Corriente Alterna T3-5: Sobrevivir de la Miel

Existen alrededor de 20,000 especies de abejas a nivel mundial, algunas más sociales, otras más hurañas. Al igual que las abejas, no existe un solo tipo de miel, sino que hay desde un sabor dulce e intenso, con una textura arenosa que impregna la lengua, hasta un dulce mate, de textura líquida, que se extiende en el paladar. En este capítulo del podcast Corriente Alterna de la Unidad de Investigación periodística de CulturaUNAM, Hansel Villeda y Daniel H. Lemus nos han preparado un reportaje sobre sobrevivir en la industria de la miel en México hoy en día.

¿Te gustó? ¿Qué opinas? Tus comentarios nos interesan.

Escríbenos

  • Anfitriones: Hansel Villeda y Daniel Lemus
  • Temporada: 3
  • Episodio: 5
  • Duración: 28:00
  • Etiquetas: #abejas, #MauriceMaeterlinck, #miel, #GinethÁlvarez, #GeneraTerritorios, #DenisseGuadalupe, #PanalitoChenero, #AlejandroAvellana, #ObservatorioDeComplejidadEconómica, #SurSureste, #Campeche, #LeyDeApiculturaDeCampeche, #Apiarios, #Chiapas, #Oaxaca, #QuintanaRoo, #Tabasco, #Veracruz, #AAhMuzenCab, #Mayas, #Yucatán, #México, #apicultura, #apicultor, #panal, #abejareina, #G5, #contaminación, #extinción, #HanselVilleda, #DanielLemus

Suscríbete con tu servicio de pódcast favorito:

Suscríbete con Apple PodcastsSuscríbete con Google PodcastsSuscríbete con SpotifySuscríbete con Amazon AudibleSuscríbete con PlayerFMSuscríbete con LISTEN NOTES

Podcast Corriente Alterna   

La Unidad de Investigaciones Periodísticas (UIP)   

 

Tercera Temporada #PodcastCulturaUNAM   

 

  

Capítulo 5: Sobrevivir de la Miel 

 

Locución: Hansel Villeda y Daniel Lemus 

 

Testimonios: Alejandro Avellana (médico veterinario de la UNAM y especialista en temas comerciales y organizativos, relacionados con la apicultura en México); Denisse Guadalupe (estudiante del Instituto Tecnológico Superior de Hopelchén, en Campeche, lidera un proyecto revolucionario en la apicultura de la región); Gineth Álvarez (directora de Genera Territorios, una asociación civil que busca enfrentar la devaluación de la miel) 

 

[Entra sonido de abejas y aves en jardín polinizador] 

[Entra música suave de fondo] 

[Habla Hansel Villeda]: “En aquel lugar las colmenas habían dado a las flores, al silencio a la suavidad del aire, a los rayos del sol; un significado nuevo. Allí iba a aprenderse, en la escuela de las abejas, las preocupaciones de la naturaleza omnipotente, las luminosas relaciones de los tres reinos, la organización inagotable de la vida.” 

Este es un pasaje del libro La vida de las abejas, publicado en 1901, por el ensayista belga Maurice Maeterlinck, quien, fascinado por sus costumbres y comportamientos, se dispuso a estudiar con lujo de detalle la vida y muerte de uno de los insectos polinizadores fundamentales para la vida en la Tierra: las abejas. 

[Habla Daniel Lemus]: Desde entonces, y desde hace siglos, el mundo sabe que las abejas y la miel son esenciales para la vida. 

Existen alrededor de 20.000 especies de abejas a nivel mundial, algunas más sociales, otras más hurañas. Entre las abejas sociales destacan las abejas melíferas por varias razones: su cuerpo color negro con amarillo y un aguijón las diferencia de los abejorros o las abejas sin ello, pero hay algo más que las caracteriza desde hace siglos. Esta familia de abejas al ser altamente sociales, son el único grupo capaz de formar colonias permanentes en donde almacenan polen en grandes cantidades y sobre todo miel. 

[Hansel Villeda]: Al igual que las abejas, no existe un solo tipo de miel. Las hay desde un sabor dulce e intenso de una textura arenosa, que impregna la lengua, a un dulce mate de textura líquida que se extiende en el paladar. En México la apicultura se practica desde tiempos prehispánicos. Particularmente en la península de Yucatán, donde se tiene el registro de que pobladores mayas cultivaron diversas variedades de abejas nativas. 

