Allegro con batuta T3-1: ¿Qué es la batuta?

En un recorrido que va desde la música antigua hasta el accidente de Jean-Baptiste Lully con su bastón para marcar el ritmo, pasando por la evolución de la batuta hasta como la conocemos hoy en día, en este primer capítulo de la tercera temporada de Allegro con batuta, nuestro anfitrión, Iván López Reynoso, nos hablará sobre ese utensilio tan fundamental en la música y que le da título a nuestro podcast: la batuta.

 

¿Te gustó? ¿Qué opinas? Tus comentarios nos interesan.

Escríbenos

  • Anfitrión: Iván López Reynoso
  • Temporada: 3
  • Episodio: 1
  • Duración: 12:54
  • Etiquetas: #Batuta, #Lully, #JeanBaptisteLully, #SimoneYoung, #PierreBoulez, #GeorgePetrou, #KurtMasur, #SeijiOzawa, #ValeriGuérguiyev, #LeonardBernstein, #LouisSpohr, #FelixMendelssohn

Suscríbete con tu servicio de pódcast favorito:

Suscríbete con Apple PodcastsSuscríbete con Google PodcastsSuscríbete con SpotifySuscríbete con Amazon AudibleSuscríbete con PlayerFMSuscríbete con LISTEN NOTES

Podcast CulturaUNAM  

Allegro con batuta 

Temporada 3 

 

Capítulo 1: ¿Qué es la batuta?  

 

Anfitrión: Iván López Reynoso 

 

Rúbrica: Una partitura no es una pieza de museo, no es un monumento inalterable, no es un recuerdo estancado. Una partitura se toca, se platica, se arruga, se escucha. Allegro con batuta. Un podcast de perspectivas y análisis sobre el panorama musical y artístico. Con Iván López Reynoso. CulturaUNAM.  

 

[Habla Iván]: Amigas y amigos, es un gusto saludarlos de nuevo. Yo soy Iván López Reynoso y les doy la bienvenida al primer episodio de este año de su podcast, Allegro con batuta 

 

En este episodio tendré el gusto de charlar con ustedes sobre uno de los utensilios fundamentales de la música, un utensilio o instrumento que no hace música por sí mismo y sí es un instrumento que le da título a nuestro podcast, que es… la batuta. 

 

La batuta es este artefacto, este instrumento del que tanto se habla, que tan famoso es, que  representa a esta figura de liderazgo que puede ser el director de orquesta pero que a la vez no es necesariamente un instrumento obligatorio o fundamental a la hora de dirigir sino que más bien, también, simboliza esta figura del líder, del director, del concertador que se coloca frente a un grupo de músicos para coordinar la música. 

 

Les voy a hablar un poco de la batuta como instrumento, de sus orígenes, de lo muy distinto que puede ser un director a otro, con el manejo de su batuta o de sus manos, y de cómo la batuta ha tenido también una historia de desarrollo, de crecimiento, de evolución, hasta convertirse en lo que es hoy. 

 

Amigas, amigos, hoy vemos a la batuta como este instrumento, esta vara, este artefacto que utiliza el director de orquesta en su mano derecha, ocasionalmente también en la izquierda, que es normalmente blanca y que es lo que emplea para marcar el compás en las orquestas.  

 

En la actualidad normalmente está formada o su material puede ser fibra de vidrio, la fibra de carbón o la madera. Tres materiales muy distintos entre sí que dan una sensación de peso distinta en las manos.  

 

La fibra de vidrio suele ser la más pesada, la fibra de carbón suele ser la más ligera y la madera, dependiendo del tipo, suele ser el punto intermedio que da también una sensación de ductibilidad a la batuta.  

 

La batuta no necesariamente es blanca todo el tiempo; puede tener color madera, si es de madera pero efectivamente esta imagen de la varita blanca es la más común para las directoras y los directores de orquesta. Hay algunos directores que utilizan efectivamente la batuta en la mano izquierda, no necesariamente debe estar siempre en la derecha.  

