Corriente Alterna T3-4: VPH: Una vacuna contra el estigma
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es la infección de transmisión sexual (ITS) más común en el mundo, según la OMS. Es una ITS asociada a las mujeres, a pesar de que cualquiera puede tenerla; se trata de una mirada sin perspectiva de género que señala a las mujeres y que excluye al resto de la población de recibir atención.
¿Te gustó? ¿Qué opinas? Tus comentarios nos interesan.
Podcast Corriente Alterna
La Unidad de Investigaciones Periodísticas (UIP)
Tercera Temporada #PodcastCulturaUNAM
Capítulo 4: VPH. Una vacuna contra el VPH
[Entra música suave]
[Habla Dulce B]: Me dijo pues al parecer a mi ver sí es, pero si tú quieres estar segura, a veces los pacientes, pues no, no logran como asimilar esto, quieren pensar, que, pues no lo tienen y… sí, de que no lo asimilan. Entonces yo de bueno quiero una segunda opinión.
[Habla Mía]: Yo ya había escuchado del virus, pero jamás pensé por mi cabeza, que iba a tener yo la condición.
[Habla Paulina Padilla]: Cualquiera puede tenerlo tú yo, o la última persona con la que hablaste no hay manera de saber cuándo lo contraemos y es más común de lo que piensas. Yo soy Paulina Padilla Suárez, y estas son algunas historias de personas que viven el virus de papiloma humano, VPH muchas veces sin saberlo.
[Entra música]
[Entra Cortinilla]: Bienvenides a “Un mundo raro” post verdad, post pandemia y post patriarcado. Una producción de Radio UNAM y la Unidad de Investigaciones Periodísticas de Cultura UNAM.
[Música suave]
[Paulina Padilla]: El virus del papiloma humano mejor conocido como “VPH”, es una infección de transmisión sexual, una “ITS”, que tiene predisposición a las mucosas, y que se desarrolla con mayor facilidad en superficies epiteliales del cuerpo, es decir, que son húmedas y producen moco u otras secreciones.
Según la Organización Mundial de la Salud, la OMS, hay más de 200 tipos de VPH, y 40 tipos que infectan el aparato genital; esto se clasifican en función de su capacidad para provocar cáncer.
[Habla doctora Judith Naranjo]: Se dividen en bajo riesgo y alto riesgo por la afinidad que tienen para invadir la mucosa o estructuras en general. O sea, como pueden afectar, sobre todo la mucosa vaginal, pueden afectar la mucosa oral y pueden afectar la mucosa anal. Entonces por eso vemos las manifestaciones clínicas en estas áreas”.
[Paulina Padilla]: Es la voz de la doctora Judith Naranjo Sánchez, ginecóloga obstetra del Instituto Nacional de Perinatología, y médica adscrita en el área de Adolescencia y Medicina Reproductiva, del Instituto Nacional de Pediatría.
[doctora Judith Naranjo]: Ahora, los de bajo riesgo tienen la característica de que presentan lesiones y se ven como verrugas, que parecen como de aspecto como de coliflor, y esas hacen que justo podamos ser más visibles y tratarlas.
[Paulina Padilla]: Estos tipos de VPH no son cancerígenos e incluso pueden no manifestarse; en algunos casos las verrugas llegan a desaparecer por sí solas sin necesidad de tratamiento.
[doctora Judith Naranjo]: Las de alto riesgo no se ven. Esas desafortunadamente las podemos identificar únicamente bajo exploración ginecológica.
[Música suave]
[Paulina Padilla]: Los tipos de VPH de alto riesgo sí son cancerígenos. Son asintomáticos y no pueden identificarse a simple vista porque se depositan en superficies mucosas, que solo pueden observarse con exámenes exploratorios como: la colposcopía y el papanicolaou.
Para saber los tipos de VPH presentes en el organismo, es necesario realizar una prueba PCR.
[Música de ritmo suave]
[Paulina Padilla]: Según la Organización Mundial de la Salud, la OMS, en el 90% de los casos el sistema inmunitario elimina por sí solo la infección por VPH.
Así que no se tiene un número preciso de cuántas personas tienen o han tenido el virus.
Aun así, la OMS estima que casi todas las personas con vida, sexual activa se infectan con este virus al menos una vez en su vida, porque es la infección de transmisión sexual más común en el mundo.
[Música muy tenue]
[Paulina Padilla]: El VPH causa cerca de 90% de los casos de cáncer cervicouterino y anal; 70% de los cánceres de vagina y vulva, y 60% por ciento de los cánceres de pene; de acuerdo con datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos.
