Allegro con batuta T2-8: De Rachmaninov a Ligeti

Para el capítulo 8 del podcast Allegro con batuta, el director Iván López Reynoso nos ha preparado una emisión especial dedicada a dos aniversarios (este 2023), de dos compositores que tomaron caminos muy distintos, que han trascendido los espacios y los tiempos y que se han convertido en pilares indiscutibles de la creación musical actual: Serguéi Rachmaninov, por los 150 años de su natalicio y György Ligeti, por los 100 años de su natalicio.

¿Te gustó? ¿Qué opinas? Tus comentarios nos interesan.

Escríbenos

  • Anfitrión: Iván López Reynoso
  • Temporada: 2
  • Episodio: 8
  • Duración: 16:00
  • Etiquetas: #SerguéiRachmaninov, #GyörgyLigeti, #postromántico, #piano, #SinfoníaN1, #ConciertoparapianoN2, #FocoRachmaninov, #FocoLigeti, #Danzassinfónicas, #ElGranMacabro, #DaniilTrifonov, #Chaikovski, #NikoláiRimskiKórsakov, #Músorgski, #Vocalise, #AcademiadeMúsicaFerencLiszt, #PálKadosa, #FerencFarkas, #ZoltánKodály, #ConcertRomânesc, #Lontano, #Micropolifonía, #PierreLaurentAimard, #BélaBartók, #KarlheinzStockhausen

Suscríbete con tu servicio de pódcast favorito:

Suscríbete con Apple PodcastsSuscríbete con Google PodcastsSuscríbete con SpotifySuscríbete con Amazon AudibleSuscríbete con PlayerFMSuscríbete con LISTEN NOTES

 

Allegro con batuta

Transcripción

Segunda temporada

 

Capítulo 8: De Rachmaninov a Ligeti

 

Anfitrión: Iván López Reynoso

 

Rúbrica: Una partitura no es una pieza de museo, no es un monumento inalterable, no es un recuerdo estancado. Una partitura se toca, se platica, se arruga, se escucha. Allegro con batuta. Un podcast de perspectivas y análisis sobre el panorama musical y artístico. Con Iván López Reynoso. CulturaUNAM.

 

[Entra partitura de piano]

 

[Habla Iván López Reynoso]: Amigas, amigos, es un gran placer saludarlas, saludarlos de nuevo, en un episodio más de su podcast Allegro con batuta. Yo soy Iván López Reynoso y tengo el privilegio de darles la bienvenida a esta nueva emisión, a este episodio especial, pues es un episodio de aniversarios, de homenajeados, de música y de dos compositores que tomaron caminos muy distintos, que han trascendido los espacios y los tiempos y que se han convertido en pilares indiscutibles de la creación musical, Serguéi Rachmaninov y György Ligeti, dos compositores magníficos. Parecerían radicalmente diferentes y que en este episodio descifraremos, hablaremos de ellos, de su música, de su biografía, de sus orígenes; de sus búsquedas estéticas, sonoras, interpretativas y musicales.

 

En orden cronológico, el primero en aparecer fue Serguéi Rachmaninov, nacido el 20 de marzo de 1873, hace 150 años, estamos conmemorando su cumpleaños número 150.

 

Compositor, pianista y director de orquesta ruso. Un compositor peculiar pues es considerado uno de los últimos grandes románticos o postrománticos del mundo. El lenguaje romántico, amigas y amigos, estaba básicamente en decadencia si no es que en desaparición a finales del siglo XIX. Era un lenguaje que estaba dando paso, más bien, a otras búsquedas, a otras estéticas, a otros acercamientos y a otras maneras de escribir.

 

Rachmaninov toma un lenguaje, pues, considerado por muchos como posromántico. Es por ello que es considerado por muchos como el último de esta tendencia musical que mantiene sí, toda la esencia del romanticismo, en estas melodías expansivas, líricas, brillantes, emotivas, emocionales, pero siempre con tintes innovadores, con armonías más revolucionarias, con orquestaciones más generosas, incluso propositivas.

