Allegro con batuta T3-4: La monarquía y la ópera
¿Te gustó? ¿Qué opinas? Tus comentarios nos interesan.
- Anfitrión: Iván López Reynoso
- Temporada: 3
- Episodio: 4
- Duración: 13:52
- Etiquetas: #Elisabetta #ReginaDInghilterra #GioachinoRossini #TrilogíaTudor #GaetanoDonizetti #Gloriana #BenjaminBritten #GiuseppeVerdi #DonCarlo #RobertoDevereux #AnnaBolena #MariaStuarda
Podcast CulturaUNAM
Allegro con batuta
Temporada 3
Capítulo 4: La monarquía y la ópera
Anfitrión: Iván López Reynoso
Rúbrica: Una partitura no es una pieza de museo, no es un monumento inalterable, no es un recuerdo estancado. Una partitura se toca, se platica, se arruga, se escucha. Allegro con batuta. Un podcast de perspectivas y análisis sobre el panorama musical y artístico. Con Iván López Reynoso. CulturaUNAM.
[Habla Iván]: Amigos, amigas, es para mí un gran placer, poder saludarlos de nuevo, yo soy Iván López Reynoso y este es un nuevo episodio de su podcast Allegro con batuta, donde abordamos temas diversos en torno a la música, la actualidad y la historia de la música.
En esta ocasión, tengo preparado para ustedes un tema que a mí me apasiona, me parece fundamental en la escritura de la ópera, particularmente, ahora verán porque, en una etapa muy importante de la historia de la ópera italiana, que fue el bel canto, esta etapa del siglo XIX, en la cual los compositores italianos como Donizetti, Rossini, Bellini llevaron a la cúspide la exploración de la voz como el recurso interpretativo y emotivo más importante en la escritura musical.
El bel canto es una etapa fundamental de la ópera y en este episodio, no hablaré necesariamente sólo sobre bel canto, pero es verdad que en el bel canto se explotó particularmente esta relación tan importante, tan controversial en la época y el ahora que es la monarquía. Es muy sabido amigos y amigas que la ópera siempre ha tratado de abordar temas históricos, temas que tengan que ver con la actualidad, con su tiempo, con la historia de la humanidad, con la historia propia también del arte y la monarquía no fue la excepción para varios compositores.
Como siempre debo de comenzar diciéndoles que es difícil para mí realizar un resumen o una recopilación compacta de los ejemplos que, para mí, más importantes o más significativos de este binomio monarquía-ópera, pues es definitivamente dejar de lado algunas otras obras que podrían ser también importantes mencionar en este contexto.
Sin embargo, he tratado de hacer un resumen para ustedes que aborde algunos ejemplos interesantes e importantes y debo de empezar con un compositor que fue transición, ejemplo y maestro, para muchos de los compositores posteriores y es Gioachino Rossini de quien ya hemos hablado en episodios anteriores en este podcast.
En esta ocasión mencionaré dos partituras que ejemplifican esta importante relación entre la monarquía y la ópera o los ejemplos de la monarquía en la ópera. La primera es una ópera poco interpretada de Gioachino Rossini que es Elisabetta, regina d'Inghilterra (Isabel, reina de Inglaterra). Esta ópera trata definitivamente de un episodio de la vida de la reina Isabel I que será un personaje, amigos, amigas, muy explorado, muy escrito en la historia de la ópera. Les hablaré de otros ejemplos a lo largo de este podcast también.
Pero esta obra Isabel, reina de Inglaterra, de Rossini, sirvió como ejemplo y como inspiración para algunas otras obras posteriores del mismo género bel cantista de otros compositores que admiraban a Rossini. La reina Isabel sirvió de inspiración como les decía para muchas partituras y hay una curiosidad al respecto de esta ópera, Isabel, reina de Inglaterra, que es que utiliza la misma obertura que utiliza Rossini en dos óperas que son Aureliano in Palmira y la más conocida probablemente El barbero de Sevilla. Es una coincidencia muy especial, amigos y amigas, que estas tres óperas compartan la misma obertura, no era casualidad era muy común en la época, sobre todo en Rossini, los llamados autopréstamos. Esta música que utilizaba el compositor que ya había escrito en ocasiones anteriores, pero que la reescribía, la readecuaba para utilizarla en otras óperas.
