Allegro con batuta T2-3: Relevo generacional
¿Te gustó? ¿Qué opinas? Tus comentarios nos interesan.
- Anfitrión: Iván López Reynoso
- Temporada: 2
- Episodio: 3
- Duración: 11:51
- Etiquetas: #IvánLópezReynoso, #AllegroConBatuta, #RelevoGeneracional, #RiccardoMuti, #GiuseppeVerdi, #GiacomoSagripanti, #MicheleMariotti, #DanieleRustioni, #LahavShani, #DirectoresJóvenes, #KlausMäkelä, #SeijiOzawa, #DanielBarenboim, #KirillPetrenko, #YujaWang, #LanLang
Transcripción
Allegro con Batuta
#PodcastCulturaUNAM
Segunda Temporada
Anfitrión: Iván López Reynoso
Capítulo 3: Relevo generacional
Intro: Hoy, amigas y amigos, quisiera hacer algunas reflexiones con ustedes sobre lo importante que es, también en la música, el relevo generacional. Esto de lo que tanto se habla de abrir espacio, de abrir oportunidades, de abrir plataformas a las y los jóvenes, no nada más en el ámbito artístico sino en todas las expresiones culturales y en todas las áreas de trabajo.
Rúbrica: Una partitura no es una pieza de museo, no es un monumento inalterable, no es un recuerdo estancado. Una partitura se toca, se platica, se arruga, se escucha. Allegro con Batuta. Un pódcast de perspectivas y análisis sobre el panorama musical y artístico. Con Iván López Reynoso. CulturaUNAM.
[Suena música de piano]
[Habla Iván López Reynoso]: Amigas y amigos que sintonizan Allegro con Batuta, les doy la más cordial bienvenida a un episodio nuevo, yo soy Iván López Reynoso y agradezco a CulturaUNAM el espacio que me brinda para seguir en contacto con ustedes, hablando, dilucidando, discutiendo sobre ópera, cultura y música en la actualidad.
Qué importante es mantener siempre una visión fresca, innovadora, pero qué tanto de eso tiene que estar de la mano (o puede estar de la mano) con la tradición, la experiencia, la madurez, la profundidad, que nos puede dar un viejo intérprete de excelencia. Esa pregunta, amigas y amigos, es una de las constantes en la programación artística de las orquestas y los teatros a nivel internacional. Encontrar un adecuado balance entre la innovación y la tradición.
Hablar de innovación y tradición involucra también decisiones de repertorio, claro que es importante seguir siempre escuchando a los grandes clásicos, Mozart, Beethoven, Brahms, Schumann, Mendelssohn, Mahler, Strauss, serán compositores que estarán siempre presentes en las programaciones de las salas de conciertos. Pero el balance tiene que encontrarse también con la innovación y los nuevos nombres. No es, pues, una labor sencilla hacer una programación adecuada, pero lo que indiscutiblemente tiene que suceder, amigas y amigos, es encontrar, efectivamente, un punto de equilibrio. Desde luego, para todos nosotros que amamos la música, los grandes nombres de referencia seguirán siendo siempre los grandes nombres. Hablando de directores de orquesta, quién no se enamora de las interpretaciones de Riccardo Muti, director de orquesta italiano, grandísimo representante de la lírica italiana, defensor de las partituras “como son” y no como la gente quiere que sean; es decir, respetando la voluntad auténtica, filosófica, rigurosa y científica de los compositores. Él es, por ejemplo, uno de los más grandes promotores de interpretar a Giuseppe Verdi, exactamente como Verdi mismo escribió sus partituras, dejando de lado muchos de los vicios, de las tradiciones, de los caprichos, de los cantantes. Si bien esas tradiciones son muchísimas veces esperadas en los teatros, las voluntades del compositor pueden estar ligeramente alejadas de esta voluntad.
