Allegro con batuta T2-9: De Vivaldi a Beethoven en la música de México

En este nuevo capítulo de Allegro con batuta, el director Iván López Reynoso explora el vínculo que tiene nuestro país México, con la música europea, en donde redescubriremos a nuestro país a través de la mirada de grandes compositores europeos. Durante los siglos XVIII y XIX, México fue una tierra asociada a lo exótico, a lo lejano, a lo extravagante; su encanto fascinaba a todo tipo de artistas, y fue desde luego una muy importante fuente de inspiración. Un tema central fue la llamada, o la conocida como “conquista de México”, que ha sido un tema recurrente en composiciones a lo largo de los siglos.

¿Te gustó? ¿Qué opinas? Tus comentarios nos interesan.

Escríbenos

  • Anfitrión: Iván López Reynoso
  • Temporada: 2
  • Episodio: 9
  • Duración: 15:07
  • Etiquetas: #México, #Moctezuma, #LasCuatroEstaciones, #AntonioVivaldi, #HernánCortés, #CarlHeinrichGraun, #ReyDePrusia, #GaspareSpontini, #WolfgangRhim, #OctavioPaz, #ManuelPenellaMoreno, #GeorgesBizet, #Beethoven, #JarabeTapatío.

Suscríbete con tu servicio de pódcast favorito:

Suscríbete con Apple PodcastsSuscríbete con Google PodcastsSuscríbete con SpotifySuscríbete con Amazon AudibleSuscríbete con PlayerFMSuscríbete con LISTEN NOTES

Allegro con batuta

Transcripción

Segunda temporada

 

Capítulo 9: De Vivaldi a Beethoven en la música de México

 

Anfitrión: Iván López Reynoso

 

Rúbrica: Una partitura no es una pieza de museo, no es un monumento inalterable, no es un recuerdo estancado. Una partitura se toca, se platica, se arruga, se escucha. Allegro con batuta. Un podcast de perspectivas y análisis sobre el panorama musical y artístico. Con Iván López Reynoso. CulturaUNAM.

 

[Suena Pieza musical]

 

[Habla Iván López Reynoso]: Amigas y amigos, me da muchísimo gusto saludarlos de nuevo, a todas, a todos. Yo soy Iván López Reynoso, y les doy la bienvenida a un episodio más de su podcast Allegro con batuta. Gracias por seguirnos, gracias por su interés en este programa.

 

Hoy traigo a ustedes un tema particularmente interesante, y que es para mí realmente motivo de entusiasmo y de curiosidad. Que es el vínculo que tiene nuestro país México, con la música europea.

 

Ustedes saben amigas amigos, que México era, particularmente durante los siglos XVIII y XIX, una tierra asociada a lo exótico, a lo lejano, a lo extravagante. Su encanto fascinaba a todo tipo de artistas, y fue desde luego una muy importante fuente de inspiración. Un tema central fue la llamada, o la conocida como “conquista de México”, que ha sido un tema recurrente en composiciones a lo largo de los siglos.

 

Hoy quisiera presentar a ustedes, cuatro casos destacados, cuatro casos que para mí son particularmente importantes, de cuatro épocas y estilos muy contrastantes, iré en orden cronológico y el primero en ser mencionado será el Motezuma de Antonio Vivaldi. Fundamental, crucial y conocido compositor italiano del periodo Barroco, conocido como ustedes sabrán muy bien, por obras emblemáticas como El Gloria, o Las cuatro estaciones, que es una partitura que todos conocemos, y que es desde luego fundamental y ejemplar del repertorio musical.

 

El Motezuma, esta ópera de Antonio Vivaldi fue estrenada en 1733, es decir, hace casi 300 años y compuesta con un libreto de Girolamo Giusti, esta partitura amigos y amigas se perdió después de la muerte del compositor y fue hasta hace muy pocos años, en 2002, que se reencontró en Berlín, es decir, hubo bastantes generaciones, bastantes años, décadas, siglos de música que se perdieron de esta composición de Antonio Vivaldi. Y fue hasta el 2005, es decir, no tiene ni siquiera veinte años cuando se reinterpretó esta obra, a penas por primera vez en tiempos modernos.

 

Como era muy común en la época de Vivaldi, en el Barroco y este tipo de repertorio, el libreto de esta obra se toma una serie muy grande de licencias historicistas, para narrar una historia más bien novelesca, y con una lista de personajes que muy poco tienen que ver con la realidad y con la historia original. Tenemos nombres en el libreto como, Mitrena, Teutile, Ramiro, Asprano, es decir, nombres que podían sonar extravagantes o poco comunes en la Europa del siglo XVIII, pero que poco tienen que ver con los nombres del pueblo mexicano de entonces.

