Por la dignidad humana T3-1: Diálogo Nacional por la Paz
Regresa Por la Dignidad humana, el podcast de Jacobo Dayán, con el primer episodio de su tercera temporada en donde se abordará el documento Diálogo Nacional por la Paz, en donde la iglesia, al lado de diversos especialistas y activistas civiles, se han involucrado, han levantado la mano y asumido un rol más activo en medio del escenario de violencia que vive México (desde hace más de 18 años) y en la coyuntura especial que permiten las elecciones venideras. En esta ocasión, Dayán entrevista a Ana Paula Hernández, coordinadora del Diálogo Nacional por la Paz.
¿Te gustó? ¿Qué opinas? Tus comentarios nos interesan.
- Anfitrión: Jacobo Dayán
- Temporada: 3
- Episodio: 1
- Duración: 21:58
- Etiquetas: #DiálogoNacionalPorLaPaz, #Violencia, #Narco, #México, #Desaparecidos, #IglesiaCatólica, #Jesuitas, #AnaPaulaHernández, #IglesiaMexicana, #AndrésManuelLópezObrador, #Elecciones
Transcripción de
Por la Dignidad Humana
Tercera Temporada #PodcastCulturaUNAM
Capítulo 1. Diálogo Nacional por la Paz
Anfitrión: Jacobo Dayán
Invitada: Ana Paula Hernández
Rúbrica: CulturaUNAM presenta: I had a dream that all men are created equal (voz de Martin Luther King). [Voz de locutora]: Ante la violencia, resistencia. Ante la impunidad, resistencia. Ante lo inhumano, resistencia. La resistencia comienza con la palabra Por eso debemos hablar. “Cuánto tiempo va a pasar para que pueda mejorar, todos somos víctimas de un Estado confiscado con un gobierno involucrado en las ganancias de-el narco…” [Fragmento de México del Instituto Mexicano del Sonido]. [Voz de locutor]: Por la Dignidad Humana. Un podcast del Centro Cultural Universitario Tlatelolco. I had a dream… (voz de Martin Luther King).
[Habla Jacobo Dayán]: ¿Qué tal? Soy Jacobo Dayán, director del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, en un episodio más de este podcast, “Por la dignidad humana”.
México vive momentos de gran violencia y la clase política ha sido incapaz de encontrar soluciones, parte de la responsabilidad también recae en la sociedad civil, en la academia, en las organizaciones de derechos humanos, en los medios de comunicación y otro de los actores que también tiene que participar aportando insumos, reflexiones sobre las violencias que vive nuestro país, y establecer una ruta de pacificación tendrían que ser las iglesias, como lo han sido en nuestra región, sobran los ejemplos, probablemente el más emblemático, El Salvador o Guatemala, pero no son los únicos.
Y bueno en México surgió a raíz, bueno, ya nos contará en este episodio, Ana Paula Hernández, a la que agradezco estar con nosotras y nosotros en este podcast. Coordinadora del Diálogo Nacional por la Paz, la iglesia también ha levantado la mano y asumido un rol. Ana Paula ¿Cómo estás? Gracias por estar aquí
[Habla Ana Paula Hernández]: Hola Jacobo. Gracias a ti por la invitación, es un gusto estar aquí hoy.
[Jacobo Dayán]: Bueno Ana Paula, lo primero que te preguntaría es, ¿de dónde surge la idea, y quiénes participan en, o quiénes son los convocantes de este Diálogo Nacional por la Paz?
[Ana Paula Hernández]: Pues mira, hace como veinte meses, en Cerocahui, en la Sierra Tarahumara, fue el asesinato de estos dos sacerdotes jesuitas y el guía de turista, y sabemos que no son los primeros ni las últimas personas que asesinan en el país. Sin embargo, por el simbolismo que tuvo, que sucedió al interior de una iglesia, pues desató una fuerte reacción, no solo al interior de la iglesia católica, si no, en general de la sociedad civil, y esto logró algo histórico que nunca había pasado en México, que fue que emprendieron una acción conjunta el episcopado y la Compañía de Jesús en México, que es una cosa inédita, en el país. Y a estos nuevos actores de la Iglesia católica se le sumaron, la CIRM, que es la Conferencia de Religiosos y Religiosas y la conferencia episcopal de los laicos, es decir, es como la cúpula de la Iglesia católica sumada con un objetivo común.
