Allegro con batuta 2: Música y tecnología

En esta segunda entrega del pódcast Allegro con Batuta, Iván López Reynoso abunda sobre cómo la tecnología ha influido de manera decisiva en la evolución de la música y cita los casos particulares de George Bizet y Jules Massenet con el uso del saxofón, en dos de sus óperas más importantes, respectivamente.

¿Te gustó? ¿Qué opinas? Tus comentarios nos interesan.

Escríbenos

  • Anfitrión: Iván López Reynoso
  • Episodio: 2
  • Duración: 14:54
  • Etiquetas: #MúsicaClásica, #AllegroConBatuta, #IvánLópezReynoso, #OrquestaFilarmónica, #UNAM, #Tecnología, #Saxofón, #Bizet, #JulesMassenet, #HarryPotter, #Chaikovski, #Tchaikovsky

Suscríbete con tu servicio de pódcast favorito:

Suscríbete con Apple PodcastsSuscríbete con Google PodcastsSuscríbete con SpotifySuscríbete con Amazon AudibleSuscríbete con PlayerFMSuscríbete con LISTEN NOTES

Allegro con Batuta

Capítulo 2: Música y tecnología

Anfitrión: Iván López Reynoso

Rúbrica: Una partitura no es una pieza de museo, no es un monumento inalterable, no es un recuerdo estancado. Una partitura se toca, se platica, se arruga, se escucha. Allegro con Batuta. Un pódcast de perspectivas y análisis sobre el panorama musical y artístico. Con Iván López Reynoso. CulturaUNAM.

[Habla Iván López Reynoso]: Querida audiencia, amigas y amigos, que nos escuchan. Los saluda con muchísimo gusto Iván López Reynoso en esta segunda entrega del pódcast Allegro con Batuta. Agradezco a CulturaUNAM y a todos los que nos están escuchando y se toman unos minutos de su día para compartir esta nueva emisión, esta segunda entrega, que con tanto cariño tengo preparada para ustedes. Espero que estén teniendo una semana maravillosa y un día muy productivo y que llevemos adelante, con toda responsabilidad estos tiempos complicados y que la música nos ayude y que estemos juntos a través de las artes.

Yo tengo, con mucha ilusión, preparado el tema de hoy de esta nueva emisión y es un tema que me gusta mucho, del que me gusta mucho hablar, particularmente, en nuestros tiempos, cuando se plantea la pregunta, interesantísima pregunta: Bueno, ¿qué podemos hacer para que la música clásica, la música de concierto, la ópera, se mantenga viva, activa, al día, vigente? Normalmente, y eso es una cosa que yo me suelo preguntar muchísimo. Tenemos una responsabilidad con las nuevas audiencias, con los nuevos públicos, y tenemos que ser conscientes de que hay una diferencia muy grande en lo que llama la atención a un público, con un promedio de edad entre cuarenta, cincuenta, sesenta; a un público cuyo promedio de edad son dieciocho, veinte, treinta o menos. Y para ello es que he pensado un poco la emisión de hoy, para ver qué se hace al respecto, ¿no? ¿Cómo ha evolucionado la música? ¿Cómo se ha adaptado al igual que muchas otras artes?

Bueno, tenemos que recordar, amigos, que la música es una expresión artística en movimiento, no es inerte. La música necesita ser creada para vivir. Está la partitura, pero la partitura sola no va a hacer que la música suene, para que la música suene necesita intérpretes. Y, con el paso de los años, obviamente, han cambiado muchas cosas en cuestiones de interpretación, de análisis, de enfoque… y, particularmente, ahora que en el siglo XXI tenemos a la tecnología de nuestro lado. Yo, por ejemplo, en este momento me puede encontrar, como estoy ahora, en Sevilla, haciendo esta grabación desde España, y ustedes pueden escucharme en cualquier lugar del mundo, en cualquier momento. Yo, así, pues, estoy a muchos kilómetros de distancia, probablemente, de la mayoría de nuestra audiencia, pero ese no es un impedimento. Gracias a las nuevas tecnologías, gracias a la comunicación, gracias al internet, gracias a estas nuevas maneras que tenemos de tener acceso a todo mucho más fácil. Bueno, pues la música no es una excepción.

Yo tengo que decirles que, para llegar al punto final de esta charla, que es la música electrónica, tengo que empezar diciendo que todos los compositores a lo largo de los años han ido incorporando, conforme se va desarrollando la escritura orquestal, un instrumento a la vez, un instrumento nuevo, tal vez un efecto distinto. Pienso, por ejemplo, cuando los compositores descubrieron los instrumentos de percusión: todo lo que se podía hacer con los instrumentos de percusión y había, cada vez en las orquestas más románticas, más posibilidad de jugar con esos instrumentos. O cuando fueron apareciendo distintos instrumentos de metal.