El cáncer cervicouterino es 100% prevenible y, aun así, es el más frecuente de los ocasionados por VPH.
[Ritmo suave]
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía el INEGI, en México el cáncer cervicouterino es la primera causa de muerte en mujeres de 25 a 34 años, y la segunda en mujeres de 35 a 64 años, por detrás del cáncer de mama.
La doctora Sitara Mehmood, médica fundadora de la colectiva “Medicina sin violencia”, nos explica:
[Habla doctora Sitara Mehmood]: Específicamente con el virus del papiloma humano uno de los problemas que detectamos es que se busca la información y la detección oportuna va orientada hacia la prevención del cáncer cervicouterino, lo cual es positivo, por supuesto, pero toda la carga de la transmisión siempre va enfocada a las mujeres.
[Música suave]
[Paulina Padilla]: Desde la mirada de la medicina el argumento para que toda la carga de la transmisión está enfocada en las mujeres se debe a que la condición de mucosa del cérvix, permite que el virus se desarrolle más rápido ahí que en otras partes del cuerpo y por eso las mujeres y personas con cérvix, son las más afectadas.
Pero otras miradas apuntan a factores que se interceptan y alimentan, el miedo el estigma y los estereotipos de género.
[Entra música]
[Doctora Sitara Mehmood]: Entonces, al ser asumido como un virus que se transmite durante las relaciones sexuales es asociado a una mujer que es promiscua, que es sucia, que no se cuida, toda esta carga social que hay hacia el solo diagnóstico, antes incluso de ir.
[Música percusiones suaves]
[Paulina Padilla]: Dulce Belén de 21 años, cuenta su experiencia cuando supo que tenía VPH.
[Habla Dulce Belén]: Pues… me sentía que ya no era como merecedora de tal vez tener el día de mañana una pareja, sentía que ya no podía estar con alguien de nuevo de ser. Pues es que yo ya no puedo, me sentí culpable, me sentí con mucha culpa y si decía: Es que si no hubiera esto y era de que lloraba y…
[Música suave]
[Paulina Padilla]: Gabriel de 26 años, cuenta que cuando conoció el diagnóstico, entró en una especie de depresión.
[Habla Gabriel]: Pues enterarme fue así como un shock muy grande, porque pues te digo que yo durante mucho tiempo he estado, así como haciéndome pruebas, cada cuatro o seis meses, y pues de repente así que me haya contagiado, y no supe ni cómo, fue como un shock muy grande y me dio para abajo en mi autoestima, y en mi auto percepción y pues, hasta en la forma de relacionarme. Yo creo que con los demás cambió, así como… algo.
[Música suave]
[Paulina Padilla]: César Torres Cruz, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios de Género, el CIEG, de la UNAM, donde su línea de investigación es “género, salud y sexualidad”, dice que el miedo es una constante en todas las infecciones de transmisión sexual.
[Habla doctor César Torres Cruz]: En la gran mayoría yo creo que el miedo está centrado justo en la transmisión, y en qué va a pasar con el estado de salud de la persona que ha sido diagnosticada, o sea, como que primero hay mucho temor alrededor de sentirse como si alguien fuera un sujeto que transmite algo. O sea, mucha culpa respecto a por qué lo adquirí, por qué está conmigo, y después qué va a pasar conmigo, qué va a pasar con otras personas.
Lo voy a transmitir en cualquier momento, ya tengo una marca y ahí de por vida. Y eso afecta mucho a las personas diagnosticadas. Y creo que eso claro que interfiere en no realizarse chequeos, por ejemplo, pruebas preventivas o incluso hablar de sexualidad, dado que da muchísimo miedo pensar en que la vida solo, sin relaciones se va a terminar, y después en la posibilidad de transmitir algo a otro ser humano; más vida sexual que hay muchísimos estigmas.
[Música suave]
[Paulina Padilla]: Es nuevamente dulce Belén…
[Dulce Belén]: Y a veces que me decía mi mamá, te acompaño. Yo le decía, “no”. O el que me brindara alguien su ayuda. Yo sentía que esto era mío, o sea, es que otra gente no lo tiene que estar pagando. Entonces sí, mucho como también de, que por un momento te sientes como alguien, como lo mencionaba, como “infectado” de que pues, mhmmm. Ya no puedes tener como esa vida normal; de que ya todo va a cambiar en mí, ya ni hijos ni parejas.