De inicio la respuesta fue muy eclesial, no solo por dónde venía, si no, como se implementaba en sentido que se llamó a un toque de campanas, a misas, a concentraciones en los atrios de las iglesias, pero poco a poco, más personas de la sociedad civil, de universidades y demás, se empezaban a sumar, y se convocó en un inicio a conversatorios por la paz. En estos conversatorios lo que se buscaba era hacer un diagnóstico de la situación en el país para que las personas de las comunidades empezaran a dialogar sobre qué los aquejaba y cuál era la situación, sobre todo de seguridad y de justicia, y estos primeros conversatorios estaban muy marcados en el ámbito parroquial.
Hicimos una metodología para poder tener memorias de cada uno de estos conversatorios, poder llevar un recuento y recoger esas voces de comunidades tan locales, y nos sorprendieron las respuestas, tanto la respuesta de uno de los conversatorios que hubo y los lugares en donde hubo, hubo en todos los estados del país, en zonas rurales, en indígenas, en prisiones, en zonas urbanas, en todos los contextos. Nos sorprendió eso y nos sorprendió que decidieran ayudarnos a sistematizarlo, porque escribieron las memorias, entonces recopilamos a lo largo de algunos meses, mil seis memorias de los conversatorios, sabemos que hubo muchos más, hubo conversatorios incluso en centros de clausura y no llevaron memorias, entonces no tenemos esos datos, pero los que tenemos, que no son pocos, concentran las voces de alrededor de catorce mil personas, y a la hora de sistematizarlo nos dimos cuenta cuáles eran los ejes principales, que surgían una y otra y otra vez en esas conversaciones. Y fueron: el tejido social, la seguridad, la justicia y el tema de la cárcel. Lo pusieron sobre la mesa, y estos conversatorios fueron creciendo, poco a poco este ámbito parroquial se fue quedando chico, entonces convocamos a foros estatales que tenían una visión un poco distinta, tanto en dónde estaban alojados y quién los convocaba, como cuál era su objetivo.
Si el objetivo de los conversatorios fue hacer un diagnóstico, el objetivo de los foros fue recoger las buenas prácticas que estaban sucediendo en estos temas que aquejaban a la gente en los conversatorios y que habíamos sistematizado y que ya estaban dando resultados en los estados.
Entonces, estos foros los tomaron las universidades públicas y privadas, hubo por lo menos un foro en cada estado, hubo en total cincuenta y en estos foros logramos recoger alrededor de un compendio de buenas prácticas en estos temas, que ya están por subirse a la plataforma del Diálogo Nacional por la Paz, y el tono de esos foros fue como más esperanzador, es decir qué se esta haciendo y ahora cómo podemos visibilizar esto que se esta haciendo y articularnos. La constante, decías tú, que hay responsabilidades que nos competen como sociedad; la constante en estos conversatorios y en estos foros, fue que la gente está dispuesta y deseosa de hacer algo y de asumir la responsabilidad que le tocaba, sin obviar y sentir que hay responsabilidades que le competen exclusivamente al gobierno. Eso nos lleva a una segunda capa del Diálogo Nacional que ahorita platicamos.
