Skip to content
Logotipo Universidad Nacional Autónoma de México
Logotipo CulturaUNAM

Allegro con batuta T2-11: La magia de la música cinematográfica

Iván López Reynoso

Allegro con batuta T2-11: La magia de la música cinematográfica

Iván López Reynoso         Iván López Reynoso        
Allegro con batuta T2-11: La magia de la música cinematográfica           Allegro con batuta T2-11: La magia de la música cinematográfica          
More
Speed: 50% Speed: 75% Speed: Normal Speed: 125% Speed: 150% Speed: 175% Speed: Double Speed: Triple
Back 15 seconds
Forward 60 seconds
More
more
    Speed: 50% Speed: 75% Speed: Normal Speed: 125% Speed: 150% Speed: 175% Speed: Double Speed: Triple
    Back 15 seconds
    Forward 60 seconds
    Currently Playing

    En este episodio 11 de la segunda temporada de Allegro con batuta, en tenor de cierre de año 2023 y para estar acorde con el espíritu de la temporada decembrina, Iván López Reynoso nos habla de la música que da vida a muchas de las películas entrañables que el público tanto disfruta en vacaciones y de los grandes compositores detrás de ellas.

    En un recorrido que va del cine silente de Charles Chaplin, al primer Hollywood, al cine italiano de Federico Fellini, al spaghetti western o al cine más contemporáneo con filmes como Star Wars, Jurassic Park o Harry Potter, Reynoso nos revela algunos de los secretos del monumental oficio de ponerle partitura a las imágenes de la pantalla grande.

     

    ¿Te gustó? ¿Qué opinas? Tus comentarios nos interesan.

    Escríbenos

    • Anfitrión: Iván López Reynoso
    • Temporada: 2
    • Episodio: 11
    • Duración: 14:17
    • Etiquetas: #cine, #partitura, #Fellini, #Chaplin, #spaghettiwestern, #NinoRota, #JohnWilliams, #BernardHerrmann, #HansZimmer, #HowardShore

    Suscríbete con tu servicio de pódcast favorito:

    Suscríbete con Apple PodcastsSuscríbete con Google PodcastsSuscríbete con SpotifySuscríbete con Amazon AudibleSuscríbete con PlayerFMSuscríbete con LISTEN NOTES

     

    Podcast CulturaUNAM

    Allegro con batuta

    Temporada 2

     

    Capítulo 11: La magia de la música cinematográfica

     

    Anfitrión: Iván López Reynoso

     

    Rúbrica: Una partitura no es una pieza de museo, no es un monumento inalterable, no es un recuerdo estancado. Una partitura se toca, se platica, se arruga, se escucha. Allegro con batuta. Un podcast de perspectivas y análisis sobre el panorama musical y artístico. Con Iván López Reynoso. CulturaUNAM.

     

    [Habla Iván]: Amigas y amigos, es un gran placer saludarlos de nuevo. Yo soy Iván López Reynoso y tengo el placer de estar de nuevo con ustedes para presentarles un nuevo episodio de su podcast, Allegro con batuta.

     

    Agradeciéndoles siempre su tiempo, su escucha, su apoyo y su preferencia,

    este podcast que ha crecido gracias a ustedes, y con ustedes, y definitivamente para ustedes.

     

    En esta ocasión, amigas amigos, dentro de esta línea de búsqueda de conjunción y comunión, entre distintas expresiones artísticas, considero importante que toquemos un tema que definitivamente nos daría para muchísimos episodios y que en esta ocasión trataremos de condensar en esta entrega que es la música cinematográfica o las bandas sonoras.

     

    En el presente nos imaginamos siempre en el cine, llegar a una sala con un sonido surround que envuelve, que emociona, nos acordamos de esos grandes efectos de estas películas, cuya música nos conmueve, cuya música nos transporta. Esa música que es en muchas ocasiones, como algunos ejemplos que mencionaremos ahora el elemento que le da el sabor, el toque, la magia a estas grandes escenas de las grandes películas que todos queremos, amamos y hemos disfrutado.