[Paulina Padilla]: El doctor Torres Cruz, identifica otro aspecto que fomenta el miedo en un diagnóstico.
[Música tenue]
[doctor César Torres Cruz]: Creo que en términos del VPH la problemática está en que la epidemiología ha hecho mucho énfasis en la relación entre las cepas de alto riesgo, con ciertos tipos de cáncer. Entonces, el miedo que está ahí desde mi perspectiva es doble: primero una infección sexual pero también la posibilidad de desarrollar cáncer.
Claro que sabemos que las retóricas del cáncer, tienen que ver con sufrimiento, con muerte con el deterioro del cuerpo. Lo específico del VPH es eso.
[Dulce Belén]: A veces el escuchar la palabra, pues cáncer, pues sí es muy de alarmarse.
[Música grave]
[Paulina Padilla]: También Mía de 38 años, al enterarse de su diagnóstico de VPH, lo asoció a la etapa más avanzada de los tipos de alto grado de esta infección: el cáncer.
[Habla Mía]: Muerte… muerte. Yo pensé, o sea, luego, luego la asocié con cáncer. Dije, no, ya este me voy a morir.
[Música grave]
[Paulina Padilla]: La doctora Mehmood menciona, que la posibilidad de dolor asusta, pero también algo más básico: La desinformación
[Música grave]
[doctora Sitara Mehmood]: El no saber y el no estar en control de lo que pasa o de lo que va a pasar en una consulta y en una detección, genera miedo. Si yo voy a ir a un procedimiento al que yo no conozco que me va a pasar, me va a dar mucho temor, sin embargo, cuando te informas pues ya te sientes un poquito más segura, de qué es lo que va a pasar. Y otro es esta pérdida del apropiamiento que tenemos sobre nuestros cuerpos y cómo la medicina siempre ha sido patriarcal.
Entonces, al momento de llegar al consultorio médico, nuestros cuerpos dejan de ser nuestros y pasan a ser pertenencia del médico, porque él es el que sabe y él es el que nos va a tratar.
Yo quizás, si tengo 17 años, inicié mi vida sexual a los 14 y nunca me he hecho un papanicolaou, puedo tener mucho miedo de ir al médico ¿por qué? Porque me va a regañar. Porque me va a decir o me da miedo, para empezar, no sólo que me diga un diagnóstico que yo no quiero escuchar, sino también “el juicio” y desde ahí comienza.
[Música sintetizador rítmico]
[Paulina Padilla]: Cuando Samuel –a quien nos referiremos así, porque pidió que no apareciera su nombre– de 23 años, fue a realizarse pruebas de laboratorio para confirmar su diagnóstico de VPH, cuenta que los laboratoristas emitieron opiniones estigmatizantes hacia su pareja sexual.
[Samuel]: Me decían, “no, pero tranquilo, este, a lo mejor ella te está diciendo eso, pero pues a ti no te consta, verdad que ella no haya estado con otros”, que no sé qué y dice porque eran novios y le digo, no, no somos novios. Ah, bueno, pero pues si no son novios puede ser que ella haya estado con otros, ¿no? Pero es que no sé, como que, culpándola completamente a ella, y diciéndole prácticamente mentirosa, y que no. Y a veces las chicas dicen eso, ¿eh? Que no sé qué, y yo, así como súper sacado de onda.
[Paulina Padilla]: También mía se sintió señalada de manera injusta en un chequeo médico.
[Mía]: Me dice: “A ver, la voy a revisar, pase” y ya me, me recosté y yo le iba a señalar y, ¿sabe lo que me dijo?
Dice: “¡No, no se agarre!” pero así: “¡No, no se agarre!” dice, porque puede… este, ¿cómo dijo? Se toca y después abre la puerta, dice:
“Y después todos vamos a tener VPH”.
Así me dijo, así me dijo, y yo así de, “no pues, perdón”
[Música]
[Paulina Padilla]: La doctora Mehmood dice que no solo es una cuestión de violencia de género, también de racismo y clasismo.
[doctora Sitara Mehmood]: Es muy distinto el trato que se le otorga a las mujeres, el juicio que se otorga hacia las mujeres racializadas, o que pertenecen a un estrato social más bajo, entonces ahí viene esta carga, este estigma de juzgar. Porque piensan, que estas mujeres no se van a defender, porque piensan, que estas mujeres tienen que someterse a lo que tú les digas en la institución pública. Es agorafobia también el pensar que las mujeres, por ser pobres, no tienen derecho a recibir atención médica digna, entonces es hasta un castigo.