Pero la miel no era solamente un alimento, además era usada como remedio medicinal y, hasta ritual en festividades religiosas, como aquella que se celebraba en honor, al dios maya de las abejas AAh-Muzen-Cab. Hoy en día la tradición en la región de la Península de Yucatán se mantiene y destaca de otras regiones. 

[Entra efecto sonoro de barrido y música suave de cuerdas] 

[Daniel Lemus]: Integramos una base de datos con información oficial de los últimos cinco años sobre la producción, valor y costo de la miel en el país. El cruce de datos nos permitió mapear el estado en que se encuentra este producto para el campo y la economía. Por ejemplo, la zona que lidera la producción de miel, desde 2019, es la sur-sureste. Sólo esa región genera un promedio de 29 mil 150 toneladas anuales, lo que representa el 48.5% de la producción nacional total de 60 mil 110 toneladas. 

Es decir, que siete estados en el país: Campeche, Yucatán, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco y Veracruz, en conjunto, producen casi 5 de cada 10 litros que se elaboran en todo el territorio mexicano. 

Pero a pesar de este nivel de producción, tras la pandemia, la situación de la región sur-sureste se agravó, según revela nuestra base de datos. La demanda y el precio tuvieron su punto más bajo. Tan solo en 2023 se registró un 30% de disminución en el número de Apicultores en Campeche. El golpe fue tan duro que la miel pasó de tener un valor para el productor, de 46.82 pesos en promedio por litro, a 42.26 pesos. 

[Hansel Villeda]: Aunque estos datos son solo un síntoma de un problema más grande que involucra a las crisis ambientales del siglo XXI y a la globalización, desplazando lentamente a una de las profesiones más antiguas, y con mayor valor ecológico para México.  

[Entra efecto electrónico] 

[Entra Cortinilla]: Bienvenides a “Un mundo raro” post verdad, post pandemia y post patriarcado. Una producción de Radio UNAM y la unidad de investigaciones periodísticas de Cultura UNAM. 

 

[Música suave al fondo] 

[Leve canto de aves] 

[Hansel Villeda]: Según datos del Observatorio de Complejidad económica, OEC, el comercio de miel representa el 0,011% de todo el comercio mundial. Una cifra que parece pequeña, pero no lo es tanto si pensamos en el beneficio ecológico y económico, pues representó casi 2.69 billones de dólares en 2022. 

De acuerdo a la OEC, los principales países exportadores de miel son: Nueva Zelanda, China, Argentina, e India. México ocupa la octava posición con cerca del 4.54% de las exportaciones totales. En cuanto a datos en México, el INEGI calculó que nuestro país vendió al extranjero alrededor de 34.5 mil toneladas de miel anuales. Esto generó un ingreso promedio de 125 millones de dólares. Los destinos principales de las exportaciones fueron Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Arabia Saudita y el Reino Unido. Esto refleja que es un mercado en potencia. Pese a estas cifras y a sus grandes beneficios para el campo, y la ecología, el comercio internacional de la apicultura está sufriendo, y va a la baja. 

[Habla Alejandro Avellana]: Que la miel en México es una de las mejores mieles que existen prácticamente, por las características geográficas, de las mejores que existen en el mundo. Me atrevo y te lo digo así, quitando el romanticismo nacional, la miel de México es una de las mejores. Son de las más solicitadas y que se pague alrededor de 22, 28, 34 pesos por kilogramo, o litro de miel, es la verdad es muy, muy, complicado que un productor o un apicultor pueda mantenerse, ¿no?  

[Daniel Lemus]: Escuchamos a Alejandro Avellana, Médico Veterinario de la UNAM y especialista en temas comerciales y organizativos, relacionados con la apicultura en el país. Alejandro observa que la falta de agua, está reduciendo la floración de plantas esenciales para las abejas, afectando la producción y los precios de la miel. 

[Alejandro Avellana]: Si está afectando muchísimo esta problemática, principalmente con la producción de lo que viene siendo los arbustos, las flores que son el principal alimento, por llamarlo así para que se transforme esto en lo que viene siendo miel. ¿Qué es lo que está pasando? Está bajando muchísimo estos niveles de floración y se está viendo en tanto producción y, por lo tanto, se está viendo la modificación también de su precio. 