     

    En el origen, en un inicio, como ustedes saben, a muy tempranos inicios del siglo XX, el cine mudo era la expresión donde se originaba la música en vivo. Al principio eran temas que no fueron compuestos necesariamente para las películas, que estaban rodándose o transmitiéndose en las salas de cine de inicios del siglo XX, sino más bien la música muchas veces, fuera por un piano o por un pequeño grupo, servía para tapar el ruido que generaba la proyección de la película en la sala.

    Posteriormente este efecto, esta propuesta de musicalizar llegó a hacer una aparición de grandes temas conocidos por el público como de Mendelssohn, Mozart, que se interpretaban a lo largo de las películas del cine mudo.

     

    Esto cambia en 1908, donde se tiene el registro de la primera banda sonora original; por dos fundamentales compositores que desde luego ustedes reconocerán, sobre todo al primero, Camille Saint-Saëns.

     

    Camille Saint-Saëns, este compositor francés, prolífico, que es el primer registro, junto con Mijaíl Ipolítov-Ivánov, de música escrita específicamente para la película, para una película.

     

    Compositores clásicos habrá varios que han dedicado también parte de su creación para la música de películas, y destacaré principalmente a dos, que son, el ruso Dmitri Shostakovich, y el británico William Walton. Dos nombres fundamentales en la literatura musical, sinfónica, operística, pero que también en su catálogo tienen importantes partituras para películas.

     

    En 1927, se tiene el registro de que llega definitivamente el cine sonoro, con el que es considerado tal vez el primer compositor para el cine que fue el jazzista, Lou Silvers. No podemos dejar de lado lo importante que fue Charles Chaplin, también para esta revolución. Al inicio fue un poco opositor al cine sonoro, pero desde luego tenemos partituras también importantísimas de Charles Chaplin, y el es también un parte aguas, y con él inicia una nueva etapa también para la música y para el cine.

     

    Un compositor también importante a inicios o mediados del siglo XX, es Erich Korngold. Korngold es un compositor prolífico que tiene música orquestal, tiene cinco óperas, música sinfónica de cámara, un concierto para violín famoso y extraordinario. Y Erich Korngold, fue uno de los primeros grandes exponentes de la música de cine. Tiene en su catálogo una gran lista de partituras compuestas para la pantalla grande, Sueño de una noche de verano, El príncipe y el mendigo, Sea hawk, Magic fire, entre muchas otras.

     

    Erich Korngold va a ser un compositor tan importante para música sinfónica, tiene en su legado cinematográfico, unas partituras con grandes coloridos y grandes tímbricas.

     

    También fue Max Steiner un gran exponente y fundamental. Y tiene una lista extensísima de partituras para películas. Lo que el viento se llevó probablemente sea una de las más importantes, junto con King Kong y Casa blanca.

     

    Tengo que hacer una mención especial para un compositor que a mi me parece de los más interesantes en el ámbito de la música para cine, pero también de la música sinfónica y operística, y es el italiano Nino Rota, asociado definitivamente a muchas películas de Fellini; dotadísimo compositor que tiene también en su catálogo óperas, música sinfónica, conciertos solistas para arpa, para trombón, y un catálogo magnifico de partituras que dan una profundidad distinta a la música cinematográfica.

     

    Nino Rota da un paso más adelante, y convierte la partitura orquestal en un elemento más, en un personaje más, en muchas ocasiones. Estas partituras que mencionaré definitivamente ustedes las conocerán, pues son música ejemplar, La dolce vita, Ocho y medio, Amarcord, La Strada, Casanova, y fundamental pilar y parte aguas en la escritura de la música para cine, El padrino.

     

    Nino Rota es definitivamente uno de mis compositores predilectos de música para cine, como lo es tal vez, Bernard Herrmann, también.