[Música de bajo]
[Paulina Padilla]: Bajo la misma mirada de juicio, al dar a conocer un diagnóstico, muchas veces se pregunta la persona paciente el número de parejas sexuales que ha tenido, una práctica que las especialistas cuestionan.
[doctor César Torres Cruz]: Sí, yo creo que… no sé si violenta a per se, pero desde mi perspectiva sí es una pregunta discriminatoria, que sí tiene una dinámica incluso persecutoria. Me parece que, desde el ámbito médico, pues el argumento está en la probabilidad. Es decir, es más probable que si alguien, no sé, se sube la bicicleta 10 veces, es más probable que se caiga, a que a que si alguien que se sube en la bicicleta una vez.
Va a pasar en ambos casos, no se sabe, pero en términos de probabilidades es justo, o sea más probable, que pueda pasar en alguien que tiene más prácticas sexuales con otras personas. Pero en el ámbito probabilístico, desde mi perspectiva, no se tiene que convertir en una regla, digamos para ello.
[doctora Judith Naranjo]: Pues desde una pareja sexual, puedes adquirir el virus del papiloma, hasta que tengas 10 obviamente, es más el riesgo, sí, pero el desenlace no, no lo cambia.
[doctora Sitara Mehmood]: Por el estigma que hay muchas veces las pacientes, ni siquiera nos dicen cuántas parejas sexuales han tenido porque, ¡qué miedo para una paciente llegar y decirle al médico, “Oye, ¡tengo 75 parejas sexuales o tengo mil parejas sexuales!” Y que emitan una cara de juicio. Entonces, es sabido y está estudiado, que las mujeres reducen el número de parejas sexuales al momento de la historia clínica, y generalmente - y te lo digo en la praxis también- a quienes se les pregunta sobre las parejas sexuales es a las mujeres, no a los hombres.
[Música grave lenta]
[Paulina Padilla]: Lo anterior sucede porque históricamente hay un estigma frente a las mujeres que exploran y disfrutan su sexualidad fuera de la reproducción.
[doctora Sitara Mehmood]: Entonces, esta responsabilidad reproductiva se decanta del lado de las mujeres por el tema… más sencillo que todo, pues el machismo, el patriarcado en la medicina, y cómo los cuerpos de las mujeres han sido vistos e instrumentalizados específicamente para para parir.
[Música de sintetizador suave]
[Paulina Padilla]: Según las personas especialistas, la permanencia de dicha mirada también ha fomentado que el autocuidado sólo esté dirigido a las mujeres. La responsabilidad que tienen los hombres se desvanece.
Un ejemplo lo de Samuel, que cuenta que se enteró de que su mamá tenía VPH y, por ende, también su papá. Pero que sólo ella se atendió.
[Habla Samuel]: Le dije y mi papá dice: “sí, eso es de las mujeres” y digo: “pero pues tú también lo tienes, ¿no?” le pregunto, y me dice: - “ay, pues quién sabe” y le digo: “Pues si mi mamá lo tiene, pues solo se lo pudiste haber pasado tú” y me dice: - “Ah, no, pues sí”.
[Música ritmo medio]
[Paulina Padilla]: La estrategia de prevención del VPH en México es la vacunación, que sólo se aplica a las niñas. No hay programas de sexualidad integrales, ni con perspectiva de género. Así lo relata el doctor Torres Cruz.
[doctor César Torres Cruz]: Pude entrevistar a la gente que estuvo en la recomendación de la política pública que se implementa en México, en el 2009 y (se crea el 2008 se aprueba, y en 2009 se empieza a vacunar). Y justo lo que quería indagar era cuál era la perspectiva de género que estaba detrás. Y me decían varias cosas primero, que era una decisión de salud pública, que se trataba de atender a los grupos sociales más desfavorecidos.
Decían estas personas: “son las mujeres cis género, porque son quienes bueno de cáncer cervicouterino, si tuviéramos presupuesto para toda la población, vacunaríamos a toda la población, pero no hay dinero.”
Y cuando preguntaba: bueno ¿y por qué los niños no son vacunados y cuál es la perspectiva de género? Me decían: justo, es que hay una perspectiva de género, apoyar a las mujeres que son las menos favorecidas.
[Música de sintetizador ritmo ágil]
[Paulina Padilla]: El hecho de que la atención para el VPH no sea integral, también excluye a poblaciones de personas no binarias, transexuales o que no mantienen relaciones sexuales heteronormativas.
