Diario de los Asombros: T3-4: Hacer teatro desde la ceguera
En este episodio de Diario de los asombros nos acercamos a Erika Bernal, actriz y psicóloga, además de directora de la compañía teatral Teatro Ciego MX, para que nos hable del arte, la ceguera, el teatro y de la obra escénica Pieza en Proceso.
¿Te gustó? ¿Qué opinas? Tus comentarios nos interesan.
#PodcastCulturaUNAM
Transcripción del podcast de Puntos CulturaUNAM
Diario de los asombros
Tercera Temporada
Capítulo 4. Hacer teatro desde la ceguera
Testimonio: Erika Bernal
[Habla Locutora]: Cuando Erika tenía 12 años, perdió la vista.
[Habla Erika Bernal]: Decía un doctor que iba a dejar de soñar, y no, no he dejado de soñar. También dijo que no iba a soñar a colores, y sí sueño a colores. Creo que en las noches, por eso yo digo que en las noches sí veo, porque en mis sueños sí veo.
A veces me pasa que sueño a través de una cámara. Por ejemplo, sueño como que traigo una cámara y que yo estoy grabando, y a través del lente veo todo lo que está alrededor. Veo colores, veo a las personas, eso, como me acuerdo que de niña tenían una cosita roja que se llamaba el View master, ¿no? Y entonces veías a través de esos lentes, como un estilo de binoculares, y ya veías, así como todo alrededor, y a veces en mis sueños así me pasa.
Cuando me quito la especie de cámara todo está negro y oscuro, o veo como sombras poco definidas. Y cuando vuelvo a ponerme la cámara, entonces veo todo a colores, y así.
A veces también me pasa que sueño que tengo el bastón en la mano, entonces cuando voy caminando con el bastón como que todo se va pintando alrededor, o sea, lo que toco, existe. Y eso sí nos sucede a los ciegos, o sea, como que ahorita, pues no hay nada alrededor, pero si yo me acerco y toco la mesa, entonces la mesa existe. Y en los sueños me pasa lo mismo, que cuando toco el bastón, eso sí existe. Existe ese pedazo de piso, existe alrededor la ciudad, el recorrido, el camino, un árbol, tal vez con el que me topé. Y si suelto el bastón, todo se vuelve negro.
[Sonido. Comienza música ligera que acompañe la locución]
[Locutora]: El acto de percibir con la mirada es recibir el mundo de manera simultánea. Justo ahora, miro por la ventana de la habitación y el cielo, los edificios, la calle y el vidrio, estén cerca o lejos, existen a la vez.
Erika cuenta que experimentar la realidad desde la ceguera suele ser una experiencia consecutiva: las cosas de la realidad existen en la medida en la que se interactúa con ellas.
Erika Bernal es actriz y psicóloga, y dirige la compañía de Teatro Ciego MX.
En este episodio, nos cuenta sobre Pieza en Proceso, una obra de teatro realizada en colaboración con TransLímite (alternativa-escénica). Está dirigida por Myrna Moguel, y cuenta con la participación, además de Erika, de Marco Antonio Martínez, Maricarmen Graue y Alejandro Rojas.
Así como conocer la perspectiva de la ceguera puede permitirnos a aquellos que tenemos vista, explorar que la realidad puede ser una experiencia consecutiva, Pieza en Proceso propone que el teatro hecho desde la ceguera expande la experiencia estética para el público en general.
[Entra Rúbrica]: CulturaUNAM presenta: La Universidad es el espacio que te ayuda a formar tu voz y este es el espacio que te ayuda a que la escuchen. Diario de los Asombros, un podcast de Puntos CulturaUNAM.
[Locutora]: ¡Primera llamada, primera!
[Erika Bernal]: Pues desde lo básico, lo básico y lo más absurdo, que es las creencias populares… los ciegos ven el aura, los ciegos son más sensibles, los ciegos son buenos, son muy buenas personas, los ciegos tienen los sentidos más desarrollados que todos los demás; son más sensibles, perciben tu estado de ánimo, como si fuera una cosa mágica.
Nosotros tenemos un espectáculo de stand up comedy que se llama Los ciegos también lloran, pero de risa, y lo primero de lo que hablamos ahí es de lo que llamamos las preguntas pendejas. Y son esto de, "Pero ¿Sí puedes subir escaleras, sí puedes subir escaleras eléctricas?" o, "No, no, no, es que el perro te va a hacer que choques" Y entonces le jalan el arnés, o te levantan el bastón, así de "no, no, alza tu palito, yo te guío".