 

Nació en el seno de una familia musical y comenzó a tocar el piano muy joven. Ya había compuesto varias piezas cuando se graduó del Conservatorio de Moscú, sin embargo, en 1897, su primera sinfonía, su Sinfonía n.º 1 causó una reacción furiosa de la crítica, fue recibida de una manera muy negativa, no fue un estreno nada favorable para él y eso fue, definitivamente, un factor que lo marcó y que le causó incluso una época de muy muy fuerte depresión. Entró en una gran depresión de casi cuatro años y escribió muy muy poco, hasta que una terapia que tuvo que llevar a cabo y que fue, definitivamente, muy importante le permitió retomar la escritura y escribir una de sus partituras más emblemáticas, más importantes, que es el Concierto n.º 2  para piano y orquesta. Este estreno, llevado como les decía, cuatro años después de la primera sinfonía fue un gran estreno, fue un gran éxito y fue recibido muy positivamente en 1901, justo cuatro años después de su primera sinfonía.

 

Este Concierto para piano n.º 2 es considerado una de las grandes, grandes, obras maestras del repertorio pianístico y concertante. Concertante, pues requiere un solista y orquestas, por eso es que hay que concertar la obra.

 

Rachmaninov, sin embargo, tuvo que abandonar Rusia tras la Revolución. En 1918 se fue a Estados Unidos y su primera ciudad fue Nueva York. Con una gran influencia del territorio americano escribe algunas obras en 1918 y 1943. Destacan dos obras sinfónicas que son muy importantes para el catálogo sinfónico de Serguéi Rachmaninov: su Sinfonía n.º 3 y las Danzas sinfónicas. Estas últimas fueron interpretadas dentro del Foco Rachmaninov con la Orquesta Filarmónica de la UNAM en mayo, bajo mi batuta. Tuve el privilegio de dirigir esta fantástica obra dentro de este gran aniversario que la OFUNAM y la Dirección de Música de la UNAM, llevaron a cabo para conmemorar los 150 años de Serguéi Rachmaninov.

 

Las Danzas sinfónicas son definitivamente una de las obras más importantes del catálogo orquestal de Serguéi Rachmaninov. Es, por decirlo de alguna manera, su testamento sinfónico amigas y amigos, es su última gran obra para orquesta. Se trata de una obra en tres movimientos que tiene una influencia muy marcada de la danza, como el propio nombre lo indica. Originalmente iba a tener otro título, iba a estar inspirada en el transcurso de un día (atardecer, medianoche…); iba a ser una obra un poco más descriptiva, un poco más visual, sin embargo Serguéi Rachmaninov decide cambiar este concepto, centrarla para ser una obra estrictamente orquestal y es una de sus obras más importantes. También, en este periodo compuso su Rapsodia sobre un tema de Paganini, que es otra de las obras fundamentales, concertantes, para piano y orquesta.

 

Tiene en total cuatro conciertos para piano y orquesta, siendo los más famosos el segundo del que hemos hablado ya y el tercero que es también considerado un genuino tour de forcé, un reto pianístico para cualquier pianista que quiera enfrentarse a él; es una obra también emblemática y también fue interpretada recientemente con la Orquesta Filarmónica de la UNAM en el debut en México de Daniil Trifonov, uno de los más importantes pianistas de la actualidad. Esto fue también parte del Foco Rachmaninov que hemos que hemos mencionado de la Dirección General de Música de la UNAM y que formó parte de este gran homenaje a este magnífico compositor en la Segunda Temporada de Conciertos de la OFUNAM.

 

Este compositor tiene un catálogo extenso de música de cámara, tiene óperas, tiene música vocal, tiene música concertante, música sinfónica, música solista. Otra obra importantísima también de su repertorio, una obra más introspectiva, es El Vocalise, que tiene varias versiones para violín y orquesta, para orquesta sola, para voz y orquesta; hay alguna transcripción para chelo y orquesta, también muy famosa, en fin, Serguéi Rachmaninov como pueden ver, amigas y amigos, fue un compositor crucial para la historia de la música. En su obra, las influencias de Chaikovski, Nikolái Rimski-Kórsakov, Músorgski y muchos otros compositores rusos dieron paso a su propio lenguaje artístico y a su propio estilo que fue destacado por el utilizar las melodías de una manera brillante, grandes temas, grandes conexiones armónicas, un dominio magistral de la orquestación y, definitivamente, una gran escritura, postromántica o neorromántica que es todavía muy actual, muy vigente y muy cercana a nosotros.