El doctor Torres Cruz lo explica con el término de la “cis hetero sexualización" de la atención biomédica, que podemos entender como una mirada hegemónica binaria, que sólo valida cuerpos donde hay una supuesta correspondencia entre sexo, género y deseo. Así, las pruebas biológicas sólo se aplican en mujeres cis y hetero, y el resto de cuerpos quedan relegados a lo ininteligible.
[doctor César Torres Cruz]: Yo creo que a las mujeres cisgénero con prácticas hetero se les responsabiliza de un padecimiento que no se adquiere en solitario. A los varones cisgénero con prácticas hetero, además de que se les deja de lado de, las exime de la responsabilidad que pudieran tener en la transmisión, pues hay una falta de atención hacia ellos.
Creo que los varones con prácticas homo eróticas, en varones cisgénero, sobre todo, pues hay una omisión en términos de un problema de salud pública y por tanto para este tipo de varones.
Las mujeres cisgénero con prácticas lésbicas y bisexuales hay una invisibilización al respecto; y las personas trans, sin importar la orientación sexual, creo que son completamente inexistentes para para la atención biomédica”
[Música rítmica de bajo]
[Paulina Padilla]: De acuerdo con la organización estadounidense que lucha para lograr el reconocimiento pleno de los derechos civiles de las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgénero, y las personas con VIH Lambda legal, la falta de capacitación y sensibilización del sistema de salud para la atención de personas transexuales, muchas veces frena que se acerquen a los servicios a los que tienen derecho. Por ejemplo, Gabriel fue discriminado por ser un hombre trans.
[Gabriel]: Cuando me hice el examen de Papanicolau, lo primero que, o sea, yo ya había entregado mis papeles y todo, y se sabía que mi nombre. Y entonces cuando lo entrego pues, a la primera que me hace gestos y me dice,
“No es que tú no puedes tener prueba de papanicolaou, porque eres hombre.”
Yo de “señora cállese (risa) no lo grite”, aquí enfrente de todo el mundo ¿no? Y me dio mucha como repulsión ese acto, y fue así como de que, no, no me quiero acercar ¿No?
Y el hecho de no sé estar con las doctoras y no sé ¿No?, ciertas críticas. Eso es lo que me frena. Como que el lado de ellos, de cómo me tratan cuando estoy en el hospital.
[Música percusiones suaves]
[Paulina Padilla]: Mia, Dulce Belén, Samuel y Gabriel, coinciden en que se han enfrentado a mucha desinformación respecto al virus de papiloma humano.
Para eso, las especialistas proponen que la medicina tenga un enfoque integral, que contemple el contexto de todas las personas.
[doctora Sitara Mehmood]: Todo se tiene que personalizar porque nuestros entornos son diferentes.
[Paulina Padilla]: Sin importar el género, la orientación sexual, la condición económica racial o étnica, cualquier persona tiene el derecho de habitar su sexualidad en salud. Un diagnóstico no te define.
[Música percusiones suaves]
[Mía]: En un momento pues este yo dije, “sí mira, a lo mejor sí me lo busqué, porque el cuerpo cobra factura”. Yo decía, “sí”.
Y a veces este… me duermo pensando así, pero hay veces en las que digo, “no, porque yo no, o sea, cada quien puede vivir su sexualidad como quiere.”
[Música percusiones suaves van a rítmicas]
[Créditos]:
[Locutor]: Investigación Paulina Padilla Suárez. Mentoría Sergio Rodríguez Blanco.
Producción: Yeudiel infante.
[Cortinilla de cierre]: Esto fue Un mundo raro, post verdad, post pandemia y post patriarcado. Una producción de Radio UNAM, y la Unidad de Investigaciones Periodísticas. de CulturaUNAM.Visítanos en corrientealterna.unam.mx
Fin del Podcast
Sign up to receive email updates
Enter your name and email address below and I'll send you periodic updates about the podcast.
Corriente alterna

Varios / UIP
Anfitriones
Corriente Alterna pódcast: jóvenes que interpelan el presente y el futuro. Retrato sonoro de un México diverso y contradictorio. Historias para llevar en el bolsillo. Entrevistas a profundidad. Voces que cuentan un país en continua transformación. Crónicas desgarradoras de madres que buscan a sus hijes; pero también historias de barcos que cruzan el océano para conquistar Europa. Géneros fluidos, feminismos, derechos humanos y territorios. Este es un llamado a escuchar y a escucharnos, a aceptar la disonancia, la disidencia y el ruido.