[Efecto electrónico leve con música suave de percusiones] 

[Hansel Villeda]: Los estados de Campeche, Chiapas, Jalisco, Veracruz y Yucatán han sido históricamente las principales entidades en producción apícola. Pero tener altos volúmenes de producción no significa ganar más, al menos en el caso del sur-sureste. Esta región enfrenta un desafío significativo: el precio promedio de su miel para el productor es de 41.90 pesos por litro, el más bajo del país. 

Esto contrasta con los 50.76 pesos en Jalisco, por lo que la región sureña queda incluso por debajo del promedio nacional de 46.42 pesos por litro de miel. Es decir, los campechanos, yucatecos, chiapanecos y veracruzanos trabajan más y reciben menos. 

[Daniel Lemus]: Entre 2019 y 2023, las mieles tapatías fueron las más caras en México, con un precio promedio del litro para el productor de $49.58. Las mieles yucatecas, aunque han caído en precio, se han logrado recuperar, y su valor actual es de $31.51 pesos, manteniéndose como líderes productores a pesar de las fluctuaciones en el mercado. En contraste, las mieles de Campeche han experimentado una severa depreciación: el valor de producción cayó de 221 millones de pesos en 2019 a 165 millones en 2020, y aunque creció a 382 millones para 2022; en 2023 cerró en sólo 134 millones. Una caída del 64.92% respecto al año anterior. 

[Música de percusiones] 

[Daniel Lemus]: En resumen, el productor campechano recibe $29.68 pesos en promedio por cada litro que vende, según muestra nuestra base de datos. 

Denisse Guadalupe, estudiante del Instituto Tecnológico Superior de Hopelchén, en Campeche, lidera un proyecto revolucionario en la apicultura de la región, y nos habla de los problemas que enfrentan. 

[Habla Denisse Guadalupe]: Lo que creo que más nos ha impactado es el precio de la miel, o sea, tanto el cambio climático como el precio de la miel, porque muchos apicultores han dejado esta labor, porque pues no hay apoyo, el precio de compra está muy muy bajo. Aquí creo que te compran el litro de miel como a 17, 19 pesos, entonces al apicultor, se le hace muy poco y pues lo que hace, pues es vender sus colmenas, ¿no? O sea, ya no le rinde invertir. 

[Música tensa y grave] 

[Daniel Lemus]: La iniciativa de Denisse, Panalito Chenero, se enfoca en la elaboración de cera estampada a base de ingredientes naturales, aumentando la producción de miel y el desarrollo de las colmenas hasta en un 80%. Y por eso sabe lo difícil que es mantenerse y crecer sin políticas públicas que realmente incluyan a los apicultores. Escuchemos: 

[Denisse Guadalupe]: El año pasado perdimos a varios apicultores que estaban trabajando con nosotros, porque ya no querían continuar. Es mucha la inversión que hacen y poco lo que reciben, entonces lo dejaron. Hubo apiarios que se incendiaron, hubo apiarios, que, por ejemplo, estábamos empezando a trabajar y de la nada, pues las siembras en que rocían fertilizantes se murieron. Un apicultor que apenas iba a iniciar con nosotros, y se le murieron como 50 colmenas entonces, son factores que, de manera adversa, nos perjudican a nosotros.  

[Música tensa y de percusiones] 

[Hansel Villeda]: Cuando hablamos de políticas públicas, nos referimos al apoyo que existe a favor de otros alimentos, como el azúcar. ¿Y cómo la miel ha sido relegada de un respaldo legal más sólido y amplio, que fomente su conservación, siendo un producto con tanta relevancia ecológica? 

[Hansel Villeda]: La Ley de Desarrollo Rural Sustentable en México, en su capítulo XVII sobre Seguridad y Soberanía Alimentaria, establece que el Estado debe asegurar el suministro de alimentos y productos básicos, priorizando la producción nacional, y apoyando a los grupos menos favorecidos. Entre los productos considerados como básicos y estratégicos se encuentran el maíz y la caña de azúcar, pero no la miel. 

[Daniel Lemus]: Además, desde el 2005, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable de la Caña de Azúcar regula la agricultura de contrato y la integración sustentable de ese producto, abarcando desde la siembra hasta la comercialización, subrayando su importancia para la economía nacional. En contraste, para un producto apícola esencial como la miel, que contiene compuestos químicos (como: fructosa, sacarosa, glucosa y maltosa), no se fomenta su conservación de la misma forma. Por lo que la regulación de ambos productos refleja su importancia en el mercado, pero no su impacto en la seguridad alimentaria y económica del país. 

