Allegro con batuta T3-2: Misas de réquiem y el Réquiem de Mozart

Iván López Reynoso plantea este nuevo episodio de la tercera temporada de Allegro con Batuta como un recorrido a través de las Misas de Réquiem, como se titula el capítulo, o también llamadas misas fúnebres, terreno vinculado a la fe en donde destacaron como sus mayores exponentes compositores de la talla de Bach, Monteverdi, Vivaldi y Haydn, entre otros. Y en el centro de todo este género musical, Reynoso revisará la génesis del Réquiem de Wolfgang Amadeus Mozart.

 

¿Te gustó? ¿Qué opinas? Tus comentarios nos interesan.

Escríbenos

  • Anfitrión: Iván López Reynoso
  • Temporada: 3
  • Episodio: 2
  • Duración: 14:04
  • Etiquetas: #Bach, #Monteverdi, #Vivaldi, #Haydn, #Misas, #Religión, #Barroco, #MisasDeRéquiem, #Réquiem, #WolfgangAmadeusMozart, #Mozart, #FranzXaverSüssmayr, #Süssmayr

Suscríbete con tu servicio de pódcast favorito:

Suscríbete con Apple PodcastsSuscríbete con Google PodcastsSuscríbete con SpotifySuscríbete con Amazon AudibleSuscríbete con PlayerFMSuscríbete con LISTEN NOTES

Podcast CulturaUNAM 

Allegro con batuta 

Temporada 3 

 

Capítulo 2: Misas de réquiem  

 

Anfitrión: Iván López Reynoso 

Rúbrica: Una partitura no es una pieza de museo, no es un monumento inalterable, no es un recuerdo estancado. Una partitura se toca, se platica, se arruga, se escucha. Allegro con batuta. Un podcast de perspectivas y análisis sobre el panorama musical y artístico. Con Iván López Reynoso. CulturaUNAM. 

 

 

[Habla Iván]: Amigas y amigos, es un gusto saludarlos de nuevo. Yo soy Iván López Reynoso y éste es un episodio más de su podcast Allegro con batuta. Es para mí un grandísimo placer que estén escuchando este episodio del que es, para mí, uno de los géneros o una de las obras, como creación, más inspiradoras y más emocionantes… las misas de réquiem o las misas de difuntos. 

 

¿Cuántos compositores han escrito estas inmensas y magníficas partituras a lo largo de la historia? En este episodio trataré de condensar para ustedes algunas de ellas, hablar de sus peculiaridades, de los datos importantes y significativos de los réquiems.  

 

Es importante iniciar este recorrido recordando que la música tiene muchos de sus propios orígenes en un vínculo estrecho con la fe. Con la fe, como creencia, como espiritualidad y como vínculo religioso. Muchos de los compositores más grandes que hemos tenido a lo largo de la historia han dedicado parte fundamental y medular de su composición artística en la composición de obras que vinculen la música con la fe, con la espiritualidad, con la religión o con la iglesia. Algunos de ellos, por citar ejemplos, son Claudio Monteverdi, Johann Sebastian Bach, Antonio Vivaldi y Georg Friedrich Händel, en el Barroco. Y transitamos a lo largo de muchísimos compositores más que exploraron y que dedicaron parte fundamental de su catálogo, de su literatura musical, al vínculo de su fe o de la iglesia con la música.  

 

Muchas de las partituras que se han estrenado a lo largo de los tiempos fueron, incluso estrenadas, valga la redundancia, en iglesias o en servicios o ceremonias religiosas. Ha sido siempre una constante el vínculo innegable y crucial de la música con la religión y con la fe. Y eso, posteriormente, amigas y amigos, dio paso a una vertiente de la que hablaremos también un poco más adelante en este podcast, mucho más distinta y mucho más contrastante. 

 

Pero regresando a las misas de réquiem, amigas y amigos, hay una serie de partituras cruciales en la historia de la música. Seré, desde luego, muy injusto, dejando muchas de ellas fuera, pero trataré de centrarme en aquellas partituras que realmente son, por lo menos para mí, cruciales e imprescindibles en este catálogo de los réquiems o de las misas de difuntos. Es fundamental empezar a hablar, amigas y amigos, de, desde luego, uno de los pilares de la música que es el Réquiem de Wolfgang Amadeus Mozart 

 

Esta partitura espiritual, profunda, emotiva, intensa, que significó las últimas páginas completadas por este fundamental autor que llegó a este mundo a cambiar el rumbo de la escritura musical y que ha tenido una serie de autores que lo han concluido por él o a nombre de él. Siento el más conocido y la terminación más interpretada y ejecutada es la de (Franz Xaver) Süssmayr. Y es la que se interpreta con mayor frecuencia a lo largo del mundo. 

