Con/vers@s 3: La ciudad como personaje

Siempre consideramos a la ciudad un monstruo, el primo frívolo y ocupado del campo. La unión del ruido y la contaminación y el crimen y, en suma, de todo lo que está mal de la comunidad humana. Pero cuando la dejamos vacía, cuando nos encerramos para evitar contagiarnos. Recordamos que desde que aparecieron las ciudades nos han fascinado con todos sus errores y horrores, con toda su inmensidad. ¿Qué es lo que más extrañamos de la ciudad? ¿Cómo volveremos a vivirla cuando podamos salir de nuevo?

¿Te gustó? ¿Qué opinas? Tus comentarios nos interesan.

Escríbenos

  • Anfitriona: Rosa Beltrán
  • Episodio: 3
  • Duración: 12:24
  • Etiquetas: #literatura, #ciudades, #RosaBeltrán, #arquitectura, #ComplotMongol, #imaginación

Suscríbete con tu servicio de pódcast favorito:

Suscríbete con Apple PodcastsSuscríbete con Google PodcastsSuscríbete con SpotifySuscríbete con Amazon AudibleSuscríbete con PlayerFMSuscríbete con LISTEN NOTES

Podcast Con/vers@s

Capítulo 3: La ciudad como personaje

Anfitriona: Rosa Beltrán, escritora y directora de la Casa Universitaria del Libro UNAM (CASUL)

Invitado: Ernesto Alcocer

[Efecto: música de organillo]

Introducción. [Habla narradora]: Siempre consideramos a la ciudad un monstruo. El primo frívolo y ocupado del campo, la unión del ruido y la contaminación y el crimen y, en suma, de todo lo que está mal de la comunidad humana. Pero cuando la dejamos vacía, cuando nos encerramos para evitar contagiarnos recordamos que, desde que aparecieron, las ciudades nos han fascinado: con todos sus errores y horrores, con toda su inmensidad. ¿Qué es lo que más extrañamos de la ciudad? ¿Cómo volveremos a vivirla cuando podamos salir a ella de nuevo?

Rúbrica. CulturaUNAM presenta. No se trata sólo de lo que tenemos que decir. Es también todo lo que tenemos para escuchar. Somos lo que conversamos. ¿Conversas? Una rosa es una rosa es una rosa. Con/vers@s. Un podcast de la Casa Universitaria del Libro. Con Rosa Beltrán.

[Música: fragmento 3 Gymnopédies: II. Lent et triste de Erik Satie]

[Habla Rosa Beltrán]: Cuando empezó 2020, todos los habitantes del planeta Tierra presenciamos un espectáculo inédito. Muchas ciudades del mundo, empezando por el Lejano Oriente, siguiendo por Europa y, finalmente, Latinoamérica, se vaciaron de toda presencia humana. Se volvieron ciudades desiertas, ciudades sin humanos. Ver las imágenes de las calles completamente vacías en Italia, donde algunos tenores cantaban desde sus ventanas a los vecinos en las plazas vacías; ver Madrid sin gente; ver el Centro de la Ciudad de México sin un sólo habitante, con el Zócalo solitario y silencioso, tan sólo iluminado de noche por las luces de los edificios que lo rodean, fue sobrecogedor.

[Habla Ernesto Alcocer]: Ciudades fantasmales como las imaginadas por Ray Bradbury.

[Rosa Beltrán]: Exacto, algo al mismo tiempo fascinante y aterrorizante. Qué se escribirá de todo esto, pensé. ¿También lo pensaste tú? Por primera vez en nuestra historia vimos las ciudades sin rastro humano.

[Efecto: Sonido del viento y de una paloma batiendo sus alas]

[Ernesto Alcocer]: Esto nos hizo pensar muchas cosas, por ejemplo, que a veces creemos que las ciudades siempre han sido iguales, ¿no? O sea, tú dices Ciudad de México y te imaginas siempre lo que has visto en ella.

[Efecto: Timbre y sonido de puertas del metro]

[Rosa Beltrán]: O más bien lo que habías visto.

[Ernesto Alcocer]: Pues sí, lo que habías visto antes de la pandemia. Pero la ciudad es algo de lo más cambiante y eso es claro en la literatura. La ciudad es uno de los grandes temas de la novela, la poesía y la crónica del siglo XIX. Si pensamos en los grandes maestros del género novelístico de entonces, no podemos disociar la historia de sus personajes de la descripción de las ciudades: Dickens es Londres; Balzac es París; Tolstoi es San Petersburgo.

[Rosa Beltrán]: Y no es distinto en la novela española. Oviedo aunque se llame Vetusta es el lugar donde transcurre la historia de La Regenta de Leopoldo Alas (Clarín), una de las novelas más fascinantes de nuestra lengua. La ciudad en el siglo XIX es el gran descubrimiento de la novela.

[Ernesto Alcocer]: Pero en el siglo XX la ciudad decididamente irrumpir pero ya no como marco que contiene a los personajes, sino como el sujeto principal de la narración. Pensemos por ejemplo en el París de Cortázar o en el México de Carlos Fuentes.