Es como de, a ver, espérate, el bastón es una extensión de mi dedo índice. Si tú lo levantas, pues es como si no pudiera ver lo que hay enfrente de mí, me estás bloqueando, o esto de quererte ayudar sin que necesites ayuda. Hasta cosas mucho más tenebrosas, diría yo, asfixiantes, como la sobreprotección.
O sea, ser una sociedad sobreprotectora, porque la sobreprotección no tiene que ver con que amas a una persona y la cuidas lo más que puedes, si no tiene que ver con que tú te sientes mucho más capaz que la persona que crees débil, más débil que tú, entonces tú eres el único que puede resolver. Tú eres el único que puede hacer las cosas bien, tú eres el único que puede ayudar al otro. Y yo siempre les digo, les decía a mis papás, "Yo no es que necesite ayuda, no es que necesite que me lleven, no me gusta que digan 'te voy a llevar'. “Mejor Acompáñenme". Y entonces cambia. Cambia el cómo me siento yo, y cambia el cómo se sienten ustedes, porque no es su obligación ir conmigo. Me están acompañando porque me acompañarían aunque viera a un lugar al que es peligroso, o no sé, pero eso, prefiero la compañía que la ayuda que no necesito, o que no quiero.
La discapacidad no es precisamente una falta física, la discapacidad tiene que ver con las barreras y con las barreras sociales, estructurales, financieras, culturales, educativas, laborales, de todo tipo. Sociales, familiares, incluso. Entonces eso no es no es algo que te limite a ti, porque podrían decir, "Alguien no puede ser actriz. Alguien que no ve cómo se va a subir al escenario. Qué miedo, se puede caer".
Entonces yo siempre digo, "No, pues espérate. Deja que yo misma me ponga los límites, y cuando me los ponga, pues tu tarea será venir y quitármelos. Ayudarme a quitármelos. Y cuando tú seas quien me pone las barreras, entonces estaré yo para decirte "no, espérate, no me digas que no puedo, permíteme probar y entonces a lo mejor ¿Qué tal que sí puedo? O en ese momento no puedo, pero aprendo". Eso, creo que es lo que creo, lo que me parece importante que la gente sepa. Que las barreras están afuera, o no siempre, en mi caso no están adentro. No están en la cabeza ni en mi corazón.
[Fragmento de puesta en escena]: En un libro donde va analizando diferentes pinturas sobre personajes ciegos, Derrida se detiene en la indiscutible función del ojo. Siempre creímos que la función primordial era la vista, dice. Pero nunca nos detuvimos en el llanto. Es cierto que por el ojo vemos. Pero sobre todo por los ojos lloramos. La pulcritud de la mirada frente a la convulsión del llanto. El que mira y el que llora. Tengo ojos para ver, pero lloro con todo el cuerpo.
[Sonido pausado de transición]
[Fragmento de puesta en escena]: Namaste... encargo que des la segunda llamada. “Segunda llamada, segunda.”
[Erika Bernal]: La experiencia inició desde que nos subimos al taxi todos. Edgar, que es usuario de silla de ruedas, Mari Carmen con su chelo, que ella es ciega, Marco ciego también, yo usuaria de perro guía. Entonces fue divertidísimo, desde el momento en que nos subimos al taxi y la cara del taxista fue como de "okay, esto quién sabe cómo va a ser", O sea, ya fue un reto para él treparnos a todos a su taxi, y segundo que cuando llegamos al teatro, pues bueno, nos callaban, porque Edgar nos estaba describiendo, por medio de una grabadora, Mari Carmen tenía un audífono y yo el otro, y Marco estaba a mi lado, y yo le describía lo que escuchaba del audífono, que Edgar nos estaba narrando, porque Edgar era el único que veía. Entonces una señora nos hizo "¡Shhh!", y nos callaba a cada rato, hasta que le explicamos. "Señora, los que estamos atrás de usted no vemos. ¿Quiere que nos cambiemos de lugar, o desea usted cambiarse de lugar? Porque necesitamos describir qué es lo que está pasando en el escenario". "Ah, no", y ya como que lo entendido dijo "Ay, no, no, no, no, no se preocupen, no hay ningún problema". Entonces nos dimos cuenta justo de lo que te digo, que también ser público es un acto político, y es un acto importante. Y el explicarles a los que están alrededor, o sea, simplemente que sepan, estoy compartiendo el espacio, estoy compartiendo placas con personas que necesitan que les describan lo que está sucediendo.