     

    Bernard Herrmann, sin embargo, amigas y amigos, tiene un reconocimiento un poco menos grande o amplio y sin embargo es un compositor pilar en mi opinión crucial, sobre todo por dos magníficas partituras, que como ustedes saben y reconocerán inmediatamente en los títulos de estas películas cruciales, Fahrenheit 451 y Psicosis de Alfred Hitchcock.

     

    ¿Quién no ubica este magnífico tema espeluznante? De los violines haciendo notas agudas, energizando la escena de Psicosis de Alfred Hitchcock, esa música la compuso Bernard Herrmann, y lleva la música del cine hacia el terreno de lo efectista, del efecto, no nada más un acompañamiento, o música, sino efectos con la orquesta y es un parteaguas también para la música cinematográfica.

     

    Llegamos, amigas amigos, a compositores que son también cruciales y que ustedes reconocerán inmediatamente, como el magnífico Ennio Morricone.

     

    Ennio Morricone que es capaz de tener este gran lirismo en su música para cine, también muy conocido por los indiscutibles y exitosos spaghetti westerns, como El bueno, el malo y el feo, entre otros más, pero también tiene en su lista música profunda, emotiva, como dos películas fundamentales que son La misión y Cinema Paradiso, estos dos grandes éxitos del cine, estas dos magníficas películas que tienen música privilegiada, salida de la pluma y de la cabeza de Ennio Morricone, uno de sus últimos trabajos fue Los ocho más odiados, y falleció en 2020.

     

    Llega el momento, amigas amigos del que es tal vez el más conocido, el más famoso, por no decir el más importante de los compositores de música para películas, indiscutiblemente, el brillante y genio John Williams. ¿Qué tiene la música de John Williams que cautiva tanto al espectador, sea en las salas de cine o en las salas de conciertos?

     

    John Williams, amigas y amigos, es un maestro de la orquestación, con su pluma, su conocimiento profundo de partituras de grandes compositores, como pueden ser Gustav Holst, Paul Hindemith, Stravinski, combina estos mundos sonoros para darle un relieve distinto a la música de películas. No nos podemos imaginar, les invito a que hagan este ejercicio como reflexión con un dato muy curioso, ¿qué sería por ejemplo, de Star Wars, de La guerra de las galaxias, sin la música de John Williams? Asociamos La guerra de las galaxias a la partitura de John Williams, así de importante es lo que ha logrado este fantástico compositor para la música cinematográfica, una unión y un ensamblaje tal, que van de la mano, la imagen y la música.

     

    John Williams tiene una lista inmensa y es un auténtico transformador del arte de las bandas sonoras, E.T., Star Wars, las primeras tres películas de la saga de Harry Potter, (es decir, Harry Potter y la piedra filosofal, Harry Potter y la cámara de los secretos y Harry Potter y el prisionero de Azkaban), Indiana Jones, la saga, Jurassic Park, en fin una lista fundamental y maravillosa, extensísima de una gran cantidad de partituras, y nos damos cuenta sobre todo, amigas y amigos en John Williams, cómo utiliza a manera de ópera wagneriana, leitmotiv en sus películas, es decir, el leitmotiv es este tema o motivo o melodía asociada a un personaje, o a un lugar, o a una circunstancia.

     

    En la trilogía de Harry Potter que les mencionaba, es magnífico la manera en la que John Williams le da un motivo melódico o temático a Harry Potter, a la maldición, a Voldemort, a Hogwarts, al salón, a la magia, a la magia oscura. Cada uno de estos elementos tiene un tema, una melodía, con el que John Williams asocia ese elemento también de una manera auditiva al espectador. Impresionante, después de Walt Disney, es la persona con más nominaciones al Oscar, y no es para menos, es un pilar.

     

    Pero también mencionaré por último a estos cuatro compositores, que han hecho un trabajo fundamental, entre los muchos otros que hay, siempre es injusto hacer este tipo de listados, pues indudablemente siempre dejamos a alguien fuera, pero mencionare a tres magníficos compositores, y cerraré con un cuarto.

