Allegro con batuta 4: La figura del director de orquesta a través de los años

En el Capítulo 4 de Allegro con batuta conoceremos cómo es que ha evolucionado la figura del director de orquesta, a lo largo de los años. ¿Cómo es que se llegó a decidir que, en algún momento, un hombre o una mujer que moviera las manos al frente de un grupo de músicos iba a ser la cabeza artística de un proyecto musical? Un recorrido, a través de la voz de Iván López Reynoso, que nos lleva desde los días Jean Baptiste Lully, Hector Berlioz, Gustav Mahler, pasando por Arturo Toscanini, Wilhelm Fürth Wengler, Sergiu Celibidache, y Leonard Bernstein, hasta la época actual con Gustavo Dudamel y las nuevas generaciones.

¿Te gustó? ¿Qué opinas? Tus comentarios nos interesan.

Escríbenos

  • Anfitrión: Iván López Reynoso
  • Episodio: 4
  • Duración: 11:45
  • Etiquetas: #AllegroConBatuta, #director, #Orquesta, #partitura, #IvánLópezReynoso, #EnsayoDeOrquesta, #JeanBaptisteLully, #HectorBerlioz, #GustavMahler, #GustavoDudamel, #ArturoToscanini, #WilhelmFürthWengler, #SergiuCelibidache, #LeonardBernstein

Suscríbete con tu servicio de pódcast favorito:

Suscríbete con Apple PodcastsSuscríbete con Google PodcastsSuscríbete con SpotifySuscríbete con Amazon AudibleSuscríbete con PlayerFMSuscríbete con LISTEN NOTES

Allegro con batuta

Capítulo 4: La figura del director de orquesta a través de los años

Anfitrión: Iván López Reynoso

Rúbrica: Una partitura no es una pieza de museo, no es un monumento inalterable, no es un recuerdo estancado. Una partitura se toca, se platica, se arruga, se escucha. Allegro con batuta. Un podcast de perspectivas y análisis sobre el panorama musical y artístico. Con Iván López Reynoso. CulturaUNAM.

[Habla Iván López Reynoso]: Queridas amigas, queridos amigos, lo saluda con mucho gusto Iván López Reynoso en este cuarto episodio, la cuarta entrega de nuestro podcast Allegro con batuta, agradeciendo como siempre a CulturaUNAM por la difusión y por este espacio para platicar con ustedes sobre música, sobre quehacer cultural y sobre las nuevas ideas y nuevas tecnologías que se están aplicando en el quehacer artístico a nivel internacional.

Amigos amigas, hoy tengo el gran placer de compartir con ustedes algunas reflexiones y curiosidades sobre el desarrollo que ha tenido la figura del director de orquesta, a través de los años. Hablábamos en la emisión anterior de que el director de orquesta es este concertador, este chef, este cocinero, al frente de un debate, de un constante diálogo entre el compositor y los intérpretes, este moderador entre música y el público. ¿Pero cómo es que esta figura ha evolucionado a lo largo de los años? ¿Cómo es que se llegó a decidir que, en algún momento, un hombre o una mujer que moviera las manos al frente de un grupo de músicos iba a ser la cabeza artística de un proyecto musical?

Amigos, entre las figuras de dirección de orquesta, el director es un personaje que aparece relativamente tarde en la historia de la música. Ya había existido muchísima música antes de la figura de un director. Lo que pasa es que, obviamente, al inicio de las agrupaciones musicales no era demasiada gente, estábamos hablando de unos cuatro, cinco, diez, hasta doce músicos, que normalmente eran liderados por el propio compositor o por el primer violín del grupo. Les estoy hablando de la música renacentista, de inicios del barroco.

Mientras más se va complicando, mientras más se va desarrollando el tejido musical es que empieza a existir esta necesidad de un liderazgo, de una guía, de una persona que controle todo el panorama musical, sobre todo hablando de una obra escénica, como una ópera, en donde además de la orquesta, están los cantantes, el coro y el cuerpo de danza. Es así que los compositores mismos, en contacto, colaboración estrecha con el primer violín de la orquesta, que es siempre una figura importantísima (al que en la actualidad se le conoce como concertino), tomaron este papel, este encargo, de ser el líder, de ser la cabeza musical de los proyectos musicales.