[Música tensa y de percusiones] 

[Hansel Villeda]: Aunque, no todo es oscuridad. Hay algunas legislaciones estatales que han buscado proteger e impulsar la producción de miel, como la Ley de apicultura de Campeche, expedida en 2008. Ésta y otras leyes estatales buscan proteger las colmenas, el desarrollo sostenible de la apicultura y la promoción de prácticas responsables entre los productores. Pero esto apenas está en proceso. 

[Música tensa y de percusiones] 

[Alejandro Avellana]: Lo que sí, están surgiendo muchas normas y leyes a nivel estatal donde se está dando atención a la producción, y también a la apicultura, porque ya se está viendo que la apicultura, aunque está dentro de lo que viene siendo la ganadería, es otro tipo de ganadería, porque al mismo tiempo no genera una modificación o transformación o un impacto ambiental como otro tipo de ganaderías. Entonces lo que se está haciendo es dar muchos apoyos a los apicultores con maquinaria, dar muchos apoyos en lo que viene siendo efectivo para que ellos puedan hacer uso también buscando otras alternativas en su transformación, para mejorar también su material, etcétera, etcétera. En la cuestión hídrica, pues no veo como todavía algún impacto que esté generando, pero se le está dando ya observación y que estén ahí latentes, y que están ahí los apicultores; que lo veo que en cada estado pues ya se están modificando o, surgiendo nuevas leyes y normas que antes no existían. 

[Canto de aves] 

[Daniel Lemus]: Esto no resuelve los problemas en la apicultura. Aún falta por atender. Por ejemplo, la situación de los productores rurales, que enfrentan salarios bajos y condiciones precarias, a menudo trabajan por jornadas de 150 a 200 pesos diarios, lo que los obliga a separarse de sus familias y desplazarse a otras regiones. 

Particularmente en Campeche, la apicultura enfrenta una desventaja significativa en la comercialización de miel. La miel producida localmente a menudo es comprada por empresas en Yucatán, que la transforman y comercializan como miel yucateca. Este proceso distorsiona las estadísticas y limita el reconocimiento de la producción. 

[Denisse Guadalupe]: Entonces, creo que es una desventaja esto de que, por ejemplo, aquí en Campeche no existen asociaciones que compren de manera tanto adecuada como un precio justo a los productores de miel, entonces lo que ellos hacen, pues es buscar el precio más elevado, por así decirlo donde vean que ellos que le coticen un poquito más su miel. Lo venden, pero al final de cuentas otro estado es el que se lleva los créditos. 

[Hansel Villeda]: Lo anterior se agrava cuando estos intermediarios regatean los precios de litro de miel, que de por sí ya son bajos, y entonces los productores no ven rentabilidad en su trabajo.  

[Denisse Guadalupe]: Al final, Yucatán pues gana más, porque vende la miel a más más caro a hoteles, a diferentes sucursales la envasan, pues lo único que hacen es el proceso de envasado y todo lo demás y te llegas en Yucatán y compras el litro de las 90, 80 pesos, entonces, como aquí te lo van a comprar a 19 pesos y allí lo van a vender a 90 100 pesos y todo eso ¿No? 

[Música tensa y grave] 

[Hansel Villeda]: Otro problema es el cambio climático, que también está impactando la producción de miel, de cítricos y de otras variedades. En consecuencia, esto también afecta la diversidad de mieles, y peor aún a la suplantación de la miel por jarabe de maíz, por ejemplo. Es decir, puede que la miel que se consume ni siquiera sea miel en primer lugar, debido a los mitos que existen sobre este alimento. 

[Daniel Lemus]: Un mito habla de cómo la “miel auténtica” debe ser de colores marrones y ámbar con textura pegajosa. En realidad, esa descripción se ajusta más al jarabe de maíz, que, a la miel, que cuenta con tonalidades y texturas variadas. Esto destaca la discrepancia entre la miel auténtica y sus sustitutos, que no ofrecen el mismo valor nutricional. Respecto a este apartado, la apicultura enfrenta también el mito sobre la cristalización de la miel, ya que se piensa que una miel cristalizada contiene azúcar cuando en realidad, es natural que la miel se cristalice. La miel de mezquite, originaria de Veracruz, ejemplifica la calidad de este producto, con tonalidades que varían desde el ámbar claro, hasta una miel transparente. 