 

El otro compositor homenajeado este año es, podría llamarse radical o fundamentalmente contrario o, digámoslo así, en dos caminos distintos a lo que fue Serguéi Rachmaninov; y es György Ligeti.

 

Ligeti es un compositor del cual conmemoramos este año cien años de su nacimiento, el centenario de su natalicio y fue un compositor húngaro que residió  en Austria y luego se naturalizó también austriaco. Y es definitivamente uno de los pilares de la composición del siglo XX; uno de los pilares de la escritura modernista de una nueva escritura, de una escritura que transita hacia la actualidad y que buscó en su múltiple transitar (a través de distintas técnicas, estilos, lenguajes), una escritura variada, novedosa, radical, que se conectara no nada más con la emoción sino con el intelecto.

 

Ligeti en el momento en que nació en el año de 1923 en mayo. Era un momento de transición político, en ese entonces el pueblo en el que nació era aún húngaro con una población de judíos y desde muy pronta edad tuvo contacto con el idioma rumano y con la cultura de Rumania. Él nace en la región de Transilvania, sin embargo, a partir de 1933, el nazismo comenzó a extenderse y a esparcirse por lo que era esta zona húngara de Rumania. Así, los judíos tuvieron que buscar alternativas, salir y sufrieron definitivamente una fuerte represión.

 

Ligeti conectó desde muy joven con la música de Béla Bartók, otro compositor también esencial, fundamental para la historia de la música. Con este compositor encuentra él una inspiración y posteriormente se va a la Academia de Música de Budapest (Academia de Música Ferenc Liszt) donde estudia con magníficas personalidades del mundo de la música: Pál Kadosa, Ferenc Farkas y el mismísimo Zoltán Kodály, que es otro compositor fantástico y fundamental también para la historia de la música.

 

En 1948, un año muy importante, en Hungría se produce un aislamiento, incluido también el nivel cultural; toda la música o la nueva música vanguardista estaba prohibida, vetada, en este país. A pesar de ello Ligeti decide continuar experimentando por su cuenta sin llegar necesariamente a publicar muchas de sus partituras, pero sí sigue con mucho de este camino de la experimentación. Ligeti es considerado un compositor rompedor, un compositor innovador que va desde la música caótica hasta la música innovadora, pasando también por un lado folclórico, muy importante, que él nunca negó ni escondió. Él escribe una de sus primeras partituras más importantes para orquesta que es el Concert Românesc, (El concierto rumano) que también tuve el privilegio de dirigir con la Orquesta Filarmónica de la UNAM, en mayo dentro de lo que fue el Foco Ligeti, de la Segunda Temporada de Conciertos de la OFUNAM y que conmemoró el centenario de este magnífico compositor.

 

Concert Românesc, amigas y amigos, es una obra que tiene una clarísima y muy marcada influencia folclórica en su música. Utiliza ritmos muy característicos de los gitanos, de la parte bohemia; es una obra realmente accesible y es una obra que yo recomiendo para adentrarse al mundo de este magnífico compositor, para entrar por el lado más folclórico, más accesible, más de la tierra que tuvo Ligeti.

 

Sin embargo, también transitó hacia una música instrumental que llamaría, posteriormente, “Micropolifonía”. Con esta nueva técnica trabajó hasta culminar con una de sus partituras más importantes, que es Lontano, que es una obra que también las, los invito a que descubran.

 

Desde ese tiempo la obra de Ligeti, empezó a ser cada vez más conocida y más respetada. Tiene partituras fantásticas. Una de las obras más importantes de su catálogo es las Apariciones que fue compuesta en 1958-59, también Lontano, que es bastante posterior, es la que mencionábamos ahora; y otra partitura que tiene búsqueda que va más hacia lo efectista, hacia lo caótico, hacia lo aleatorio, es Las melodías (Melodien). Una partitura bastante posterior de los 70 que es una partitura que también fue interpretada con la Orquesta Filarmónica de la UNAM en junio dentro del Foco Ligeti.

