicen las investigaciones tan complejas que amerita o que requiere la posible Comisión de Crímenes de Lesa Humanidad. Además, también creo que es importante cuestionar si necesitamos o si lo que realmente necesitamos como sociedad es que la Fiscalía, en el proceso en el que está viviendo actualmente, se enfoque a este tipo de delitos o que, en realidad, pueda mantener la operación, que también requiere el país, frente a otro tipo de delincuencia, que sigue también quedando impune. Ahí están estos delitos que se cometen dentro de un sistema (como decimos a veces: de criminalidad de sistema o macro-criminalidad), pero también nuevamente nuestro país ha vivido un incremento generalizado de la violencia, ¿no? Todo tipo de violencia, todo tipo de delictividad. Y eso se vincula nuevamente con los amplísimos niveles de impunidad que existen o que se registran en nuestro país. Entonces, probablemente, una institución como la Fiscalía General de la República o las fiscalías, a nivel estatal, deben de poder concentrar su esfuerzo de consolidación y fortalecimiento a esa criminalidad, déjenme ponerlo de ese tipo, “ordinaria”, entre comillas, aunque la criminalidad nunca debería de ser algo que consideremos ordinario dentro de una sociedad, y al mismo tiempo, tener o contar con mecanismos extraordinarios que se enfoquen a este otro tipo de criminalidad (ya decía, criminalidad del sistema) que requiere capacidades especializadas, que requieren mecanismos o herramientas muy particulares para hacer frente, y que allí la experiencia internacional, indudablemente, podría aportar muchísimo a México. Son instituciones que normalmente se desarrollan durante un tiempo limitado, “limitado” entre comillas, algunos años, incluso diez años, pero que eventualmente van a cerrar sus operaciones cuando haya ya un proceso más general de estabilización de la situación y, por lo tanto, no se sigan cometiendo estos crímenes. Lo que necesitamos es erradicar la Comisión de Crímenes de Lesa Humanidad en México, eliminar esa posibilidad, lo cual pasa por la justicia, pasa también por otras medidas, pero por eso también la lógica de mecanismos extraordinarios temporales, que van de la mano y apoyan a mecanismos ordinarios, pero que no se empalman en sus enfoques u objetivos puede ser una vía interesante para explorar en la situación mexicana.

[Jacobo Dayán]: Muchas gracias, Ximena, el reto es inmenso pero evidentemente es mayor si no empezamos a hacer algo. Y ahí dibujas tú una serie de líneas por las cuales deberíamos… o el país debería avanzar. Muchas gracias.

CulturaUNAM presentó.

UNAM

[Fin de Podcast]

Semblanza de invitado

Ximena Medellín (México). Profesora-Investigadora. Titular del Centro de Investigación y Docencia Económicas CIDE.

Por la dignidad humana

Por la dignidad humana busca generar conciencia y profundizar en el vínculo entre los derechos humanos, el pensamiento crítico y el quehacer de las artes. Ante un entorno nacional y global de violencia creciente, resulta primordial poner el foco en la dignidad humana, la cultura de paz y la promoción y exigencia de los derechos humanos por medio de la cultura y el arte.

Jacobo Dayán

Jacobo Dayán

Anfitrión

Jacobo Dayán es especialista en Derecho Penal Internacional, Justicia Transicional y Derechos Humanos. Fue director de contenidos del Museo Memoria y Tolerancia, investigador de eventos de macro criminalidad en México en el Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México y coordinador de la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las artes de la UNAM. Es el director del Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM, profesor en la Universidad Iberoamericana de la materia Genocidio y Crímenes contra la Humanidad y columnista en Animal Político.

Suscríbete
a nuestro boletín

Skip to content