Entonces, de estos conversatorios que después se convirtieron en estos foros, llegamos al Diálogo Nacional en Puebla, en el Diálogo Nacional, en el inter entre los foros y el diálogo, a partir de la sistematización, primero de los conversatorios, y después de los foros, se redactó la Agenda Nacional de Paz. Esta agenda además se complementó con lo que se dijo en Puebla, y en total recoge las voces de más de veinte mil personas, de mil seis conversatorios, cincuenta foros y el Diálogo Nacional. Y en estos encuentros participaron personas de alrededor de mil seiscientas instituciones distintas con referentes y miradas diversas que nos permitieron articular esa Agenda Nacional de Paz.
Convocamos a un grupo de expertos y expertas en los temas que habían sido relevantes para la gente en estos foros y conversatorios. Se redacta la Agenda Nacional de Paz, que es un documento amplio, que tiene esos ejes temáticos y que además está planteado en una congruencia con el proceso, parte de un diagnóstico y ese diagnóstico hace referencia a los conversatorios iniciales, después un horizonte, hacia dónde tenemos que ir o hacia a dónde quisiéramos ir, y después una ruta que nos permita llegar hacia allá.
Pues de ninguna manera es proceso ni improvisado ni de ocurrencias, ha sido un proceso que ha llevado mucho tiempo, mucho esfuerzo, muchas voces y miradas involucradas, y después de lo que sucedió en Puebla, que ahí como que concluimos una primera etapa, los mismos convocantes de la primera etapa que mencionábamos, los obispos, que mencionaba, el episcopado, pues, los jesuitas, los laicos y los religiosos y religiosas, pero ya con este gran músculo de credibilidad y legitimidad, que le daba a este camino, número de voces sumadas, emprende una segunda etapa.
En esta segunda etapa se trazan como dos horizontes. Fíjate que a lo largo de este proceso, encontramos voces muy diversas, pero como un poco polarizadas en el sentido de que había personas que nos decían “el trabajo es en lo local”, y la incidencia en la política pública hay que dejarla de lado, algunos por decepción y desesperanza, otros por sus otras razones, pero entonces que vean que el esfuerzo se avocara a lo local, y había otros que no, que decían que si no sumábamos desde lo nacional, lo local se iba a terminar diluyendo y entonces yo creo que ahí hay un falso dilema, y yo creo que se tiene que trabajar en los dos niveles, y entonces se decidió, a partir de estas consultas, hacerlo en dos niveles. Entonces, tenemos por un lado la parte estatal y municipal, para la cual derivado de este proceso largo y abierto, se aterriza en catorce acciones.
Lo que descubrimos fue que la gente quería hacer cosas y que en muchos espacios faltaban las herramientas para hacerlo, para implementarlo, entonces priorizamos las acciones en catorce y lo que hicimos fue metodologías para hacer unos nuevos conversatorios, pero ahora lejos de querer recoger un diagnóstico, están enfocados en la acción. Es decir, las memorias de ese conversatorio, que ya esta sucediendo, en todos los estados, cada fin de semana está habiendo un conversatorio, por lo menos en dos o tres estados del país, porque otra cosa que no he dicho es que a lo largo de este proceso y por lo foros sobre todo foros estatales, formamos pequeñas redes en cada estado de la República. Entonces, estas redes que nos reunimos cada dos semanas y le damos un seguimiento constante a su trabajo, estas redes son las encargadas de incrementar e impulsar estas acciones, tanto en lo municipal como en lo estatal, entonces están llevando a cabo estos conversatorios, por un lado y por otro lado estamos dando formación en las catorce acciones los fines de semana abiertas para quien se quiera formar.
Entonces, si tú por ejemplo en tu comunidad, no sé, eres un maestro de escuela, secundaria y resulta que tienes un problema de adicciones con tus estudiantes, hay una acción que tiene que ver con prevención de adicciones, con acompañamiento de adicciones y, entonces, te puedes formar para llevar a cabo estos conversatorios y encontrar soluciones comunitarias; encontrar cómo tender puentes hacia otras organizaciones, en otros estados, que ya tienen prácticas, que están dando resultado en acompañamiento de adicciones y vincularte desde ahí.