 

Sin embargo, varios de estos nombres o de estos personajes, guardan una relación con personajes que sí existieron, como Hernán Cortés o Cuitláhuac, o el propio Moctezuma Xocoyotzin.

 

Esta ópera tiene un final feliz, forzado e imaginario que era también mandatorio e impositivo, impositor en la época, un final así. Y reconcilia a Moctezuma con Hernán Cortés, ustedes imagínense que hubiera sido de la historia mexicana si esta reconciliación realmente hubiera sido el final feliz de la ópera y de la historia.

Pocos años después, amigas y amigos es escrito otro Motezuma, que no tiene que ver con éste de Vivaldi, y fue en esta ocasión compuesto por el músico alemán, Carl Heinrich Graun, y con libreto de Federico el Grande, ni más ni menos, el Rey de Prusia.

 

Esta partitura fue estrenada en 1755, es decir, veintidós años después del Motezuma de Vivaldi. El libreto es al igual que el de Giusti, compuesto para Vivaldi, una obra con bastantes licencias historicistas, al igual que fue el Motezuma de Vivaldi, tiene nombres que podían sonar extravagantes como Eupaforice, Tezeuco, pero tampoco tienen que ver necesariamente con nombres de la época, nombres mexicanos. Sin embargo, a diferencia del Motezuma de Vivaldi, el Motezuma de Graun, no se reconcilia con Cortés, es decir, esta historia no termina con reconciliación feliz, si no en tragedia. Moctezuma en la ópera de Graun muere al final de la ópera.

 

Esta partitura, amigas y amigos, como dato curioso, fue representada en el año 2021, es decir, hace un par de años, como parte de nuestra temporada operística en la ópera de Bellas Artes, tuve el privilegio de dirigirla, y significó la primera escenificación operística en Bellas Artes desde el inicio de la pandemia, es decir, con esta partitura nos rencontramos con el público operístico del Palacio de Bellas Artes.

 

Desde una óptima más decimonónica, algunos años después aparece en 1809, la ópera Fernand Cortés, del fundamental compositor operístico Gaspare Spontini, con libreto en francés de Etienne de Jouy y Joseph-Alphonse d’ Esmenard. Esta partitura está llena igualmente de inconsistencias historicistas y es una partitura perteneciente a un lenguaje típico del periodo del Romanticismo temprano, o del clasicismo tardío en lo que es o será el origen de un lenguaje transitorio, amigas y amigos, entre Beethoven y Mendelssohn a lo que será posteriormente la ópera francesa de Meyerbeer, y desde luego años después Gounod.

 

Incluye, como era tradicional y necesario, varios números de ballet, y es una partitura con una presencia muy poco frecuente en las salas de conciertos y en los teatros internacionales. El origen propio de la obra, amigas y amigos, es muy poco afortunado, pues fue pensada como una ópera propagandista, de una propaganda social y política para promover la invasión francesa de Napoleón a España en 1808, en una especie de alusión o especismo y/o espejismo entre Napoleón y Cortés, la obra, por ende, como se podrán imaginar cayó en el olvido muy pronto, sobre todo con los reveses del ejército francés en España y Portugal.

 

Existen grabaciones de la obra, también existe un video de una puesta en escena, y el lenguaje musical es muy digerible, y cuenta con momentos realmente bellos. Es una partitura con algunas arias, algunos ensambles, algunos coros destacables y con una gran belleza musical.

 

La más reciente de las composiciones que añado a este grupo de cuatro partituras referentes a la conquista de México, es justo la ópera que tiene ese título, La conquista de México, del músico alemán Wolfgang Rhim, estrenada en 1992, hace apenas unos años, y con un libreto escrito por el propio compositor, pero que incluye igualmente poesía de Octavio Paz.

 

Esta obra tiene un lenguaje modernista, pero es un lenguaje modernista como es o era típico de Wolfgang Rhim, realmente de altísima factura, es música esplendida, es música muy bien compuesta; es una partitura interesante, es una partitura profunda que evoca el encuentro entre el invasor Hernán Cortés y el emperador Moctezuma. Sin embargo, a diferencia de las tres anteriores en esta partitura sí aparece un personaje que es La Malinche.

 

Como dato peculiarmente curioso, La Malinche en esta ópera no canta, es un personaje actuado, o bailado y no tiene ninguna intervención vocal. La obra termina con una escena muy fuerte en donde ya Cortés y Moctezuma fallecen. Y es la primera vez que los personajes cantan a dueto en una especie de evocación posterior a la muerte.

 

Pero no todo, amigas y amigos, lo que nos vincula a la música europea es sobre este episodio especifico de nuestra historia.

 

En 1932, el compositor español, Manuel Penella Moreno, con libreto escrito por el mismo, estrena la ópera Don Gil de Alcalá, es una obra que se considera un punto de encuentro entre la zarzuela y la ópera. Saben que la zarzuela es un género fundamental de la lírica española, y está inspirada y tiene como lugar de acción ni más ni menos que Veracruz, México. A finales del siglo XVIII, en la aún llamada Nueva España.