 

Esta partitura, amigas y amigos, significa desde luego un antes y un después por su muy moderno acercamiento a la orquestación, por el estrecho vínculo que Mozart logra entre esa parte espiritual y la parte emocional, musical, de la obra y que fue incluso referencia para muchos compositores posteriores a él.  

 

Otro autor que aborda la misma de difuntos, incluso en dos ocasiones distintas de su vida, fue el importantísimo compositor italiano, Cherubini, Luigi Cherubini. 

 

Luigi Cherubini tiene en su catálogo dos misas de réquiem, una en do menor y una que escribió veinte años después en re menor. Curiosonamente el Réquiem de Mozart también está en la tonalidad de re menor. Y Luigi Cherubini fue un compositor fundamental para la música de su época que desafortunadamente en la actualidad no se interpreta con mucha frecuencia, pero significó también un eslabón fundamental en esa transición de la búsqueda de la identidad de la escritura musical que trascendía del Clasicismo y transitaba hacia el Romanticismo.  

 

Hay un compositor igualmente italiano, amigas y amigos, que no tiene una misa de difuntos pero que fue un compositor prolífico e importantísimo, al igual que fueron Mozart y Cherubini, y se trata de Gioachino Rossini. Si bien, como les decía, no tiene una misa de réquiem o una misa de difuntos, en su catálogo musical sí tiene partituras litúrgicas o religiosas, como una Misa de Gloria, un Stábat Mater o una Pequeña Misa Solemne, entre otras. 

 

Es necesario mencionar, amigas y amigos, a Hector Berlioz con su magnificente y grandilocuente Gran Misa de Muertos (o Grande messe des morts). El réquiem de Berlioz, que no necesariamente se titula réquiem, sino, como les mencionaba, Gran Misa de Muertos, es una partitura que necesita una gran cantidad elementos musicales y vocales, que rondan las 150 personas; es una partitura escrita para gran orquesta, gran coro y un tenor solista que participa en uno de los números y que significó esta partitura, efectivamente también, una referencia indiscutible en su época y en tiempos posteriores.  

 

Mientras nos adentramos en el Romanticismo, amigas y amigos, como les comentaba antes en este episodio es importante destacar que la esencia propia del Romanticismo se acercaba más a la búsqueda de la individualidad que del colectivo. Por ende, las grandes obras litúrgicas o religiosas fueron de mucha menos importancia o trascendencia, como lo pudieron haber sido en el Barroco o en el Clasicismo.  

 

Sin embargo, claro que hay en el periodo Romántico, compositores que buscan esa espiritualidad en su obra. Y aquí es fundamental citar tres, que son para mí, cruciales misas de difuntos en el Romanticismo. El Réquiem Alemán de Brahms, o Un Réquiem Alemán, de Brahms. Una partitura hermosa llena de lirismo, efectivamente muy espiritual pero que tiene también una búsqueda muy humanista y muy filosófica. 

 

El Réquiem de Gabriel Fauré, compositor francés, que en una tendencia mucho muy opuesta a lo que pudieran ser otras misas de difuntos, buscaba la intimidad, la reflexión, desde un punto de vista mucho más emotivo o condensado, comprimido, compacto e incluso apagado, en ocasiones, pero que logra también tener una fuerza emotiva muy importante. Y la que es, amigas y amigos, tal vez para mí, la misa de réquiem más importante de esta fundamental época que es el Romanticismo, es la Misa de Réquiem de Giuseppe Verdi. Esta misa, amigos y amigas, tiene como origen una misa que fue pensada para ser compuesta entre varios compositores, que fue una misa en homenaje al fallecimiento de Gioachino Rossini.  

 

Esta idea, de la cual Giuseppe Verdi fue líder y cabeza, lamentablemente nunca llegó a estrenarse y la parte de la misa que le tocó componer a Giuseppe Verdi fue el “Libera Me”. El último número. Sin embargo, Giuseppe Verdi posteriormente decide retomar la composición él solo, sin la intervención de otros compositores de la misa de réquiem, en este caso, estaría dedicada a Alessandro Manzoni, un fundamental pensador italiano a quien Verdi admiraba profundamente. Así pues, en 1874, para conmemorar el primer aniversario luctuoso del fallecimiento de Manzoni, Verdi estrena su Misa de Réquiem. Verdi nunca fue, amigas y amigos, necesariamente un hombre de fe o muy cercano a la iglesia, pero en su profunda investigación de los textos litúrgicos de la esencia del rito, de la esencia de la misa de difuntos, logra componer una partitura trascendental, poderosa, emocionante, emotiva, llena de grandísimos momentos memorables, que mucha gente incluso ha llegado a considerar como su mejor ópera, siendo Verdi un compositor operístico crucial y fundamental. Sin embargo, es verdad que esta obra tiene también una carga espiritual y de fe, muy fuerte.  

