Allegro con batuta T2-10: Shakespeare en la música sinfónica

En este capítulo 10 de la Segunda Temporada de Allegro con batuta, nuestro anfitrión Iván López Reynoso, se centra en el legado de Shakespeare, a través de la música sinfónica y en cómo el trabajo del dramaturgo inglés ha sido plasmado en las grandes obras, las grandes partituras de la literatura operística, sinfónica y teatral musical. 

Para ello, realiza un recuento de algunas de las obras más destacadas, y de algunos de los autores que han desde luego sucumbido ante los encantos y las genialidades de William Shakespeare.

 

¿Te gustó? ¿Qué opinas? Tus comentarios nos interesan.

Escríbenos

  • Anfitrión: Iván López Reynoso
  • Temporada: 2
  • Episodio: 10
  • Duración: 14:54
  • Etiquetas: #WilliamShakespeare, #músicasinfónica, #IvánLópezReynoso, #Shakespeare, #Macbeth, #LadyMacbeth, #Hamlet, #RichardStrauss, #ErnestBloch, #FelixMendelssohn, #HenryPurcell, #BenjaminBritten

Suscríbete con tu servicio de pódcast favorito:

Suscríbete con Apple PodcastsSuscríbete con Google PodcastsSuscríbete con SpotifySuscríbete con Amazon AudibleSuscríbete con PlayerFMSuscríbete con LISTEN NOTES

Allegro con batuta

Transcripción

Segunda temporada

 

Capítulo 10: Shakespeare en la música sinfónica

 

Anfitrión: Iván López Reynoso

[Rúbrica]: Una partitura no es una pieza de museo, no es un monumento inalterable, no es un recuerdo estancado. Una partitura se toca, se platica, se arruga, se escucha. Allegro con batuta. Un podcast de perspectivas y análisis sobre el panorama musical y artístico. Con Iván López Reynoso. CulturaUNAM.

[Habla Iván López Reynoso]: Amigas y amigos, es para mi un placer saludarlas, saludarlos de nuevo. Yo soy Iván López Reynoso y les doy la más cordial bienvenida a un episodio más de su podcast Allegro con batuta.

Agradezco como siempre su tiempo, su preferencia y su escucha, esperando que disfruten con nosotros estas charlas y estas sesiones para hablar de música y de todo lo que la música envuelve.

Hoy, amigas y amigos, tengo un episodio preparado para ustedes que envuelve como hemos hecho en otras ocasiones, distintas facetas, distintas vertientes artísticas y que al final logran hacer sinergia, desde luego a través de la música.

Hoy nos centraremos en un autor, en un creador fundamental para la historia de la cultura universal. Me referiré durante este episodio al trabajo invaluable y fundamental de William Shakespeare.

¿Quién no ha escuchado el nombre de William Shakespeare? ¿Quiénes no nos hemos enamorado con sus versos, con sus líneas, con su trabajo, con su manera tan peculiar, tan profunda, tan intensa de abordar, transformar, revolucionar la palabra y el teatro? ¿Quiénes no hemos sucumbido ante esas palabras magníficas que salieron de su pluma, ante esas historias, ante esas narrativas, ante esa imaginación?

Desde luego nosotros, pero también una larga lista de compositores, creadores que han caído también rendidos a los pies de la maestría innegable de William Shakespeare.

Hoy nos centraremos pues, amigas y amigos, en el legado de Shakespeare, a través de la música sinfónica, es decir, cómo esta plasmado el trabajo de Shakespeare en las grandes obras, las grandes partituras de la literatura operística, sinfónica y teatral musical.

Desde luego es muy complejo en un episodio tratar de resumir todo lo que hay sobre Shakespeare en la música, particularmente en la música orquestal, en la música sinfónica, pero haré un recuento de algunas de las obras más destacadas, y de algunos de los autores que han desde luego sucumbido ante los encantos y las genialidades de William Shakespeare.

Iniciaré hablando de una de sus obras más emblemáticas, más poderosas, que es Macbeth, esta trágica historia de este ambicioso personaje, que se convierte en Rey, de su mujer, la Lady Macbeth que es igualmente manipuladora, que cae ante la tentación del poder. ¡Cuánta música maravillosa se ha escrito alrededor de este drama enigmático y fantástico!

Desde luego la probablemente más conocida, es la emblemática ópera de Giuseppe Verdi, compositor italiano típico y definitivamente pilar de la escritura vocal, su ópera Macbeth, una de sus obras más importantes. Tan importantes para él, que después del estreno de su primera versión, no conforme con ella, hizo una revisión profunda de la partitura, hasta concluir una segunda versión, que es la versión definitiva, que es la que se presenta con más frecuencia en los teatros del mundo.

Esta ópera significa también una especie de transición hacia el que será un lenguaje más maduro, más complejo de escritura de Giuseppe Verdi, quien tuvo además una relación muy compleja con la obra de William Shakespeare, iremos hablando al respecto a lo largo de este episodio, recuerden esta frase que les comento, éste fue el primer acercamiento de Verdi con William Shakespeare, pero no sería el último.