Así pues, la obertura de Isabel, reina de Inglaterra ya la había utilizado previamente en El barbero de Sevilla y antes en Aureliano in Palmira, que fue la primera vez que escribió esta obertura.
También de Rossini es para mí importante mencionarle su ópera Il viaggio a Reims o El Viaje a Reims, que si bien esta ópera no trata necesariamente sobre un rey o una reina si fue compuesta para conmemorar la coronación del Rey Carlos X de Francia, justo en Reims y la ópera trata justo de un grupo de personas que están tratando de llegar a Reims para esta celebración.
Esta ópera es un parteaguas en la literatura musical de Rossini, pues es compuesta para 20 voces solistas, de las cuales 14 son protagonistas. Imagínense el grado de complejidad de esta ópera. Esta ópera ha sido además para mí crucial un parteaguas en mi vida, pues con esta ópera debuté en Europa, hace 10 años, en 2014, y tuve el privilegio de dirigir el estreno en México de esta ópera, en 2016, y este video todavía lo pueden visitar en YouTube por si tienen curiosidad de conocer la ópera.
Es una partitura crucial que fue rescatada en 1984 por Claudio Abbado para el Festival Rossini, de Pésaro, pues esta partitura se había extraviado dentro de muchas otras partituras de Rossini que también habían sido perdidas o extraviadas en la historia de la música.
Pasando a otro compositor que también aborda el tema de la monarquía es el italiano, crucial también para la historia de la música, Gaetano Donizetti. De Gaetano Donizetti, amigos y amigas, hay una muy famosa y llamada así, Trilogía Tudor.
La Trilogía Tudor, de Donizetti son tres de sus óperas más importantes compuestas en plena madurez del compositor que tratan sobre tres momentos de la monarquía británica o inglesa. La primera de ellas es Anna Bolena, la segunda es Maria Stuarda (o María Estuardo) y la tercera es Roberto Devereux, que trata sobre un episodio particular de nuevo de Isabel I. Pero antes de esta tres, el primer y verdadero acercamiento de Donizetti a la monarquía británica fue con una ópera muy poco interpretada llamada Il castello di Kenilworth (o Elisabetta al castello di Kenilworth). Esta ópera fue la primera con la cual Donizetti se acercó al género monárquico o al tema monárquico como eje central, compositivo y por ende, esa Trilogía Tudor, famosa… o conocida como la Trilogía Tudor, conformada por Anna Bolena, Maria Stuarda y Roberto Devereux, a mí me gusta más bien llamarla la Tetralogía británica de Donizetti, pues es como una especie de tetralogía wagneriana, famosa trilogía conocida por El anillo del Nibelungo de Wagner, llevado a la zona de la monarquía británica por Donizetti, con estas cuatro óperas: Elisabetta al castello di Kenilworth, posteriormente Anna Bolena, Maria Stuarda y Roberto Devereux. Y sobre estas tres óperas es importante mencionar, pues que la primera de ellas significó probablemente el primer gran éxito de Gaetano Donizetti, Anna Bolena que trata sobre esta mujer, la segunda esposa de Enrique VIII, que será un personaje también muy controversial, y que será abordado por otros compositores, como les comentaré más adelante.
Anna Bolena trata sobre el momento histórico de la corona inglesa, en el cual Enrique VIII está tratando de separarse de su segunda mujer, Ana Bolena, para casarse con la que sería su tercer esposa, Jane Seymour, o Giovanna Seymour en italiano, en esta ópera de Donizetti. Anna Bolena es abordada por Donizetti como una víctima, ante la situación de ambición, ante la cual ella misma sucumbió y fue presa de ese deseo de poder y ahora es vista desde el punto de vista de la víctima, pues está a punto de perder la cabeza. Enrique VIII como ustedes saben muy bien esta etapa de la historia manda asesinar a Ana Bolena para después casarse con Jane Seymour, pero debo de hacer un breve paréntesis, antes de Ana Bolena, la primera esposa de Enrique VIII, Catalina de Aragón fue también un momento inspirado para Camille Saint-Saens, compositor francés que escribió una ópera llamada Enrique VIII, que aborda el tema de la separación de Enrique VIII con Catalina de Aragón para dar paso a su matrimonio con Ana Bolena.