Esta partitura es de verdad un ejemplo notable de lirismo, de emotividad y de encuentro de lenguajes y culturas. Está cantada en español y tiene algunos de los momentos más conmovedores de la lírica castellana, como la famosísima habanera del segundo acto un dueto conocida como “Las mañanitas” o “Todas las mañanitas”, que no tiene que ver con las mañanitas que cantaba el Rey David, pero que sí es un número musical de bellísima factura.

 

La trama se centra básicamente en un triángulo amoroso entre la protagonista Niña Estrella, Don Diego, que es un noble viejo y el joven soldado Don Gil de Alcalá.

 

Como dos datos curiosos, amigas amigos, cerraré el episodio de hoy contando estas que son más bien anécdotas, una de ellas, muy confirmada, que es que, el fantástico ejemplar compositor francés, Georges Bizet, cuando estaba escribiendo su ópera Los pescadores de perlas, consideró en algún momento situarla en México, es decir, Los pescadores de perlas de Bizet en algún momento iba a estar ubicada en nuestro país, situada la trama en nuestro país, sin embargo, posteriormente decidió trasladar la acción a Ceilán y es allí donde se lleva a cabo esta ópera, pero ustedes imaginen el contraste que habría sido situar esta emblemática ópera en México y no en Ceilán.

 

Y el segundo dato curioso, amigas y amigos que vincula a México con Europa es más polémico aún, y es la posible inclusión de temas populares mexicanos en la música de ni más ni menos Ludwig Van Beethoven. Así es, así como ustedes escuchan. Este dato polémico, este dato no completamente comprobado ni comprobable se deriva de la teoría de que Alexander von Humboldt, este viajero fundamental para la historia de la humanidad en algunas de sus travesías a Estados Unidos, pudo recuperar y recopilar también en México algunos motivos, algunos temas a inicios del siglo XIX, llevarlos a Europa y que en Europa Beethoven hubiera empleado este motivo, esta música, estos sones o esta alusión a nuestra música en sus partituras.

 

Hay quien dice y defiende fervientemente que el son mexicano está presente en el scherzo de la séptima sinfonía, que es realmente un tema muy importante que hay indicios de que “El Jarabe Tapatío” se encuentra en el arranque del cuarto movimiento del cuarteto op 18, n°3. O que “El perico” está presente en el rondo del Segundo concierto para piano de Beethoven y que algunos ritmos que están conectados con nuestra música y con la música de Beethoven.

 

Esto, amigas y amigos, es definitivamente una teoría que todavía está siempre en polémica, causando polémica, pero no quería dejar de comentarles esta pequeña inclusión, y este detalle y esta posible hermandad entre la música mexicana y la pluma de Ludwig Van Beethoven.

 

Con este dato cierro el episodio de hoy, agradeciéndoles como siempre su presencia, su constancia y su acompañamiento. Yo soy Iván López Reynoso, y esto fue Allegro con Batuta.

 

[Instrumental]

 

Rúbrica: Una partitura no es una pieza de museo, no es un monumento inalterable, no es un recuerdo estancado. Una partitura se toca, se platica, se arruga, se escucha. Allegro con batuta. Un podcast de perspectivas y análisis sobre el panorama musical y artístico. Con Iván López Reynoso. CulturaUNAM.

 

CulturaUNAM

 

[FIN]

Allegro con batuta

Analizaremos el futuro y la actualidad de la música clásica con los ojos de las nuevas generaciones. Platicaremos sobre las propuestas, las vertientes, las alternativas y los factores que intervienen en la reinvención y renovación de las actividades artísticas escénico-musicales. ¿Qué finalidad tiene un concierto? ¿Para qué sirve la música clásica? ¿Está vigente? Estas son algunas de las preguntas que nos plantearemos juntos y que intentaremos contestar en estas sesiones de análisis y reflexión.

Iván López Reynoso

Iván López Reynoso

Anfitrión

Considerado una de las batutas jóvenes más importantes de la actualidad, ha dirigido en países como México, Perú, España, Alemania, Italia y Omán. Es director asociado de la OFUNAM y principal director invitado de la Oviedo Filarmonía en España. Su versatilidad lo ha llevado a dirigir música sinfónica, danza, ballet, espectáculos multidisciplinarios y más de 30 óperas. Colabora frecuentemente con orquestas de prestigio y con artistas como Javier Camarena, Brigitte Fassbaender e Ildar Abdrazakov, entre otros. Es el primer director mexicano en haber participado en el Rossini Opera Festival de Italia, y se convertirá en el primero en dirigir en el Teatro Real de Madrid en enero de 2021.

Suscríbete
a nuestro boletín

Skip to content