Así pues, uno de los primeros, no será el primero definitivamente, pero sí uno de los primeros directores de orquesta, además de ser un gran compositor, fue Jean Baptiste Lully. Lully que no dirigía con una batuta, como la conocemos hoy en día, que esta batuta puede ser una herramienta, un instrumento de madera, de entre 30 y 40 centímetros, dependiendo del director, del brazo; normalmente de madera pero puede ser también de fibra de vidrio, normalmente blanca. Pues hace muchos años, amigos, con Jean Baptiste Lully no era una batuta. Lully dirigía con un gran bastón. Era un gran bastón que golpeaba en el suelo para marcar el tiempo, para marcar la velocidad a los músicos de la orquesta.

Jean Baptiste Lully, en uno de los múltiples ensayos que tuvo en su vida como director de orquesta, golpeando enérgicamente el suelo se golpeó también el pie y, de esta manera, tuvo un desafortunadísimo evento de gangrena que lo llevó a perder la vida. De esta manera, pues los compositores y los directores posteriores vieron que golpear con un bastón en el suelo no era la mejor idea para dirigir una orquesta.

Así, empezó a cambiar la estrategia, la figura del director se fue convirtiendo en una figura más importante, más predominante. Hector Berlioz fue un gran director, gran compositor francés, que revolucionó la escritura de la música, que incursionó en distintos lenguajes modernistas, muy avanzados para su época. Estamos hablando de principios y mediados del siglo XIX. Hector Berlioz se convirtió en un gran director de orquesta porque Hector Berlioz significó también un gran parteaguas para la historia de la música. Hablamos de un antes y un después cuando nos referimos a este maravilloso compositor. Los invito a escuchar por ejemplo su Sinfonía fantástica que es una obra orquestal magnífica, hermosa, colorida, que cuenta una historia, que tiene una narrativa. Un poeta atormentado que sufre por amor y que se ve atrapado en distintas escenas, una de ellas, la escena final de la sinfonía es un aquelarre de brujas. Magnífico.

Berlioz, pues hizo historia no nada más como compositor sino como director y, como él, hubo muchos otros. Uno de los más importantes, un compositor que fue también director de orquesta, figura clave para el final del siglo XIX y al siglo XX, fue Gustav Mahler. Este emblemático e importantísimo compositor que tiene en su catálogo tantas obras de carácter tan importante, tan maravilloso, tan emotivo. Con Gustav Mahler nace el Modernismo con Gustav Mahler muere el Romanticismo, es Gustav Mahler, también, un gran eslabón en la historia de la música. Y Gustav Mahler, además de ser un excelente, maravilloso compositor, fue un emblemático director de orquesta. Fue parte importante de su carrera, él, como director de orquesta, se desarrolló al frente de muchísimas casas de ópera, muchas producciones, muchos compositores, y ya Gustav Mahler es lo que conocemos como el director de orquesta que se planta frente a una agrupación y mueve las manos. Y ese movimiento gestual, esa coreografía de movimientos que se convierten en sonidos es ya un ritual y un momento muy esperado y algo que se espera ver en un concierto sinfónico o en una ópera.

Después de Gustav Mahler se desarrolló muchísimo la escuela de dirección de orquesta, amigas y amigos, tenemos grandes nombres importantísimos a lo largo del siglo XX. Sería imposible enumerar, nombrar, a todos los grandes compositores que han hecho historia. Sin embargo hay algunos que han trascendido por el gran significado que su presencia ha traído a la historia de la música. Arturo Toscanini, italiano, uno de ellos, definitivamente: Wilhelm Fürth Wengler, otro de ellos, antagonistas en muchos sentidos. Toscanini, un hombre mucho más pasional y arrebatado; Fürth Wengler, un hombre mucho más racional e intelectual. De esa manera intelectual está también Sergiu Celibidache; de esa manera pasional como Toscanini está Leonard Bernstein.