[Efecto: suena música de acordeón]

[Rosa Beltrán]: Pensemos también en la Francia de Irène Némirovsky, en el Madrid de la guerra civil de Almudena Grandes.

[Ernesto Alcocer]: En el siglo XX la ciudad se vuelve poderosa y un tema central.

[Rosa Beltrán]: Sí, puede ser por las grandes migraciones del campo a la ciudad, que generaron nuevas formas de vida y que dieron lugar a los paisajes urbanos que se fueron construyendo y que sostienen la trama.

[Efecto: silbatos, voces de gente en la calle y sonido de autos]

No podemos pensar en una novela como Manhattan Transfer, de John Dos Passos, sin pensar en que el personaje de la novela es Nueva York.

Esta fiebre por situar la ciudad como el sujeto de la historia hace que para muchos Ulises, de James Joyce, sea una guía lingüística y espacial de Dublín; y que Berlín Alexanderplatz, de Döblin, sea una guía de Berlín.

[Ernesto Alcocer]: Incluso hay autores que inventaron sus ciudades para volver los personajes principales: Ciudades invisibles, de Italo Calvino, o las ciudades inventadas de Kafka.

[Rosa Beltrán]: Así es, pero para no perdernos en enumeraciones infinitas sobre novelas que tienen como centro la ciudad, te propongo que acerquemos un drone imaginario y aterricemos en alguna de las novelas que se han escrito sobre la Ciudad de México, ésa que hasta hace muy poco se llamaba el D. F.

[Efecto: música de organillo]

Las novelas nos hacen ver que no se vive igual en el centro de la ciudad, que en Coyoacán, en Tepito o en Ciudad Satélite.

[Ernesto Alcocer]: Las primeras novelas crónicas que hablan de México, lo hacen desde el centro de la ciudad. Y esto es lógico porque fue lo primero de la capital que se habitó. El centro es el lugar donde transcurre la vida ciudadana, desde la antigua Tenochtitlán, en la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, hasta los retratos de costumbres de las crónicas de Prieto, de Gutiérrez Nájera de José T. [Tomás] de Cuéllar.

[Rosa Beltrán]: Con la ciudad moderna se destaca ya a un personaje que no es el gobierno ni el pueblo sin rostro, sino el individuo, que aunque forme parte de la masa es el dueño de una subjetividad irrepetible.

[Ernesto Alcocer]: A partir de la poesía modernista surge un personaje típico que deambula por las calles: el flâneur. Para Walter Benjamin, “un vago con oficio.” Durante el porfiriato el verbo “flanear” es sinónimo de pasear y ejercer una moda elegante. Y de este personaje deriva otro artista de la calle que va a surgir muchos años después, este personaje es el detective.

[Efecto: Sonido de un gong]

[Efecto: fragmento de música folk oriental]

[Rosa Beltrán]: El complot mongol, de Rafael Bernal, está considerada como la primera novela negra en nuestro país. Es un espléndido dibujo de la transición del poder de los generales revolucionarios a la revolución institucionalizada, a cargo de los licenciados. Es un tratado del “licenciadismo” que impregnó el poder tantas décadas. Y Filiberto García, el protagonista detective, no sólo es un matón a sueldo, un ex verdugo de un general villista, que ahora está encargado de desenmascarar una conjura internacional, sino que es un fabricante de muertos. Que resulta más sensible y más honrado que sus contratantes, los licenciados del gabinete presidencial. La novela se sitúa en el Barrio Chino de la Calle de Dolores y allí se describen lugares emblemáticos, como el Bar la Ópera, donde se llevan a cabo los encuentros de Filiberto con sus socios de investigación.

[Efecto: suena fragmento de música conga]

[Ernesto Alcocer]: Poco a poco la ciudad irá extendiendo su centro de atención hacia un paisaje moderno hecho de nuevos edificios y monumentos. Ya en La nueva grandeza mexicana, Salvador Novo dibuja una ciudad llena de contrastes, pero habla, también, de los nuevos prodigios de la civilización. Novo contrasta las construcciones de tezontle con los edificios afrancesados del porfiriato y, finalmente, con los edificios de vidrio y acero que se construyen después.

[Rosa Beltrán]: En uno de estos edificios construidos por Adamo Boari, conocido como el Palacio de Bellas Artes, es donde tiene lugar el deslumbramiento del personaje central de la novela Púrpura, de Ana García Bergua. Una novela sobre el México que ya íbamos a ser en los años 30, que brilla como el último grito de la moda art deco en el Edificio de Seguros La Nacional y en el Cine Teresa.

[Ernesto Alcocer]: Hay otro edificio emblemático de la Calle Madero, el Palacio de Iturbide, donde transcurre La corte de los ilusos, situada un siglo antes. Otra novela que sucede en distintos lugares de la Ciudad de México de los años 40, es la primera novela policiaca escrita en nuestro país por una mujer, Diferentes razones tiende la muerte, de María Elvira Bermúdez, la Agatha Christie mexicana, quien también fue la primera mujer en recibirse como abogada.