 

Amigas, amigos, posteriormente, valdría la pena tal vez mencionar un réquiem más, dentro de esta lista y es el Réquiem de Guerra de Benjamin Britten, que es una especie de combinación entre textos de la liturgia y textos que no necesariamente hacen referencia a esta liturgia. Es una obra con un carácter mucho más libre pero igualmente muy poderosa, es probablemente la misa de difuntos más importante compuesta en el siglo XX.  

 

También hay, amigos y amigas, obras que fueron compuestas dentro del periodo del siglo XX o del Romanticismo que no estaban vinculadas necesariamente a las misas de difuntos pero que es importante mencionar, por ejemplo, la Misa Glagolítica de Leoš Janáček o la misa de Igor Stravinski o las dos partituras, fundamentales, litúrgicas para coro y orquesta de Francis Poulenc, el Stábat Mater y el Gloria 

 

También, de los compositores de los siglos XX y algunos del XXI, Arvo Pärt tiene un Miserere y un Te Deum, importantes de escuchar y que les recomiendo muchísimo y Górecki, fundamental compositor, Henryk Górecki, tiene igualmente un Miserere compuesto, que es una obra extremadamente emotiva y poderosa. Y, por último, amigas y amigos, ya que acabamos de conmemorar un aniversario importante, el centenario de György Ligeti, este importante compositor tiene igualmente dos partituras vinculadas a la fe o a la espiritualidad que son Lux Aeterna y un réquiem.  

 

Amigas y amigos, en este recorrido, en el cual desde luego he dejado fuera algunas obras muy importantes que entran dentro de este apartado pero que espero que ustedes puedan también buscar por su cuenta, como el Réquiem de [Gaetano] Donizetti o el Réquiem de Michael Haydn, etcétera, hemos abarcado algunas de las misas de réquiem más importantes, sin olvidar que, desde luego, la música estuvo siempre y seguirá estando fuertemente vinculada a la fe, a la espiritualidad, a la emotividad, pues desde luego, la música que existe también, en gran parte, gracias a esa conexión con el clero, con la iglesia, a lo largo de la historia y que, desde luego, con la evolución propia de la música, ha ido dando paso a muchas otras fuentes de expresión y de comunicación y, muchas otras oportunidades, también para explotar la vena creativa y lograr esa conexión espiritual a través de la música.  

 

Amigas y amigos, a través de este viaje de réquiems me despido de ustedes. Yo soy Iván López Reynoso y este fue un episodio más de Allegro con batuta. Nos escuchamos en la próxima.  

 

Rúbrica:  Allegro con batuta. Un podcast de perspectivas y análisis sobre el panorama musical y artístico. Con Iván López Reynoso. CulturaUNAM. 

 

[Fin] 

 

Allegro con batuta

Analizaremos el futuro y la actualidad de la música clásica con los ojos de las nuevas generaciones. Platicaremos sobre las propuestas, las vertientes, las alternativas y los factores que intervienen en la reinvención y renovación de las actividades artísticas escénico-musicales. ¿Qué finalidad tiene un concierto? ¿Para qué sirve la música clásica? ¿Está vigente? Estas son algunas de las preguntas que nos plantearemos juntos y que intentaremos contestar en estas sesiones de análisis y reflexión.

Iván López Reynoso

Iván López Reynoso

Anfitrión

Considerado una de las batutas jóvenes más importantes de la actualidad, ha dirigido en países como México, Perú, España, Alemania, Italia y Omán. Es director asociado de la OFUNAM y principal director invitado de la Oviedo Filarmonía en España. Su versatilidad lo ha llevado a dirigir música sinfónica, danza, ballet, espectáculos multidisciplinarios y más de 30 óperas. Colabora frecuentemente con orquestas de prestigio y con artistas como Javier Camarena, Brigitte Fassbaender e Ildar Abdrazakov, entre otros. Es el primer director mexicano en haber participado en el Rossini Opera Festival de Italia, y se convertirá en el primero en dirigir en el Teatro Real de Madrid en enero de 2021.

Suscríbete
a nuestro boletín

Skip to content