Riccardo Muti, sin embargo, es un director octogenario que ha tenido un gran camino, una gran carrera y un indiscutible profesionalismo y nivel de excelencia en sus interpretaciones. Él es el primero, también, en decir que los directores de orquesta “se forman en el podio” y, por ende, la nueva generación de directores de orquesta italianos trae muchísima energía, mucha fuerza, mucha voluntad y mucha disciplina.
Algunos nombres como Giacomo Sagripanti, Michele Mariotti, Daniele Rustioni, son ejemplo de que, definitivamente, un relevo generacional en los directores de orquesta italianos está llegando; son batutas cotizadas, exitosas profundas y bien preparadas.
Definitivamente, amigas y amigos, a todos nos emociona ver a Zubin Mehta, magnífico director de orquesta, una de las batutas más longevas y más esperadas de las salas de concierto. Sus interpretaciones con Filarmónica de Berlín, Filarmónica de Viena son legendarias, históricas, son referencia; es uno de los directores de orquesta más esperados y más queridos por orquestas y por audiencia. Pero, asimismo, tenemos Lahav Shani, nuevo director titular de la Filarmónica de Rotterdam y de la Filarmónica de Israel, de la que el propio Zubin Mehta fue director titular. Este joven artista, un virtuoso del piano, discípulo de Daniel Barenboim es, ahora mismo, uno de los directores jóvenes más cotizados y más queridos también del panorama internacional.
Otro ejemplo, igualmente fantástico, Klaus Mäkelä, joven virtuoso, indiscutible talento que, al no llegar ni siquiera a los 30 años, ha dirigido ya a muchas de las orquestas más importantes del mundo. Claro, todos esperamos también ver un concierto, por qué no, con Seiji Ozawa, con el propio Daniel Barenboim. Pero estos grandes-grandes directores de orquesta fueron también jóvenes, en algún momento; jóvenes ávidos de querer dirigir, de tener experiencia y, ahora, los teatros están encontrando un afortunadísimo balance entre estas distintas percepciones de ver la música. Claro que las cosas cambian, la música no se interpreta igual ahora que como se interpretaba en la década de los setentas. Yo los invito, amigas y amigos, a escuchar como ejercicio reflexivo a la Filarmónica de Berlín dirigida por Herbert Von Karajan haciendo alguna interpretación del periodo clásico; llamémosle Mozart o Beethoven. E, inmediatamente después, amigas y amigos, los invito a escuchar al nuevo director titular de la Filarmónica de Berlín, haciendo con el mismo grupo, el mismo repertorio; Kirill Petrenko dirigiendo sinfonías de Mozart o de Beethoven con la misma orquesta con la que Herbert Von Karajan realizara estas grabaciones históricas, en los años setentas y ochentas. Se darán cuenta de que la manera de hacer la música es absolutamente contrastante y distinta.
Si bien Herbert Von Karajan prefería la grandilocuencia, la pasta, el sonido, la cantidad de gente; Kirill Petrenko opta por orquestas más compactas, que es probablemente lo que los propios compositores habrían tenido en el momento que se estrenaron sus sinfonías. Claro está, que todos los compositores ansiaban también la evolución y, por ello, encontrar un balance, me parece adecuado; no divorciarnos de las antiguas formas de hacer música sino transformarlas en la vertiente actual de interpretación. Y uno de estos ejemplos, amigas y amigos, es un director longevo pero que se mantiene joven, en sus lecturas interpretativas, sir Simon Rattle, una de las batutas más exigentes, más importantes, más cotizadas, más esperadas, más queridas de la actualidad.