 

Simone Young, magnífica directora de orquesta dirige con la batuta en la mano izquierda. También lo hacía el director Paavo Berglund. En fin, hay algunos ejemplos, también de directores que deciden no emplear la batuta, pues no es artefacto obligatoriamente necesario.  

 

Hay muchos directores como Pierre Boulez, George Petrou, Kurt Masur, Seiji Ozawa, o en algún momento de su vida, el magnífico director, Valeri Guérguiyev, que deciden no utilizarla sino dirigir con las manos. Pero la batuta es un elemento que ayuda muchísimo a dar visibilidad. Esa puede ser en la actualidad, amigas y amigos, la principal función de la batuta.  

 

Las orquestas han crecido tanto y ahora puede haber una orquesta de tantísimos elementos, sin contar que pueda haber también coro, solistas y que se supere el centenar de personas que se tiene que dirigir, que la batuta ayuda a que el director de orquesta tenga este elemento visible, destacable, de contacto, que esté ayudando a que él (o ella) pueda marcar sus indicaciones con mayor control, visibilidad general y que destaque y que sea fácil de ubicar.  

 

Leonard Bernstein tenía una frase maravillosa que decía: si el director utiliza una batuta, la batuta propia tiene que tener vida. Tiene que estar cargada con algún tipo de electricidad que hace que el instrumento tenga sentido, en su más mínimo movimiento. 

 

Una frase maravillosa de Bernstein con la que coincido absolutamente. La batuta debe tener cierta parte de corporalidad también, no debe ser un añadido, un anexo aislado a la hora de dirigir. La batuta debe tener su musicalidad, su sentido en el movimiento.  

 

La batuta desde luego, amigas y amigos, representa esa extensión del brazo que el director utiliza como una ayuda pero que debe también ser parte de la música misma, como todo el director de orquesta debe ser, y hemos hablado en episodios anteriores que el conductor debe convertirse en música y no nada más decir cómo hacer la música sino serla.  

 

Amigas y amigos, la batuta tiene una historia un poco interesante que les resumiré brevemente. En el siglo XVII hay una historia particularmente interesante de cómo la batuta fue adquiriendo otra dimensión y otra presencia. Antes de ello normalmente los ensambles eran liderados por el primer violín o por clavecín o el (bajo) continuo, que es este grupo de personas que estaban siempre presentes en la escritura de la música antigua.  

 

El primer violín tenía normalmente la responsabilidad de liderar visiblemente el ensamble, desde su atril, con el propio instrumento. O lo podía hacer también la persona que tocaba el clavecín que se ubicaba al centro del grupo. Muchas veces, incluso, la persona que tocaba el clavecín era el propio compositor de la obra que podía dar indicaciones a la agrupación musical.  

 

Sin embargo, el término batuta viene de la palabra “bâton” (bâton de mesure); en inglés se le conoce a la batuta como “baton” pero el origen de la palabra viene del francés, que quiere decir “bastón”. Existe una historia maravillosa del compositor Jean-Baptiste Lully que dirigía con un gran bastón, con un gran báculo, marcando el tiempo sobre el suelo y que durante la dirección de su obra Te Deum, en Francia, se golpeó el pie mientras marcaba el tiempo con este báculo.  

 

Eso le significó una gangrena que fue lo que le quitó la vida a Lully, evidentemente, después de este trágico suceso se empezó a modificar la presencia de este bastón o este báculo con el que los compositores o los directores marcaban el tiempo sobre el suelo. Y fue, realmente, hasta mediados del siglo XIX, entre 1820 o 1840 o 1850, que la batuta adquirió la relevancia y la presencia y la forma con la que la conocemos hoy. 

 

Desde luego el instrumento propio ha sufrido adecuaciones y cambios a lo largo de la historia. Antes las batutas, en este momento histórico, podían ser muy grandes, muy pesadas, muy largas. Les hablo de que ahora en la actualidad el promedio de la batuta suele oscilar entre 30cm y los 45 o 46 cm. No deja de ser una diferencia considerable, pero eso es también muy personal y dependiendo de la comodidad (y del gusto) de cada director.  