También el compositor Richard Strauss, fundamental para el repertorio alemán, tiene una obra sinfónica de larga duración, compleja, titulada homónimamente Macbeth, basada también en Shakespeare.

Y la última ópera, que esta si es completamente desconocida, es del compositor Ernest Bloch, quien también tiene una ópera titulada Macbeth, inspirada en William Shakespeare.

Una comedia, una obra hilarante, magnífica, fantástica es El sueño de una noche de verano, sobre El sueño de una noche de verano, compositores como Felix Mendelssohn, compusieron música incidental.

Felix Mendelssohn tiene una de las obras más importantes del repertorio romántico temprano, con esta fantástica obra que involucra coro, orquesta, solistas, narradores.

Pero también el compositor barroco Henry Purcell, escribió una especie de ópera-ballet, llamada The Fairy Queen, La reina de las hadas, que esta también inspirada en El sueño de una noche de verano de William Shakespeare.

Y, por último, una ópera del siglo XX emblemática, fundamental y pilar de uno de los compositores británicos más importantes Benjamin Britten, A Midsummer Night’s Dream, también es una ópera basada en el drama homónimo de Shakespeare.

Una de tal vez las obras más conocidas, más importantes de más peso en el catálogo de William Shakespeare, es Hamlet, este personaje que sufre la ausencia de su padre, al que lo visita, no sabemos si de verdad el fantasma de su padre, o es una especie de alucinación. Esta familia que confabula para asesinarlo y quedarse en el poder, y desde luego este trágico libreto, esta trágica historia, esta obra ha inspirado a más de un compositor, y más de una obra.

Tal vez la de mayor duración sea la ópera de Ambroise Thomas, Hamlet, una ópera francesa que reúne en cinco actos ballet, cantantes, coro, alrededor de esta fantástica historia.

Pero también el compositor ruso Dmitri Shostakovich, tuvo dos acercamientos a Hamlet, uno es su Opus 32ª, y es música incidental, y posteriormente en su Opus 116, compuso la música para la película Hamlet.

Otro compositor romántico fundamental es Franz Liszt, extraordinario pianista y también compositor de obras orquestales fundamentales como lo es este poema sinfónico Hamlet, también basado en Shakespeare. Y, por último, el que sea probablemente uno de los más importantes, Piotr Ilitch Tchaikovski, una obertura fantasía, Hamlet, que, si bien no es una de sus obras más interpretadas, si es también una obra fundamental en su catálogo sinfónico.

La tempestad, es otra obra característica del catálogo Shakesperiano, y sobre La tempestad, compositores como Jean Sibelius, ha compuesto música incidental, hay dos Suites para orquesta hermosísimas, típicas del lenguaje de este compositor que transito una especie de neo romanticismo o post romanticismo. El compositor del siglo XX, Thomas Adés, tiene una obra compleja que se ha presentado en varios de los teatros más importantes del mundo, incluyendo la Scala de Milán y el Metropolitan Opera House de Nueva York, basado también en La tempestad, de William Shakespeare, The tempest, es el título de la ópera.

Y a escala un poco menor, la compositora Kaija Saariaho, recientemente fallecida, compuso un cancionero, Thempest Songbook, una especie de compilación de cámara de algunos textos, fragmentos de La tempestad de William Shakespeare, para un ensamble de pocos músicos y dos cantantes.

Uno de los dramas más importantes es Otelo: El moro de Venecia, este ser que ha sido manipulado por Yago, y que víctima de sus celos enfermizos cometen uno de los feminicidios más importantes y emblemáticos de la literatura, el asesinato injusto de Desdémona, esta joven enamorada profundamente de su marido Otelo.

Hay tres ejemplos muy importantes de Otelo en la música, uno de ellos es la obertura de concierto, del compositor Antonín Dvořák, este compositor bohemio que tiene un catálogo fantástico de música. La obertura de concierto Otelo, tiene todo el drama, toda la emoción, todo el sentimiento y el romanticismo de los personajes.

Y hay dos óperas que son increíblemente contrastantes entre sí, a pesar de tocar el mismo tema. Gioachino Rossini, compositor italiano, y el también italiano Giuseppe Verdi, son muy distintas entre sí las óperas, tanto la de Rossini, el Otelo de Rossini, como el Otelo de Verdi, son muy distintos, muy contrastantes. Rossini aborda al personaje de Desdémona con mucha más fuerza, es un personaje mucho más heroico, que, en la ópera de Verdi, donde la Desdémona es más bien nostálgica, romántica.

El Rey Lear, es una obra que me sirve de nuevo para hablar de nuevo de Giuseppe Verdi. ¿Recuerdan que les comentaba que Verdi tuvo una relación amor/odio con William Shakespeare? Pues bien, les mencionaba ya Macbeth, les acabo de mencionar Otelo, pero también El Rey Leard, tuvo un intento de composición por parte de Giuseppe Verdi, el libreto fue incluso concluido, se escribió el libreto para la obra El Rey Lear de Giuseppe Verdi, y Giuseppe Verdi abandonó el proyecto, viéndose imposibilitado y superado por la maestría de ese texto, y él mismo decir, “yo no encuentro música que le pueda escribir a estas palabras”. Así bien, Verdi tuvo un intento fallido, frustrado con William Shakespeare.