 

Ligeti tiene también ópera, Le Grand Macabre (El gran Macabro) es una ópera muy conocida, muy representada de 1978; y tiene estudios para piano, tiene tres libros de estudios para piano que han adquirido una gran relevancia recientemente por interpretaciones como las de Pierre-Laurent Aimard que es un fantástico pianista de la actualidad.

 

Hablar de Ligeti es hablar también de evolución, el lenguaje de su música cambió durante su transitar, su evolución y su propia madurez compositiva. En la primera etapa de su carrera tuvo música considerada directamente influenciada por Béla Bartók, también tuvo música electrónica, compuso junto a Karlheinz Stockhausen. No tiene mucha música electrónica pero sí abordó también este ámbito. Sus composiciones también fueron influidas por experimentos electrónicos, por efectos sonoros que recuerdan a obras electrónicas como Apariciones, y también Atmósferas, que fue una obra fundamental de su repertorio y que fue utilizada junto con fragmentos de su Réquiem y de su Luz eterna, como parte de la banda sonora de la película 2001. Una odisea del espacio de Stanley Kubrick.

 

Atmósferas es otra obra fundamental de su repertorio basada es “clusters”, en masas de sonido, en ruidos, en escalas cromáticas, en texturas cambiantes, en acordes masivos; música muy propositiva, muy rompedora, muy innovadora. Hablar de Ligeti es hablar de un compositor que se atrevió a jugar. Sus Aventures  o Nouvelles Aventures (las Aventuras o las Nuevas Aventuras), son dos obras de música e cámara para voz e instrumentos que rayan en ocasiones en el absurdo. La idea es justo también desmitificar a la figura musical como una figura centralmente seria. La música puede ser también simpática, juguetona.

 

Su obra Misterios del Macabro que es una de las obras más representadas de su repertorio ha sido mundialmente expuesta por la fantástica soprano Barbara Hannigan, que hace de esta partitura de 13 minutos, toda una creación teatral, cómica y escénica.

 

Hablar de Ligeti es hablar de evolución, hablar de Ligeti es hablar de música y hablar de Ligeti es hablar de la actualidad. De cómo los compositores transitan a través de su propia evolución para conectar con la intelectualidad, con la gente y con sus emociones.

 

Amigas y amigos, espero que hayan disfrutado este episodio centrado en dos compositores que homenajeamos en 2023. Serguéi Rachmaninov, por los 150 años de su natalicio y György Ligeti, por los 100 años de su natalicio. Yo soy Iván López Reynoso, despido este capítulo de Allegro con Batuta esperando siempre que nos acompañen en nuestra próxima emisión. Hasta luego.

 

Rúbrica: Una partitura no es una pieza de museo, no es un monumento inalterable, no es un recuerdo estancado. Una partitura se toca, se platica, se arruga, se escucha. Allegro con batuta. Un podcast de perspectivas y análisis sobre el panorama musical y artístico. Con Iván López Reynoso. CulturaUNAM.

 

CulturaUNAM

 

[FIN]

Allegro con batuta

Analizaremos el futuro y la actualidad de la música clásica con los ojos de las nuevas generaciones. Platicaremos sobre las propuestas, las vertientes, las alternativas y los factores que intervienen en la reinvención y renovación de las actividades artísticas escénico-musicales. ¿Qué finalidad tiene un concierto? ¿Para qué sirve la música clásica? ¿Está vigente? Estas son algunas de las preguntas que nos plantearemos juntos y que intentaremos contestar en estas sesiones de análisis y reflexión.

Iván López Reynoso

Iván López Reynoso

Anfitrión

Considerado una de las batutas jóvenes más importantes de la actualidad, ha dirigido en países como México, Perú, España, Alemania, Italia y Omán. Es director asociado de la OFUNAM y principal director invitado de la Oviedo Filarmonía en España. Su versatilidad lo ha llevado a dirigir música sinfónica, danza, ballet, espectáculos multidisciplinarios y más de 30 óperas. Colabora frecuentemente con orquestas de prestigio y con artistas como Javier Camarena, Brigitte Fassbaender e Ildar Abdrazakov, entre otros. Es el primer director mexicano en haber participado en el Rossini Opera Festival de Italia, y se convertirá en el primero en dirigir en el Teatro Real de Madrid en enero de 2021.

Suscríbete
a nuestro boletín

Skip to content