[Audio de video]: El cachorro se avienta hacia la pelota y juega con ella. El niño lo mira. El cachorro muerde la pelota. La sostiene en el hocico y camina. Se tropieza y tira la pelota. La toma en el hocico y con pequeños saltos avanza. El cachorro suelta la pelota junto al niño. El niño mira al cachorro y levanta los hombros.
[Locutora]: Numerosos contenidos audiovisuales suelen dirigirse al público ciego a través de la audiodescripción técnica y literal.
Como cuenta Erika, cuando las compañías de teatro hacen algo para considerar la experiencia de la audiencia ciega, suelen describir la acción de un modo parecido a través de audífonos.
Pero en Pieza en Proceso decidieron hacer algo distinto.
[Comienza música que acompaña la voz de Erika]
[Erika Bernal]: Sucede que no sólo es que no seamos bienvenidos, sino que los teatros, las compañías, pues no están preparadas para recibir público sordo, o público ciego. Entonces, más allá de un rechazo, es como una falta de preparación hacia todo tipo de público, hacia la diversidad, hacia la expansión. Nosotros hablamos hoy de expansión, justo por eso, no queremos hablar ya de inclusión.
La inclusión también tiene que ver con que desde el lugar de privilegio intentas resolver hacia quien crees que lo necesita de ti, ¿no? Entonces es una especie como de volvernos héroes o heroínas para posibilitarle al otro lo que quién sabe si necesita.
En cambio, la expansión tiene que ver más con que desde la creación abras las posibilidades hacia todo.
Sin embargo, en el teatro, el teatro está vivo, y además tiene mucho más profundidad en el discurso.
La propuesta ahora es "no, hagámoslo a micrófono abierto, porque tampoco tenemos por qué esconder que hay una necesidad, y que esa necesidad, siendo cubierta para el público ciego, es un beneficio colateral para todo el público, y se vuelve parte del discurso, o parte de la poética de lo que estamos diciendo". Hacia allá nos movemos con esto de la expansión.
[Música Fade Out]
[Fragmento de Puesta en escena]: Marco hace formas corporales que, aunque incómodas, son las que deben de ser, las que tienen que ser.
Toca el suelo con dos extremidades, a veces, de cabeza, con su hombro, o torciendo su cuerpo para exprimir todo lo que trae por dentro
[Locutora]: Con esa narración, Marco hace paradas de manos y posiciones corporales que demuestran fortaleza física, equilibrio y disciplina. Eso, mientras habla de la discapacidad visual.
Un público lo observa. Muchos sin duda no podrían seguirle el paso.
[Erika Bernal]: ¿Por qué teatro? Porque se puso en mi camino, y porque yo me puse en su camino. Nos encontramos, y entonces quise jugar con el teatro, quise seguir siendo niña. Y si no, pues un adulto que no pierda ciertas cosas de la niñez. Si una cosa extraño en esta vida, es mi niñez, si a una etapa volvería sería a esa, a mi niñez. Hay dos cosas que extraño mucho y una es esa etapa, la niñez y la otra es ver el cielo. Me gustaba mucho ver el cielo.
Todas las obras que hacemos en Teatro Ciego, todas las creaciones que hay en nuestra compañía, me han ayudado a sanar un poquito de todo lo que lo que he vivido. No porque mi vida haya sido así, súper triste y catastrófica, no, creo que ha sido una vida muy bonita, pero sí creo que me ha sanado de mucho. Creo que por eso hoy estoy viva, y estoy sana, y estoy bien. Porque me embellece la vida.
[Fragmento de puesta en escena]: Tercera llamada, tercera. Comenzamos.
Fin del podcast
Semblanza
Erika Bernal es actriz y psicóloga, y dirige la compañía de Teatro Ciego MX.
Sign up to receive email updates
Enter your name and email address below and I'll send you periodic updates about the podcast.
Diario
de los asombros

Estudiantes de la Universidad
Anfitriones
¿Qué sucede en la vida de las y los estudiantes? ¿Qué pensamientos y preocupaciones se les presentan en este periodo de pandemia? ¿Cuáles son sus principales intereses? ¿Qué les divierte y cuáles son sus animadversiones? ¿Qué sensaciones experimentan cuando se acercan a la cultura?
Diario de los asombros es una bitácora en la que se comparte la voz, el pensamiento y los sentires de la comunidad universitaria.