Entonces, estamos llevando a cabo estas formaciones los fines de semana en línea, que permanecen en la página de YouTube, y tenemos cada semana más de… en la parte presencial, en zoom, bueno es sincrónica, tenemos… pon tú quinientas, seiscientas personas conectadas de todo el país, tratando de formar sesiones, y después que queda colgado en YouTube, se suman mil, mil quinientas personas cada semana a verla. Y, pues de esa manera, queremos contribuir a esta formación de capacidades. Hay algo que me esperanza mucho de esta segunda etapa en lo local, porque creo que el diagnóstico se tiene que seguir ampliando, y entonces de estos conversatorios, imagínate que das tú este conversatorio en tu comunidad escolar, tratando el tema de las adicciones y lo que se pide de estos conversatorios es que la Memorias tenga unos acuerdos muy puntuales, de “¿cuál es el problema?”, “¿qué vamos a hacer?”, “¿cómo le vamos a dar seguimiento?” Entonces, tú dices…, bueno, en la escuela rural secundaria, tal número de escuela, tal lugar, no sé qué, hicimos este conversatorio, estos fueron los acuerdos, así le vamos a dar seguimiento, y se va a subir a la red, a la plataforma y se va a empezar a sistematizar.
Entonces, por un lado, nos va a permitir saber en lo muy muy muy micro, cuáles son las acciones que más nos están resultando relevantes, y eso nos va a permitir ampliar el diagnóstico. Decir: “Fíjate, en Veracruz, en esta zona, cinco de cada diez acciones tienen que ver con adolescencias en peligro de drogadicción”. Entonces, se prende un foco rojo y algo que hacer específicamente en esa comunidad, y después también nos va a permitir, porque hay que darle seguimiento, ver cuáles de los acuerdos comunitarios funcionaron para determinada acción, y cuáles no.
Entonces, creo que en los próximos meses vamos a seguir teniendo información relevante del norte y de lo local.
[Jacobo Dayán]: Déjame interrumpirte aquí nada más, Ana Paula, para hacer de aquí un mapeo general, es decir, que hace, digamos que a finales de 2022, los jesuitas y la Iglesia Católica Institucional Mexicana, deciden tomar acciones concretas a la violencia de nuestro país, arrancan pues desde el territorio que conocen y dominan, que es lo local, lo parroquial, digo, las cifras que das son muy impresionantes, más de mil foros, cerca de veinte mil personas acabaron participando hasta el encuentro que hicieron en Puebla, que fue en septiembre, entiendo que en septiembre de 2023, para la elaboración de esta agenda que tenía que ver con la lógica de operación cotidiana de las iglesias, que es la única institución en el país, fuera del gobierno federal, evidentemente, que tiene una penetración en todo el territorio, hasta el último rincón del país, y con gente que a partir de esta articulación se comprometió en un proceso de identificación, primero, de identificación de necesidades, buenas prácticas, sistematización de eso, que acabó en una agenda local. Y que se están haciendo, se continúan haciendo estas redes que tratan de encontrar soluciones locales, que después se comparten, aprovechando las nuevas tecnologías, en línea, ya te preguntaré también en dónde se pueden consultar estas acciones, esta información, y después identificaban este conflicto o este dilema de, si lo local o lo macro, o lo nacional, y empezaron a emprender también medidas estatales, y nacionales. Es decir, hoy este Diálogo Nacional por la Paz tiene agenda en estos tres niveles, te pregunto y de una vez, ¿dónde se puede consultar toda esta información?
[Ana Paula Hernández]: Sí, tiene agenda en los tres niveles, eso fue lo que se decidió, apostarle a un trabajo paralelo en estos tres niveles, por un lado, y como intersectorial tenemos sumados desde organismos empresariales, universidades, organizaciones de la sociedad civil, víctimas, indígenas, migrantes, etcétera, y se puede consultar en la página web www.dialogonacionalporlapaz.org.mx. Ahí están las catorce acciones locales de las que hablábamos, y ahí es donde se van a empezar a subir esas primeras trescientas buenas prácticas que ya habíamos identificado en los foros estatales, de tal manera que si tú pones, no sé, estás en Nayarit y quieres saber quién es tu red estatal porque te quieres sumar, lo vas a poder consultar ahí.