Regresando a Donizetti, después de Anna Bolena, escribe Maria Stuarda que es esta reina de Escocia que es también víctima de Isabel I. Este momento histórico tan importante, amigos y amigas, como ustedes saben hay todo un tratado, hay una investigación muy profunda sobre Enrique VIII, sobre la corona de Inglaterra, sobre la monarquía británica y en este momento, es el momento en el cual Isabel I finalmente da la orden para matar a María Estuardo, de ello va esta ópera, hay una escena de confrontación magníficamente escrita, entre María Estuardo y la reina Isabel I, la reina Isabel I, en esta ópera es mezzosoprano y María Estuardo es soprano. Y esta escena de confrontación es histórica, un momento de la historia de la música realmente muy inspirado, donde María Estuardo le dice a Isabel I, hija impura de Bolena, porque como ustedes saben, Isabel I efectivamente es la hija de Ana Bolena, así están conectadas todas las óperas.
La tercera que es la última de esta trilogía es Roberto Devereux, que trata de este momento, efectivamente entre la reina Isabel I y Roberto Devereux, este amor imposible que, finalmente, Isabel I también dará la orden de asesinarlo y él es también asesinado al final de esta ópera.
Esta Trilogía Tudor es un gran ejemplo de la relación monarquía ópera o monarquía escrita en la ópera. Y les voy a mencionar otras dos partituras que para mí son también cruciales, ya posteriores al periodo del bel canto, entrando al pleno de la composición de Giuseppe Verdi. Y Giuseppe Verdi tiene una ópera magnifica e importantísima llamada Don Carlo, el infante, del hijo de Felipe II, también un monarca importante. En esta ópera curiosamente de una manera, tal vez un poco fantasmagórica, al final de la ópera llega el fantasma de Carlos V para llevarse a Don Carlo, al final de la ópera. Y es una ópera importantísima para la historia de la música, muy interesante en su escritura, existen dos versiones, la versión en francés y la versión en italiano.
Y el último ejemplo, regresando a Reino Unido, regresando al terreno británico, es la magnífica partitura Gloriana de Benjamin Britten, que trata también sobre la reina Isabel. Benjamin Britten es un compositor pilar del siglo XX y la ópera Gloriana es una gran partitura muy importante para la historia de la ópera, sobre todo para la ópera del siglo XX.
Como dato curioso, regresando solamente a Enrique VIII, hay un musical llamado Six, las seis y es sobre las seis esposas de Enrique VIII, cantando entre ellas. Es muy interesante como dato curioso.
Amigos, amigas, así llegamos al final de este episodio, basado en la relación entre la monarquía y la ópera, invitándoles a que escuchen estas partituras o algunas partituras que hemos hablado hoy. Son todas magnificas óperas, ejemplificando este importante vínculo entre la monarquía y la ópera. Yo soy Iván López Reynoso y este fue un episodio de Allegro con batuta. Muchas gracias.
Rúbrica: Una partitura no es una pieza de museo, no es un monumento inalterable, no es un recuerdo estancado. Una partitura se toca, se platica, se arruga, se escucha. Allegro con batuta. Un podcast de perspectivas y análisis sobre el panorama musical y artístico. Con Iván López Reynoso. CulturaUNAM.
[Fin]
Sign up to receive email updates
Enter your name and email address below and I'll send you periodic updates about the podcast.
Allegro con batuta
Analizaremos el futuro y la actualidad de la música clásica con los ojos de las nuevas generaciones. Platicaremos sobre las propuestas, las vertientes, las alternativas y los factores que intervienen en la reinvención y renovación de las actividades artísticas escénico-musicales. ¿Qué finalidad tiene un concierto? ¿Para qué sirve la música clásica? ¿Está vigente? Estas son algunas de las preguntas que nos plantearemos juntos y que intentaremos contestar en estas sesiones de análisis y reflexión.

Iván López Reynoso
Anfitrión
Considerado una de las batutas jóvenes más importantes de la actualidad, ha dirigido en países como México, Perú, España, Alemania, Italia y Omán. Es director asociado de la OFUNAM y principal director invitado de la Oviedo Filarmonía en España. Su versatilidad lo ha llevado a dirigir música sinfónica, danza, ballet, espectáculos multidisciplinarios y más de 30 óperas. Colabora frecuentemente con orquestas de prestigio y con artistas como Javier Camarena, Brigitte Fassbaender e Ildar Abdrazakov, entre otros. Es el primer director mexicano en haber participado en el Rossini Opera Festival de Italia, y se convertirá en el primero en dirigir en el Teatro Real de Madrid en enero de 2021.