Allegro con batuta T2-7: La ópera y el cine
¿Te gustó? ¿Qué opinas? Tus comentarios nos interesan.
Allegro con batuta
Transcripción
Segunda temporada
Capítulo 7: La ópera y el cine
Anfitrión: Iván López Reynoso
Rúbrica: Una partitura no es una pieza de museo, no es un monumento inalterable, no es un recuerdo estancado. Una partitura se toca, se platica, se arruga, se escucha. Allegro con batuta. Un podcast de perspectivas y análisis sobre el panorama musical y artístico. Con Iván López Reynoso. CulturaUNAM.
[Habla Iván López Reynoso]: Amigas, amigos, les doy la bienvenida a este episodio más de su podcast Allegro con batuta. Yo soy Iván López Reynoso y es para mí un gran placer saludarles de nuevo en esta emisión que tiene como tema las coincidencias, casualidades, o no necesariamente casualidades sino causalidades, puntos en los que han encontrado una sinergia especial, dos de las más importantes fuentes artísticas (expresiones artísticas) de nuestros días: la ópera y el cine.
Ustedes saben que la ópera era el equivalente al cine en la actualidad; en el siglo XIX, a principios del siglo XX, los compositores eran considerados los grandes rockstars de la época. Recuerdo anécdotas importantes para ustedes, como que en el estreno de la ópera Otelo de Giuseppe Verdi, que fue el gran acontecimiento operístico del momento se acumulaban multitudes afuera de los teatros para saludar al compositor Giuseppe Verdi. Filas, multitudes, cientos de personas en las calles aclamándolo, vitoreándolo, pues era de verdad Giuseppe Verdi un compositor fundamental, de renombre, reconocido, admirado, querido por la gente.
Muchas de las grandes óperas y de las grandes películas tienen desde luego, como ustedes saben, a la literatura como su fuente inicial. Y hay algunas coincidencias que me parece importante mencionar a ustedes en este episodio, para todos los que son amantes del cine y que quieren adentrarse más en el mundo de la ópera; y al revés para todos los que son amantes de la ópera y quieren encontrar esas coincidencias, convergencias con el mundo cinematográfico. Dependiendo del género, definitivamente, del gusto de cada quien, tanto en la ópera como en el cine, hablaremos ahora de una gran variedad de estilos.
Uno de los principales ejemplos para mí y que es, además, tanto la fuente literaria como la película, como la ópera, tres grandes admiraciones y pasiones que yo tengo, es Los otros, en inglés The others [2001], esta película magnífica dirigida por Alejandro Amenábar y con el protagónico de la fantástica actriz Nicole Kidman. Esta película es del año 2001 y tiene una fuerte inspiración en la novela The turn of the screw de Henry James, La vuelta de tuerca u Otra vuelta de tuerca. Esta novela la toma también Benjamin Britten, gran compositor operístico inglés para su ópera homónima The turn of the screw, que es una historia de fantasmas, es una historia de apariciones, es una historia en la que ya no sabemos bien cuál es la realidad y cuál es la ficción. Posteriormente, en el año 2020, esto también es importante, apareció la serie La maldición de Bly Manor (en inglés, The Haunting of Bly Manor) y forma parte de la serie de antología The Haunting. Esta parte de la serie de The Haunting también tiene como origen La vuelta de tuerca u Otra vuelta de tuerca, esta novela de fantasmas en donde hay niños, apariciones y una institutriz en la que definitivamente cae el peso mayor y que nunca sabemos bien si efectivamente ve fantasmas o si están en su cabeza. Es una gran gran novela y también The others es una gran película y también The turn of the screw es una fantástica ópera.
Hablando de Benjamin Britten, otro gran ejemplo es Muerte en Venecia (en italiano Morte a Venezia) y es esta película magnífica dirigida por Luchino Visconti. Esta película adapta la novela La muerte en Venencia de Thomas Mann y de esta novela toma también Benjamin Britten la referencia para su ópera Death in Venice.
La película fue candidata al Óscar por mejor vestuario y tiene importantes referencias a Gustav Mahler… la película, empezando por el personaje de Gustav von Aschenbach. Y la ópera de Benjamin Britten es una gran partitura, muy ambiciosa, que como peculiaridad tiene como contratenor a uno de los personajes.