Si tu quieres consultar por tema y dices, bueno, qué se está haciendo con respecto al acompañamiento a víctimas, que es una de las acciones. Entonces, te van a prender los estados en donde hay acciones sistematizadas que están trabajando en acompañamiento a víctimas para que tu te puedas vincular con ellos, y reproducirlas en tu localidad.
[Jacobo Dayán]: Ah, bueno, suena sumamente interesante y me parece, Ana Paula, que no tiene precedentes, es decir, en los últimos quince, dieciocho años de gran violencia que tenemos viviendo en el país lo que habíamos visto son acciones, pues algunas más articuladas que otras, desde academia, organizaciones de sociedad civil o colectivos de víctimas, pero ninguna con una penetración de este tamaño, de esta iniciativa, que me parece que adicional a la calidad del trabajo, recoge lo que hay en el país, con más de veinte mil voces, vamos, no encuentro ningún otro ejercicio que recoja el sentir de alrededor de veinte mil personas. La pregunta es: “¿qué sigue, Ana Paula?” ¿La intención es incidir en elecciones?, ¿la intención es acercarse a gobernadores, gobernadoras? ¿al gobierno general? ¿cuál es la intención, además de continuar profundizando y ensanchando estas redes, supongo?
[Ana Paula Hernández]: Sí, pues la intención, Jacobo, pues nada es seguir trabajando en eso local, que mencionábamos a partir de estas catorce acciones, de formar capacidades, de encontrar las maneras que les ayude a articularse y a fortalecerse, por un lado, está eso.
Y comentábamos hace un rato de la importancia también incidir en lo nacional y no dejarlo de lado… y pues este año es un año electoral y bien nuestra intención y nuestro objetivo está más allá de lo que sucede en junio (y en el próximo sexenio), porque además esta será una carrera de largo aliento. Pues sí es innegable que es una coyuntura en donde es importante que se ponga sobre la mesa el tema de la construcción de paz, porque se pone de manera desarticulada de pronto el tema de la seguridad y algún aspecto de la seguridad, la justicia y algún aspecto de la justicia, pero no entender como se entrelazan todos estos factores y todos estos ejes en el tema de la construcción de paz.
Entonces, así como se hicieron las catorce acciones locales, te proponen siete nacionales, y a estas siete nacionales lo que hicimos fue convocar a comisiones, a una comisión por cada acción para desarrollar unas propuestas de estrategias de política pública en materia de construcción de paz,
Te comento rápidamente las siete acciones. Son: Tejido social, justicia, seguridad, cárceles, adolescentes, gobernanza y derechos humanos. Estas comisiones formadas por en total, la suma de más de cincuenta expertos en universidades públicas, privadas, organizaciones de la sociedad civil, gente que ha dedicado su vida, no es una cosa coyuntural, no es una cosa reciente, es gente que ha dedicado su vida, que dedica sus días enteros a estos temas que le mueven y le preocupan, y entonces se redacta este documento, que es el compromiso por la paz, que contiene propuestas, vean estos siete temas, son ciento diecisiete propuestas, y de estas propuestas sale el Compromiso Nacional por la Paz, que ya es un documento público.
El día de ayer 11 de marzo se les presentó a quienes contienden por la presidencia de la república, y la idea es que este ejercicio de escucha, de diálogo, de intercambio, se replique en los estados. Primero, en los que tienen elecciones a gubernatura, que son nueve en estas elecciones de junio, y después que se vaya bajando a los distintos niveles, porque esta estructurado con propuestas sobre todo para la federal, pero tiene otras propuestas para los estados, y tiene propuestas para municipios, entonces en ese sentido le compete a cualquier persona que este aspirando por un cargo público. Entonces, estas redes estatales en este momento se encuentran preparando estos encuentros, para presentarle a quienes aspiran a una gubernatura estas propuestas y ver de qué manera articularse con ellos o con ella.