 

Bueno, pues antes las batutas podían ser incluso más grandes y más largas. Hay batutas famosas, como las de Louis Spohr, por ejemplo. Fue un gran compositor de la región alemana que tiene un catálogo importantísimo de obras y que fue el que se dice que introdujo batuta moderna hacia 1820. También Felix Mendelssohn, fantástico compositor, utilizó la batuta como un elemento importante en sus interpretaciones. 

 

La batuta, amigas y amigos, como pueden ver, puede tener un uso muy particular, personal, puede incluso no ser utilizada, puede ser más larga, puede ser más corta; puede ser más grande o menos, más ancha, más angosta… La realidad es que la batuta se convierte en este momento, como les decía al inicio del episodio, en una imagen que simboliza a esta persona que tiene la responsabilidad de liderar un grupo. 

 

Hay muchísimos directores y directoras en la actualidad que como les comentaba prefieren no utilizar una batuta. En este momento, directores mexicanos reconocido, el maestro Enrique (Arturo) Diemecke dirige sin batuta pero, al mismo tiempo, otros compositores mexicanos, directores, prefieren sí utilizarla, como Carlos Miguel Prieto o Alondra de la Parra 

 

Yo, en lo particular, prefiero que sea la música misma la que me dicte si utilizar la batuta o no. Habrá ocasiones, amigas y amigos, donde la música requiera un contacto tan íntimo, tan cercano, tan directo, tan plástico con la misma, que la batuta pueda ser un elemento que no solamente no ayude, sino que incluso pueda llegar a molestar o a estorbar.  

 

Hay ocasiones en donde la música pide este nivel de intimidad tan grande, que será siempre mejor tener el contacto más directo con los músicos a través de las propias manos, los dedos; esta imagen más cercana, más personal, más directa, más íntima.  

 

La batuta ayuda, sobre todo, amigas y amigos, en este momento, a la hora de hacer ópera, este espectáculo tan grandilocuente del que hemos hablado también previamente aquí y que reúne tal cantidad de personas que es muy importante que el director tenga un muy buen contacto con todas y todos los involucrados en este magnífico espectáculo. 

 

Amigas y amigos, espero les haya sido ilustrativo, ameno, este episodio en el que nos centramos en la batuta como instrumento, la batuta como accesorio, la batuta como símbolo de liderazgo. Yo soy Iván López Reynoso, esto es Allegro con batuta. Muchas gracias. 

 

[Música de salida] 

 

Rúbrica: Una partitura no es una pieza de museo, no es un monumento inalterable, no es un recuerdo estancado. Una partitura se toca, se platica, se arruga, se escucha. Allegro con batuta. Un podcast de perspectivas y análisis sobre el panorama musical y artístico. Con Iván López Reynoso. CulturaUNAM.  

 

[Fin] 

Allegro con batuta

Analizaremos el futuro y la actualidad de la música clásica con los ojos de las nuevas generaciones. Platicaremos sobre las propuestas, las vertientes, las alternativas y los factores que intervienen en la reinvención y renovación de las actividades artísticas escénico-musicales. ¿Qué finalidad tiene un concierto? ¿Para qué sirve la música clásica? ¿Está vigente? Estas son algunas de las preguntas que nos plantearemos juntos y que intentaremos contestar en estas sesiones de análisis y reflexión.

Iván López Reynoso

Iván López Reynoso

Anfitrión

Considerado una de las batutas jóvenes más importantes de la actualidad, ha dirigido en países como México, Perú, España, Alemania, Italia y Omán. Es director asociado de la OFUNAM y principal director invitado de la Oviedo Filarmonía en España. Su versatilidad lo ha llevado a dirigir música sinfónica, danza, ballet, espectáculos multidisciplinarios y más de 30 óperas. Colabora frecuentemente con orquestas de prestigio y con artistas como Javier Camarena, Brigitte Fassbaender e Ildar Abdrazakov, entre otros. Es el primer director mexicano en haber participado en el Rossini Opera Festival de Italia, y se convertirá en el primero en dirigir en el Teatro Real de Madrid en enero de 2021.

Suscríbete
a nuestro boletín

Skip to content