La pena de muerte, o en inglés Dead man walking, es una película dirigida por Tim Robbins de 1995. Los protagonistas son Susan Sarandon y Sean Penn. Esta dupla magnífica crea esta película que está basada en un hecho real y fue hecha ópera también en el año 2000 por el compositor americano Jake Heggie. Es una partitura muy intensa, magnífica, profunda, emocionante y emocional y estas tres son grandes ejemplos de coincidencias entre ellas. Ya sea hechos reales o literatura, ópera y cine.
Ahora al revés, amigas y amigos, les voy a contar películas que inspiraron la escritura de partituras operísticas. Y el primer ejemplo es Marnie, una magnífica película de 1964 de thriller psicológico dirigido por el grandísimo Alfred Hitchcock, basada en la novela de Winston Graham, que posteriormente fue hecha ópera por Nico Muhly. Fue estrenada en 2017. Nico Muhly es uno de los más importantes compositores operísticos de la actualidad y su ópera Marnie toma como referencia este thriller psicológico de Alfred Hitchcock.
Otro ejemplo es Sonata de otoño (o en inglés Autumn sonata) y es una película de 1978 que fue dirigida y protagonizada por este genio, gran, fundamental artista, Ingmar Bergman. El argumento es básicamente la relación entre una pianista famosa y sus dos hijas a las que deja de lado para poder desarrollar su carrera internacional. Este argumento que, como pueden ver, es fuertemente musical hizo que el compositor Sebastian Fagerlund la llevara a los escenarios operísticos también en 2017. Una interesante coincidencia al igual que Marnie de la que hablábamos previamente.
Ahora les voy a hablar de una particular película que también se convirtió en una muy particular ópera. Es un viaje muy surrealista y es El ángel exterminador, película de 1967, escrita y dirigida por Luis Buñuel, protagonizada por nuestra gran diva Silvia Pinal.
Esta película de Luis Buñuel es una sátira; es realmente una película muy extraña, muy bizarra, que se centra en los invitados a una cena, por demás lujosa, y que fue después trasladada a la ópera por el famosísimo y prestigiado compositor Thomas Adés.
Thomas Adés es uno de los pilares de la escritura en la actualidad y esta ópera fue estrenada en Salzburgo en 2016; es un extensísimo reparto el que requiere esta ópera; es un elenco enorme, inmenso y también fue presentada en el Metropolitan de Nueva York y será presentada posteriormente en la temporada que sigue en la Ópera de París. Será dirigida por el latinoamericano Gustavo Dudamel.
Un tema un poco más amable es Qué bello es vivir o en inglés It's a Wonderful Life, esta película dirigida y producida por Frank Capra en 1946 y que fue también llevada al terreno operístico por Jake Heggie, recordarán a este compositor del que les hablaba de su ópera Dead man walking que fue inspirada en la película Pena de muerte. Pues bien, Jake Heggie también llevó al terreno operístico la película It's a Wonderful Life, en 2016, que está relacionada, en general, también la película, con Cuento de navidad de Charles Dickens.
Una temática particularmente interesante fue la de la película Secreto en la montaña, en inglés fue llamada Brokeback Mountain y es una película estadounidense de 2005, dirigida por Ang Lee y protagonizada por tres brillantísimos actores, Heath Ledger, Ann Hathaway y Jake Gyllehaal. Esta gran película fue llevada a la ópera por Charles Wuorinen y fue estrenada en el 2014 en el Teatro Real de Madrid.
Fue un éxito muy grande, causó muchísimo revuelo esta temática tan fuerte, tan intensa, con una carga fundamentalmente homosexual, que se generó desde la película, pero también en la ópera, un revuelo impresionante. Y es un claro ejemplo de cómo las temáticas de las óperas tienen que ser llevadas también a la actualidad. Hablar de cosas que pasen, de cosas que existan, de historias que sean vigentes; así como lo fueron las grandes óperas del siglo XIX y del siglo XX, así tenemos que llevar también la ópera a los terrenos en la actualidad y, al respecto de eso, la siguiente ópera que fue también, basada previamente en una película, es Las horas (The hours, en inglés), una película relativamente reciente, de hace unos 21 años, del 2002; con Nicole Kidman, Julianne Moore y Meryl Streep, en los roles protagónicos.