Tenemos que recordar que las trompetas modernas son muy distintas a las trompetas que había en el siglo XIX, por ejemplo. O que el saxofón, que es un instrumento que para nosotros ahora es muy vigente, muy actual, y que solemos relacionar mucho con el jazz, en su momento fue también una total innovación. Una cosa muy inesperada. Y los compositores del repertorio clásico desde luego incluyeron al saxofón en cuanto empezó a aparecer. O los parientes del saxofón en ese momento ¿no?

Pienso en Bizet, George Bizet, conocidísimo por su ópera Carmen. Pero no nada más compuso su ópera Carmen, compuso mucha música, entre ellos L'Arlésienne que incluye un solo de saxofón muy importante. Pienso también en Werther de Jules Massenet, un compositor maravilloso francés y esta ópera es una de las óperas románticas más importantes e interesantes, que tiene también un sólo muy destacado para el saxofón. Este es un ejemplo. Hay otro ejemplo muy bonito con un instrumento que nosotros relacionaremos fácilmente con Harry Potter y es la celesta, ese instrumento que abre el Tema Hedwig en la música de John Williams. Pues fue un instrumento también muy innovador para su época, tan innovador que en cuanto Chaikovski lo escuchó por primera vez, lo incorporó de inmediato a la partitura de su ballet El cascanueces, que es una de las obras más famosas. Y que tiene también, desde luego, un solo de celesta muy importante, una de las variaciones más brillantes del ballet que es la “Variación del hada de azúcar”, es un gran solo de celesta. Y Chaikovski, dicen los rumores, esto es radio pasillo de la música clásica, dicen los rumores que Chaikovski estaba tan obsesionado con que nadie escuchara el sonido de su instrumento, que no permitió que se ensayara hasta pocos momentos antes del estreno. Eso yo ya no lo puedo corroborar, pero es una leyenda urbana sobre la música de Chaikovski y cómo se incorporó este instrumento a la música de concierto.

Así pasa, amigos, con muchísimos otros instrumentos, pero pasa también con las nuevas tecnologías. Tenemos ya en este momento, al alcance de un clic, con un dispositivo electrónico toda la cantidad de información que queramos. Ya no tenemos que ir, como se hacía antes, a un sitio específico a buscar un libro, o pasar horas buscando un recorte de periódico, ya está todo en Internet, ya está todo en línea. Esto para bien y para mal, debo decir, pero tal vez podremos comentar más adelante, en alguna otra ocasión. El tema de este episodio es: cómo se fusionan las nuevas tecnologías, cómo se fusiona la actualidad con el pasado. Porque tenemos que recordar que muchas de las grandes obras del repertorio sinfónico fueron escritas hace cientos de años. Pues bien, gracias a compositores, voy a poner un ejemplo, como Mason Bates. Este nombre probablemente, queridos amigos, quieran buscarlo en Google porque estoy seguro de que les apasionará lo que Mason Bates significa para la música. Pues es un compositor, un joven compositor, que tiene ideas muy interesantes sobre la vinculación de la música sinfónica y la música electrónica. Así es, él tiene estudios y preparación como DJ, es un fantástico compositor; algunas de sus partituras más representativas incluyen electrónica, incluyen grabaciones. Hay una de sus obras que inclusive incluye una grabación de un audio tomado por la NASA, dentro de un concierto de música sinfónica. Esto, yo estoy seguro, que en cuanto lo escuchen dirán: “bueno, qué interesante suena todo esto.” Efectivamente, es muy interesante. Mason Bates es pues un compositor muy innovador. Les recomiendo muchísimo que busquen su música, tiene muchísimas partituras que valen la pena, cualquiera que escojan será una buena obra de él. Hay orquestas muy importantes, como la Sinfónica de Chicago, la Sinfónica de San Francisco; directores como Riccardo Muti, como Michael Tilson Thomas, que han grabado su música. Y hay una partitura, en particular, que me servirá también para vincular con otro tema que es: ¿la ópera está vigente? Claro que la ópera está vigente.

Mason Bates tiene una ópera que se llama The (R)evolution of Steve Jobs (La (R)evolución de Steve Jobs), y está basada, ni más ni menos, que efectivamente en el creador de la genial Apple. Steve Jobs. Es una ópera basada en este importantísimo personaje, es una gran partitura y es, desde luego… ustedes me dirán, “bueno, pero qué de ópera tiene eso, sí eso es un personaje actual.” Bueno, pues porque la ópera es atemporal, amigos, la ópera no es nada más una cosa del pasado, la ópera es una cosa del presente y seguirá siendo una cosa del futuro.