[Efecto: suena fragmento de música de piano]

[Rosa Beltrán]: Las novelas, igual que las personas, se mueven de sitio. Poco a poco las novelas más actuales fueron cambiando de rumbo, moviéndose del centro a la periferia. Algunas de las novelas más entrañables suceden en la colonia Roma.

[Ernesto Alcocer]: En términos generales la colonia Roma es el territorio de los nostalgias, es el punto de transición entre épocas y clases sociales; entre nacionalidades y percepciones del mundo. colonia puente entre sexualidades que escapan a sí mismas y se cruzan con otras, como en la novela genial de Luis Zapata, El vampiro de la colonia Roma o entre el México postrevolucionario y el que adopta los productos y las modas gringas, como Las batallas en el desierto, la inolvidable novela de José Emilio Pacheco que también es una novela de formación, que muestra la educación sentimental y sexual de un niño.

[Rosa Beltrán]: Sí, Las batallas… se desarrolla en la época del alemanismo y junto con la imagen del México que va a hacia el progreso y la modernidad, está la idea de algo que se pierde simultáneamente. Esta novela dibuja una época donde había supermercados pero no televisión, sólo radio.

[Efecto: sonido de radio antigua, seguido de fragmento de música de tríos]

Fue el año de la poliomielitis y las inundaciones.

[Ernesto Alcocer]: Las batallas en el desierto es una novela de la nostalgia por un México que, en realidad, fue creado por un discurso: el revolucionario institucional de la cornucopia. Un mundo que pensaba que pronto iba a haber casas ultramodernas y aerodinámicas, un mundo en el que se suspendían las clases para llevar a los niños a la inauguración de carreteras, de avenidas, de parques deportivos y hospitales que, en realidad, eran un montón de piedras.

[Rosa Beltrán]: Pero las novelas más actuales ya suceden en cualquier lugar del mundo, sin embargo, todavía existe el interés de mostrar las idiosincrasias particulares de quienes habitaron esta ciudad, cuando el nacer en una colonia particular determinaba tu forma de ver la vida. Desde el Centro hasta los límites de Cuemanco, de Guillermo Fadanelli, pasando por la colonia del Valle de José Agustín o de Enrique Serna, la Ciudad de México sigue y seguirá dando mucho de qué hablar.

[Ernesto Alcocer]: Sobre todo cuando la recuperemos, después de este paréntesis obligado por la pandemia.

[Efecto: sonido urbano de voces y campanilla de bicicleta]

[Música: fragmento 3 Gymnopédies: II. Lent et triste de Erik Satie]

CulturaUNAM presentó. UNAM.

[FIN]

Semblanza de invitado

Ernesto Alcocer nació en México D.F. Desde joven mantuvo la literatura como vicio secreto y por años ha sido coleccionista de notas periodísticas de sucesos extraordinarios. Para ganarse la vida ha trabajado como empleado bancario y como burócrata, pero también ha sido funcionario gubernamental, consultor y también empresario y director de desarrollo de talento en una empresa global.

Ha publicado Aparición Forzada, Perversidad y También se llamaba Lola. Fue también coguionista de la película Obediencia Perfecta, ganadora de un Ariel por mejor guión adaptado en 2015, inspirada en una historia con el mismo título de su autoría.

Con/vers@s

La literatura es el terreno en que se depositan y florecen los sentimientos atemporales. Los miedos, sueños y deseos por los que hemos transitado y que se presentan de modo recurrente en cada época aparecen inevitablemente en las grandes obras de ficción que visitamos como manuales de sobrevivencia y retratos hablados del alma humana. Este pódcast trae al presente las emociones y experiencias que las personas de distintos tiempos y culturas hemos compartido en momentos cruciales de la historia y las hace dialogar con aquellas otras que enfrentamos en esta extraña época de pandemia.

Rosa Beltrán

Rosa Beltrán

Anfitriona

Novelista, cuentista, ensayista, cronista, fundadora de varias colecciones literarias, entre ellas Sólo cuento (10 vol.), Crónica y El Ensayo. Es autora de novelas como La corte de los ilusos (Premio Planeta 1995), El paraíso que fuimos, Alta infidelidad, Efectos secundarios y El cuerpo expuesto. De los volúmenes de cuentos: Amores que matan y Cuentos darwinianos y del libro de ensayos Verdades virtuales. Ha sido traducida al inglés, francés, italiano, holandés y esloveno. Ha sido merecedora del reconocimiento de la American Association of University Women (AAUW), del Premio Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de Creación y del Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz por la UNAM. Es miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua y codirige el programa Contraseñas para Canal 22. Hasta 2019 fue directora de Literatura y ahora es directora de la Casa Universitaria del Libro, UNAM.

Suscríbete
a nuestro boletín

Skip to content