Esta película dirigida por Stephen Daldry fue estrenada en su versión operística el año pasado, en 2022, apenas, con música de Kevin Puts y con tres grandes estrellas de la ópera, que así como este trío magnífico, trío de ases que son Nicole Kidman, Julianne Moore y Meryl Streep participan en la película, así también hay tres grandes estrellas de la ópera: Kelli O'Hara, Renée Fleming y Joyce DiDonato. Recientemente fue presentada en el Metropolitan Opera House de Nueva York, transmitida en vivo, en alta definición y fue también un gran éxito.
Últimos tres ejemplos, amigas y amigos, de cómo el cine y la ópera están más cerca de lo que creemos. Last days, película del 2005, es sobre un relato ficticio de lo que pudieron ser los últimos días del líder de Nirvana, Kurt Cobain, esta ópera fue también escrita en 2022 por Oliver Leith y tiene la inspiración directa de la película.
Por el lado oscuro del camino (o en inglés Lost highway) es una película de 1997, dirigida por David Lynch, también es un thriller psicológico con elementos realmente surrealistas y fue llevada a la ópera en 2003 por la compositora austriaca Olga Neuwirth, con libreto de la ganadora del premio Nobel de literatura Elfriede Jelinek. Nada más una dupla maestra de dos grandísimas creadoras.
El último ejemplo, amigas y amigos es particularmente emocional y emocionante para mí pues es una ópera mexicana, El cartero o Il postino que es esta película italiana de 1994 dirigida por Michael Radford y basada en la novela Ardiente paciencia del chileno Antonio Skármeta quien ya había llevado él mismo la novela al cine en 1983 con el título original Il postino o El cartero. Narra los últimos episodios de la vida del grandísimo Pablo Neruda y fue llevada a la ópera por el compositor mexicano Daniel Catán, nuestro Puccini mexicano, considerado por muchos, en la que significó su última ópera terminada. Posteriormente esbozó una ópera llamada Meet John Doe que no fue concluida por él pero que está en trabajo de reconstrucción y la ópera Il postino significó su despedida de los escenarios. Fue su última ópera terminada y fue estrenada, ni más ni menos que por Plácido Domingo.
Amigas, amigos, como pueden ver, la ópera y el cine coexisten, cohabitan, respiran juntos, particularmente en la actualidad y creo que en este episodio han podido ver muchos ejemplos de esta muy afortunada coexistencia. Yo soy Iván López Reynoso, me dio un gran placer saludarlas, saludarlos de nuevo en este episodio y les deseo que tengan un excelente día, una excelente semana, un excelente mes y que disfrutemos juntas, juntos siempre los grandes regalos del arte. Hasta luego.
Rúbrica: Una partitura no es una pieza de museo, no es un monumento inalterable, no es un recuerdo estancado. Una partitura se toca, se platica, se arruga, se escucha. Allegro con batuta. Un podcast de perspectivas y análisis sobre el panorama musical y artístico. Con Iván López Reynoso. CulturaUNAM.
CulturaUNAM
[FIN]
Sign up to receive email updates
Enter your name and email address below and I'll send you periodic updates about the podcast.
Allegro con batuta
Analizaremos el futuro y la actualidad de la música clásica con los ojos de las nuevas generaciones. Platicaremos sobre las propuestas, las vertientes, las alternativas y los factores que intervienen en la reinvención y renovación de las actividades artísticas escénico-musicales. ¿Qué finalidad tiene un concierto? ¿Para qué sirve la música clásica? ¿Está vigente? Estas son algunas de las preguntas que nos plantearemos juntos y que intentaremos contestar en estas sesiones de análisis y reflexión.

Iván López Reynoso
Anfitrión
Considerado una de las batutas jóvenes más importantes de la actualidad, ha dirigido en países como México, Perú, España, Alemania, Italia y Omán. Es director asociado de la OFUNAM y principal director invitado de la Oviedo Filarmonía en España. Su versatilidad lo ha llevado a dirigir música sinfónica, danza, ballet, espectáculos multidisciplinarios y más de 30 óperas. Colabora frecuentemente con orquestas de prestigio y con artistas como Javier Camarena, Brigitte Fassbaender e Ildar Abdrazakov, entre otros. Es el primer director mexicano en haber participado en el Rossini Opera Festival de Italia, y se convertirá en el primero en dirigir en el Teatro Real de Madrid en enero de 2021.