Todos los compositores que escribieron ópera, en su momento, querían innovar, querían revolucionar, pienso en Verdi, en La traviata, por ejemplo. Nosotros vemos La traviata como una de las óperas más famosas del repertorio, pero tenemos que pensar que cuando Verdi escribió La traviata, hace muchos años, en pleno siglo XIX pone como protagonista a una prostituta, a una dama de compañía, a una cortesana. Eso, amigos, era muy innovador, eran muy atrevido. Es como si Verdi pusiera un gran espejo en el escenario y en ese espejo se pudiera reflejar cualquier persona en el público. Verdi quería conectar con el ser humano, así como todos queremos conectar con lo que estamos viendo en el escenario. Y por eso es tan importante que la música clásica también se actualice, que no se quede en el pasado. Pienso, por ejemplo, en muchos conciertos que se pueden hacer de forma multidisciplinaria o crossover, como a mí me ha tocado, o he tenido el privilegio de hacer con la Orquesta Filarmónica de la UNAM, por ejemplo. Hemos hecho La Sonora Santanera con la Orquesta Filarmónica de la UNAM, Natalia Lafourcade con la Orquesta Filarmónica de la UNAM… y es algo que me parece muy importante que la música “clásica”… lo digo entrecomillado, ustedes no me ven pero yo estoy haciendo el símbolo de comillas con mis manos… la música “clásica” no se encasille, que no sea nada más pensar a la orquesta tocando una sinfonía, sino atraer a todo tipo de públicos, a todo tipo de audiencias, para que así siga más viva y más vigente que nunca. Y, de esta manera, con estas ideas, con esta línea, como las propuestas de Mason Bastes o como hizo, en su momento, Giuseppe Verdi o como han hecho tantos compositores a lo largo de la historia es que la música clásica se reinventa, se renueva, se refresca.

¿Cuántos grandes teatros no tienen en este momento una plataforma de streaming para poder ver sus producciones? Eso hace ochenta años no hubiera sido posible, entrar a Internet y ver la producción operística del Metropolitan Opera de Nueva York o del Teatro alla Scala de Milán. Eso es también la tecnología jugando a nuestro favor. Y, obviamente, al ser cada vez más complejo y al haber cada vez más elementos a favor de la música, se va volviendo también cada vez más complicado, y más rico, y más entretenido, innovar y experimentar y armar un espectáculo con música de concierto. Las posibilidades ya en este momento son infinitas, yo he tenido la fortuna de hacer conciertos que involucran: artistas plásticos (en vivo) danza, multidisciplinas, proyecciones audiovisuales, ehmmm… Es cuestión de perderle el miedo a la música de conciertos. Y así, queridos amigos, con esta frase de “perderle el miedo a la música de conciertos”, que es también un poco lo que hablábamos en el primer episodio de este pódcast Allegro con Batuta, me despido, esperando que hayan disfrutado esta segunda emisión, que habló un poco más de la innovación, de las nuevas ideas, de cómo los compositores van adquiriendo y procesando la tecnología y las novedades en la música de conciertos, para que ustedes vean también que esto está muy vigente y muy actual. Y que tenemos que perderle esta cuestión un poco elitista que suele clasificársele a la música clásica. No es así, amigos, la música clásica es tan accesible y tan divertida como cualquier otro género. Hay que encontrar solamente lo que nos gusta. Yo los espero en una próxima entrega, en la próxima edición, en el próximo episodio, en el que hablaremos un poco de las funciones de un director de orquesta. Qué hace un director de orquesta, para qué sirve esta persona, para qué hay que tener a un personaje que les diga a los músicos cómo hacer su trabajo… o ¿eso es en verdad lo que tiene que hacer un director de orquesta? No se lo pierdan, acompáñennos. Gracias amigos, por habernos disfrutado en esta ocasión, en este episodio. Espero que se la hayan pasado bien y nos seguimos escuchando. Yo soy Iván López Reynoso, muchas gracias.

Allegro con batuta

Analizaremos el futuro y la actualidad de la música clásica con los ojos de las nuevas generaciones. Platicaremos sobre las propuestas, las vertientes, las alternativas y los factores que intervienen en la reinvención y renovación de las actividades artísticas escénico-musicales. ¿Qué finalidad tiene un concierto? ¿Para qué sirve la música clásica? ¿Está vigente? Estas son algunas de las preguntas que nos plantearemos juntos y que intentaremos contestar en estas sesiones de análisis y reflexión.

Iván López Reynoso

Iván López Reynoso

Anfitrión

Considerado una de las batutas jóvenes más importantes de la actualidad, ha dirigido en países como México, Perú, España, Alemania, Italia y Omán. Es director asociado de la OFUNAM y principal director invitado de la Oviedo Filarmonía en España. Su versatilidad lo ha llevado a dirigir música sinfónica, danza, ballet, espectáculos multidisciplinarios y más de 30 óperas. Colabora frecuentemente con orquestas de prestigio y con artistas como Javier Camarena, Brigitte Fassbaender e Ildar Abdrazakov, entre otros. Es el primer director mexicano en haber participado en el Rossini Opera Festival de Italia, y se convertirá en el primero en dirigir en el Teatro Real de Madrid en enero de 2021.

Suscríbete
a nuestro boletín

Skip to content