Sir Simon Rattle ha sido, tan sólo en los últimos 6 años, director titular de 3 de las orquestas más importantes del mundo: Filarmónica de Berlín, Sinfónica de Londres y Sinfónica de la Radio Bávara de Múnich. Este director de orquesta que ha logrado transitar de las interpretaciones viejas, entre comillas desde luego el término viejas, a las interpretaciones nuevas de la dirección orquestal. Esto mismo, amigas y amigos, pasa en muchísimas otras áreas, pasa desde luego en la ópera. Ahora sabemos con muchísima más certeza, amigas y amigos, de qué manera se interpreta el repertorio de la ópera decimonónica, cuáles eran las voluntades de los compositores, y se darán cuenta de que la manera de hacer ópera del siglo XIX, en 2022, no es la misma a la forma en la que se hacía ópera del siglo XIX, en 1980. Sabemos que las orquestas no son tan grandes, las voces son igualmente menos pesadas y se requiere un trabajo de estilo, mucho más preciso para cada compositor. Todo esto responde también, amigas y amigos, a que se hecho un trabajo minucioso, detallado, extenso y complejo, de rescate de los materiales musicales autógrafos de los compositores, contrastándolo, al mismo tiempo, con cómo se hacía la música en esas épocas. Ustedes sabrán que todos los compositores respondían también, en su momento, a las tendencias culturales, sociales, políticas, del momento en el que estaban escribiendo sus partituras. Beethoven, no era excepción, tampoco Mozart, mucho menos Verdi, que fue además un factor músico-político muy importante en su época. Así pues, gracias a este rescate, a esta investigación, ahora tenemos muchísima más información y sabemos cómo deben sonar los compositores o creemos tener más información sobre cómo deben sonar los compositores.
Pasa lo mismo, amigas y amigos, con los pianistas, grandísimos talentos pianísticos que han emergido en los últimos años, Yuja Wang y Lan Lang son dos clarísimos ejemplos de ello. Violinistas, cantantes, estamos en una generación afortunadísima de nuevas voces operísticas; los teatros están volteando a ver a las nuevas generaciones, están apostando por la frescura, sin dejar de lado, desde luego, la gran tradición, la gran seriedad, los grandes nombres, las viejas leyendas… ¿Quién no quisiera vivir una experiencia abrumadora como es Daniel Barenboim, dirigiendo en la Ópera Estatal de Berlín, las partituras que él también hace, probablemente como ningún otro.
Richard Strauss, Anton Bruckner… pero es igualmente emocionante, amigas y amigos, ver jóvenes directores, jóvenes batutas haciendo un repertorio más fresco, con una visión mucho más actual, con mucho entusiasmo, con mucha voluntad y, sobre todo, con muchísima disciplina.
Amigas y amigos, el cambio generacional, pues, existe también en la música. Y éste debe responder siempre a dos factores: preparación y tenacidad. La juventud logra hasta donde el conocimiento permite. Amigas y amigos, esto fue Allegro con Batuta, yo soy Iván López Reynoso, nos escuchamos la próxima.
Rúbrica: Allegro con Batuta. Un pódcast de perspectivas y análisis sobre el panorama musical y artístico. Con Iván López Reynoso. CulturaUNAM.
[Fin de podcast]
Sign up to receive email updates
Enter your name and email address below and I'll send you periodic updates about the podcast.
Allegro con batuta
Analizaremos el futuro y la actualidad de la música clásica con los ojos de las nuevas generaciones. Platicaremos sobre las propuestas, las vertientes, las alternativas y los factores que intervienen en la reinvención y renovación de las actividades artísticas escénico-musicales. ¿Qué finalidad tiene un concierto? ¿Para qué sirve la música clásica? ¿Está vigente? Estas son algunas de las preguntas que nos plantearemos juntos y que intentaremos contestar en estas sesiones de análisis y reflexión.

Iván López Reynoso
Anfitrión
Considerado una de las batutas jóvenes más importantes de la actualidad, ha dirigido en países como México, Perú, España, Alemania, Italia y Omán. Es director asociado de la OFUNAM y principal director invitado de la Oviedo Filarmonía en España. Su versatilidad lo ha llevado a dirigir música sinfónica, danza, ballet, espectáculos multidisciplinarios y más de 30 óperas. Colabora frecuentemente con orquestas de prestigio y con artistas como Javier Camarena, Brigitte Fassbaender e Ildar Abdrazakov, entre otros. Es el primer director mexicano en haber participado en el Rossini Opera Festival de Italia, y se convertirá en el primero en dirigir en el Teatro Real de Madrid en enero de 2021.