Sin embargo, Hector Berlioz, francés, tiene una obertura de concierto sobre El Rey Lear, Claude Debussy, también francés tiene música incidental muy breve, pero también sobre el Rey Lear, y Aribert Reimann tiene también probablemente la ópera más importante Lear, que es el tema homónimo de William Shakespeare.

Un personaje cómico, magnífico, divertido es, Sir Jhon Falstaff, Falstaff que es un personaje más de la creación brillante de William Shakespeare, cuya primer referencia operística la encontramos con Antonio Salieri, el famosísimo rival por así decirlo de Wolfgang Amadeus Mozart, que tiene una ópera muy interesante basada en el Falstaff de Williams Shakespeare.

También el compositor británico Edward Elgar, tiene un estudio sinfónico titulado Falstaff, el compositor Otto Nicolai, tiene una ópera cómica, llamada Las Alegres comadres de Windsor, también el compositor Ralph Vaughan Williams, tiene una ópera titulada, Sir John in love, Sir John enamorado, pero la que es definitivamente la obra más importante de todas las anteriores es la ópera final de Giuseppe Verdi, el Falstaff, de Giuseppe Verdi, su última gran ópera. Verdi se reconcilia con Falstaff y con Shakespeare al final de su vida y escribe una comedia fantástica.

Algunos ejemplos aislados de otras obras de Shakespeare son, Mucho ruido y pocas nueces, que inspiraron a Hector Berlioz para componer su ópera Beatriz y Benedicto, y a Erich Korngold, para componer la música de la película.

Antony and Cleopatra, tiene una ópera homónima, escrita por Samuel Barber. Troilo y Crésida, también tiene una ópera basada en el homónimo de William Shakespeare, compuesta por William Walton, y El mercader de Venecia, tiene también una ópera escrita por Reynaldo Hahn.

Y, por último, desde luego no podía ser de otra manera, cerramos con Romeo y Julieta. Romeo y Julieta es una de las obras fundamentales, magníficas, ejemplares, bandera del teatro, bandera del drama, bandera de un mensaje importante que existe en esta obra que es que debe reinar el amor por encima de la rivalidad, y cuántos ejemplos no tengo para ustedes sobre Romeo y Julieta de Shakespeare.

La ópera Juliette et Roméo de Vaccai, la ópera et Capuleti e Montecchi de Vincenzo Bellini, que se centra en las familias, y la ópera de Roméo y Julieta de Charles Gounod, francesa. Desde luego existe también la sinfonía dramática Romeo et Juliette, de Berlioz, la obertura fantasía Romeo y Julieta de Tchaikovsky, una de las obras más importantes del repertorio sinfónico, el ballet Romeo y Julieta con música de Serguéi Prokófiev y, por último, pero no al final West Side Story de Leonard Bernstein, efectivamente ustedes saben West Side Story, esta historia de las bandas rivales de Nueva York, no es más que una especie de Romeo y Julieta estadounidense, neoyorquino, Leonard Bernstein lleva a William Shakespeare a las calles de Nueva York.

Amigas y amigos, espero que hayan disfrutado este encuentro con William Shakespeare en la música sinfónica, las invito, los invito a que escuchen toda la música que puedan de estas obras que hemos mencionado el día de hoy en este episodio, yo soy Iván López Reynoso y este fue un capitulo más de Allegro con Batuta, hasta la próxima.

[Rúbrica]: Un podcast de perspectivas y análisis sobre el panorama musical y artístico. Con Iván López Reynoso.
CulturaUNAM

Allegro con batuta

Analizaremos el futuro y la actualidad de la música clásica con los ojos de las nuevas generaciones. Platicaremos sobre las propuestas, las vertientes, las alternativas y los factores que intervienen en la reinvención y renovación de las actividades artísticas escénico-musicales. ¿Qué finalidad tiene un concierto? ¿Para qué sirve la música clásica? ¿Está vigente? Estas son algunas de las preguntas que nos plantearemos juntos y que intentaremos contestar en estas sesiones de análisis y reflexión.

Iván López Reynoso

Iván López Reynoso

Anfitrión

Considerado una de las batutas jóvenes más importantes de la actualidad, ha dirigido en países como México, Perú, España, Alemania, Italia y Omán. Es director asociado de la OFUNAM y principal director invitado de la Oviedo Filarmonía en España. Su versatilidad lo ha llevado a dirigir música sinfónica, danza, ballet, espectáculos multidisciplinarios y más de 30 óperas. Colabora frecuentemente con orquestas de prestigio y con artistas como Javier Camarena, Brigitte Fassbaender e Ildar Abdrazakov, entre otros. Es el primer director mexicano en haber participado en el Rossini Opera Festival de Italia, y se convertirá en el primero en dirigir en el Teatro Real de Madrid en enero de 2021.

Suscríbete
a nuestro boletín

Skip to content