     

    Empiezo con Hans Zimmer, compositor de muchas bandas sonoras que han cambiado también nuestras vidas, como El Rey León, Gladiador, Dunkerque o Interestelar. Danny Elfman, que es casi compositor de todas las películas de Tim Burton, este magnífico director, entre las cuales está Beetlejuice, El hombre con manos de tijera, El extraño mundo de Jack y Hombres de negro, entre muchas otras.

     

    También John Barry, magnífico compositor que es destacado particularmente por una, que es la música de James Bond, también el compuso Bailando con lobos. Y cerraré con el que es también el creador de un mundo musical fantástico asociado indiscutiblemente a una saga, muy querida y muy exitosa, que es Howard Shore, que es el compositor de El señor de los anillos. En esta saga, amigas y amigos, tendríamos que hacer un trabajo muy profundo de análisis, pero las invito, los invito a que cuando puedan ver esta saga de películas presten especial atención a la música de Howard Shore.

     

    Howard Shore transforma de una manera brillante a la par de lo que es John Williams, para Harry Potter, la música de El señor de los anillos, para esta saga magnífica, dando igual, música, temas melodías para personajes, situaciones, ambientes, elementos, claro que el anillo tiene un tema, pero también lo tienen los personajes, es un compositor fundamental y que hizo un trabajo esplendido en la escritura de esta música.

     

    Amigas amigos, espero que hayan disfrutado este episodio, y a mi no me queda más que desearles que el 2024 sea un año lleno de felicidad y satisfacción. Yo soy Iván López Reynoso, hasta la próxima.

     

    Rúbrica: Una partitura no es una pieza de museo, no es un monumento inalterable, no es un recuerdo estancado. Una partitura se toca, se platica, se arruga, se escucha. Allegro con batuta. Un podcast de perspectivas y análisis sobre el panorama musical y artístico. Con Iván López Reynoso. CulturaUNAM.

     

    [Fin]

    Allegro con batuta

    Analizaremos el futuro y la actualidad de la música clásica con los ojos de las nuevas generaciones. Platicaremos sobre las propuestas, las vertientes, las alternativas y los factores que intervienen en la reinvención y renovación de las actividades artísticas escénico-musicales. ¿Qué finalidad tiene un concierto? ¿Para qué sirve la música clásica? ¿Está vigente? Estas son algunas de las preguntas que nos plantearemos juntos y que intentaremos contestar en estas sesiones de análisis y reflexión.

    Iván López Reynoso

    Iván López Reynoso

    Anfitrión

    Considerado una de las batutas jóvenes más importantes de la actualidad, ha dirigido en países como México, Perú, España, Alemania, Italia y Omán. Es director asociado de la OFUNAM y principal director invitado de la Oviedo Filarmonía en España. Su versatilidad lo ha llevado a dirigir música sinfónica, danza, ballet, espectáculos multidisciplinarios y más de 30 óperas. Colabora frecuentemente con orquestas de prestigio y con artistas como Javier Camarena, Brigitte Fassbaender e Ildar Abdrazakov, entre otros. Es el primer director mexicano en haber participado en el Rossini Opera Festival de Italia, y se convertirá en el primero en dirigir en el Teatro Real de Madrid en enero de 2021.

    Suscríbete
    a nuestro boletín

    PodcastCulturaUNAM

    Apuntes T1-1: Apuntes para reconocernos en la cultura

    PodcastCulturaUNAM         PodcastCulturaUNAM        
    Apuntes T1-1: Apuntes para reconocernos en la cultura           Apuntes T1-1: Apuntes para reconocernos en la cultura          
    More
    Speed: 50% Speed: 75% Speed: Normal Speed: 125% Speed: 150% Speed: 175% Speed: Double Speed: Triple
    Back 15 seconds
    Forward 60 seconds
    More
    more
      Speed: 50% Speed: 75% Speed: Normal Speed: 125% Speed: 150% Speed: 175% Speed: Double Speed: Triple
      Back 15 seconds
      Forward 60 seconds
      Currently Playing