[Jacobo Dayán]: Pues uno dando clases escucha muchas veces, “¿y yo qué puedo hacer?”, bueno, aquí hay una alternativa, es decir sumarse a estas redes que están en lo hiperlocal de todo el país, que pueden ser consultadas en esta página: www.dialogonacionalporlapaz.org.mx y conocer estos documentos.
Como bien dices, Ana Paula, esto no es una carrera de cien metros, esto es un maratón, salir de esta espiral de violencia nos va a llevar muchos años, y no se podrá hacer si no hay una sociedad, una ciudadanía participativa, enterada, responsable, que se sume a la construcción de paz en un país violentado. Me parece, Ana Paula, es una de las iniciativas más interesantes y más ambiciosas que he escuchado en estos dieciocho años de gran violencia en México, e incluso en algunos otros países, probablemente sólo comparable a también a una iniciativa similar, el levantamiento de testimonios masivos que se hizo con la Iglesia católica en Guatemala, en los 80… 90, perdón.
Pues, Ana Paula, ahí está la información en www.dialogonacionalporlapaz.org.mx y me imagino que, en redes sociales, Facebook, Twitter o cosas de ese tipo, podrán encontrar más información de esta iniciativa, como de muchas otras que hay en el país, pero necesitamos empezar desde sociedad civil a hablar de esos temas e involucrarnos. No sé si quieras concluir con algo.
[Ana Paula Hernández]: Pues un poco con lo mismo que estabas diciendo Jacobo, la construcción de paz nos compete a todas y a todos, mi percepción a lo largo de estos veinte meses es que los distintos sectores que conformamos la sociedad estamos reaccionando y estamos asumiendo nuestra responsabilidad, y que hay una responsabilidad que le compete exclusivamente al Estado, y que estamos tendiendo los puentes para que el Estado… invitarles a asumir esa responsabilidad, compartirles el trabajo que se ha hecho, porque como tú dices, ha sido largo, ha sido amplio, ha sido arduo y partir como de este reconocimiento que hay, esto es lo que somos, nos guste les pese, le pese a quién le pese, esto es lo que hay, y ya dejar de mirar hacia atrás y buscar culpas y culpables, ir hacia adelante, ¿qué nos toca para estar mejor?
[Jacobo Dayán]: Pues muchas gracias, Ana Paula y bueno, pues ahí esta la información de este Diálogo Nacional por la Paz. Muchas gracias.
[Habla Ana Paula Hernández]: Gracias a ti, Jacobo.
[Fin de podcast]
Semblanza
Ana Paula Hernández @ensusmarcas Coordinadora del Diálogo Nacional por la Paz @dialogopazmx. La información en: www.dialogonacionalporlapaz.org.mx
Sign up to receive email updates
Enter your name and email address below and I'll send you periodic updates about the podcast.
Por la dignidad humana
Por la dignidad humana busca generar conciencia y profundizar en el vínculo entre los derechos humanos, el pensamiento crítico y el quehacer de las artes. Ante un entorno nacional y global de violencia creciente, resulta primordial poner el foco en la dignidad humana, la cultura de paz y la promoción y exigencia de los derechos humanos por medio de la cultura y el arte.

Jacobo Dayán
Anfitrión
Jacobo Dayán es especialista en Derecho Penal Internacional, Justicia Transicional y Derechos Humanos. Fue director de contenidos del Museo Memoria y Tolerancia, investigador de eventos de macro criminalidad en México en el Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México y coordinador de la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las artes de la UNAM. Es el director del Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM, profesor en la Universidad Iberoamericana de la materia Genocidio y Crímenes contra la Humanidad y columnista en Animal Político.