Son caminos paralelos que están conviviendo en líneas temporales muy similares pero con búsquedas distintas del ideal sonoro. Sergiu Celibidache era un creyente absoluto del ritual, de la magia, del misticismo que envuelve a la música. Odiaba las grabaciones, no estaba a favor de que se grabaran discos, él creía que el fenómeno de la música tenía que ser en vivo, que era irrepetible. Leonard Bernstein era un hombre mucho más apasionado, más excéntrico, exuberante, versátil. Leonard Bernstein fue una de las figuras más importantes de la música moderna en el siglo XX. Y, así como Leonard Bernstein, amigos, vale la pena mencionar Herbert von Karajan, Claudio Abbado, Mariss Jansons, Simon Rattle, y a las nuevas generaciones de directores de orquesta, que encabeza Gustavo Dudamel, que está también Daniel Harding y que está también Kirill Petrenko.

El director de orquesta, queridos amigos, es pues resultado de una evolución constante en la música, como todas las demás artes escénicas y como todas las demás expresiones culturales, tiene un desarrollo, tiene una historia. Y así es como director de orquesta, en la actualidad, funge como líder, como la figura emblemática en una producción, en un concierto. Es quien dice, quien opina, quien le da forma a un concierto, quien le da forma a un espectáculo musical. Y estos años de historia, queridos amigos, definitivamente, tienen una importancia muy muy grande en la historia de la música. Todos estos nombres que les he mencionado han aportado algo, han dejado su huella en el mundo, han dejado su aporte invaluable en las generaciones de músicos que han estado después de ellos. Son, todos ellos, definitivamente, una gran inspiración para mí. Y es de esta manera como la figura del director de orquesta ha evolucionado y se ha convertido en lo que vemos hoy, al frente de una orquesta o en el foso de una producción operística.

Amigos, la pregunta que yo me voy a hacer en este momento dará pie a nuestro próximo encuentro en Allegro con batuta: ¿Qué hay con esas nuevas generaciones de músicos? ¿Quiénes están ahora al frente de los proyectos culturales? ¿Cuáles son las nuevas tendencias? ¿Cómo se pueden seguir combinando ideas, espectáculos, visiones, vertientes?

Los espero, amigos, en el próximo episodio de Allegro con batuta, yo soy Iván López Reynoso y les agradezco como siempre, como cada emisión, el privilegio de su compañía. Hasta muy pronto.

CulturaUNAM presentó

UNAM

[FIN]

Allegro con batuta

Analizaremos el futuro y la actualidad de la música clásica con los ojos de las nuevas generaciones. Platicaremos sobre las propuestas, las vertientes, las alternativas y los factores que intervienen en la reinvención y renovación de las actividades artísticas escénico-musicales. ¿Qué finalidad tiene un concierto? ¿Para qué sirve la música clásica? ¿Está vigente? Estas son algunas de las preguntas que nos plantearemos juntos y que intentaremos contestar en estas sesiones de análisis y reflexión.

Iván López Reynoso

Iván López Reynoso

Anfitrión

Considerado una de las batutas jóvenes más importantes de la actualidad, ha dirigido en países como México, Perú, España, Alemania, Italia y Omán. Es director asociado de la OFUNAM y principal director invitado de la Oviedo Filarmonía en España. Su versatilidad lo ha llevado a dirigir música sinfónica, danza, ballet, espectáculos multidisciplinarios y más de 30 óperas. Colabora frecuentemente con orquestas de prestigio y con artistas como Javier Camarena, Brigitte Fassbaender e Ildar Abdrazakov, entre otros. Es el primer director mexicano en haber participado en el Rossini Opera Festival de Italia, y se convertirá en el primero en dirigir en el Teatro Real de Madrid en enero de 2021.

Suscríbete
a nuestro boletín

Skip to content