[Música ágil de percusiones] 

Sin embargo, el cambio climático está afectando su producción: temperaturas extremas y escasez de agua, han deteriorado la calidad de la miel y amenazan la sobrevivencia de las abejas. Pero para encontrar una alternativa al problema, primero hay que conocer los eslabones en la cadena productiva de la miel.  

[Música ráfaga de percusiones y música suave] 

[Hansel Villeda]: De acuerdo con Alejandro Avellana, en la cadena productiva de la miel, cinco actores son esenciales: los proveedores, que suministran insumos como cajas y azúcar; los productores organizados en unidades y/o consejos nacionales y estatales, quienes capacitan y obtienen subsidios; luego siguen los comercializadores, que acopian y venden a nivel nacional e internacional; los industrializadores, que envasan y transforman la miel para mejorar su competitividad; y, al final, los consumidores. 

Una parte del problema está en el tercer eslabón: los comercializadores, los cuales regatean las mieles con sus productores, pero las venden al doble del precio. Por eso, en este eslabón están surgiendo nuevos intermediarios, para una comercialización más justa de la miel.  

[Alejandro Avellana]: Porque las organizaciones son las que están dando este este empujón a la apicultura, el cooperativismo, las cooperativas, las sociedades, las organizaciones y hablo específicamente de comunidades, por ejemplo, las mujeres mayas están sacando la meliponicultura adelante; organizaciones de apicultores que están trabajando para que sus productos puedan ser de mejor calidad hablando en inocuidad, pero también existen cooperativas de apicultores en regiones, pues muy lejanas con otras problemáticas muy importantes, por ejemplo, el crimen organizado; la amapola, por ejemplo en el estado de Guerrero ha provocado que el abandono del campo sea muy notorio, pero hay pequeños apicultores, organizaciones y cooperativas que están ahí sobreviviendo. Entonces, creo que esto es que en la organizacional es el que le está dando este impulso todavía en la pro-cooperativa, hoy en día te puedo decir que, la apicultura muy difícilmente podría sobrevivir si no existieran estas cooperativas, y no estuvieran estas organizaciones. 

[Música armónica suave] 

[Daniel Lemus]: Esta es la misión de Gineth Álvarez, directora de Genera Territorios, una asociación civil que busca enfrentar la devaluación de la miel provocada por prácticas comerciales injustas.  

[Habla Gineth Álvarez]: La intención justamente es que el alimento siempre tenga el valor. El programa que nosotros hemos creado, desde Genera Territorios surgió a raíz también de la conversación con los apicultores, de un llamado de: "oiga, estoy pudiendo vender, pero mi producción pierde valor" y nosotros somos conscientes que cuando una producción pierde valor, no es el valor que ofrece el Mercado… 

[Música armónica suave] 

[Daniel Lemus]: Se trata de un proyecto que nace de conversaciones con productores que enfrentan dificultades, debido a la reducción del precio de sus productos, que no refleja ni el esfuerzo, ni la calidad invertidos. 

[Gineth Álvarez]: En este plano de los productores, hay muchos esquemas, de preguntarse “cómo les regateo”. Entonces, el problema en este proceso de regateo es que los alimentos no sólo pierden el valor, sino que es algo en lo que nosotros queremos hacer énfasis con este proyecto, y es que la vida de las personas pierde valor. Porque para que se produzca y haya cualquier tipo de producción, el nivel que sea, puede ser que sea una pequeña familia o una cooperativa que esté produciendo muchas toneladas de miel o solamente el panal que tienen en su casa, hay mucho trabajo de mínimo tres o cinco personas de la familia que están involucradas. 

[Música rítmica con percusiones] 

[Daniel Lemus]: Con este motivo en mente, la organización llevó a cabo una cata de miel a un costado del bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México. Para conectar las mieles del campo con la ciudad, promoviendo cadenas de valor justas y sostenibles. A la cata se trajeron mieles de sabores y texturas diferentes. La mayoría de la miel era multifloral, es decir, miel producida con el néctar de diversas flores. Algunas de las mieles vienen de regiones como Mazapa de Madero, en Chiapas; Chicontepec, en el estado de Veracruz; o Mérida, Yucatán. 

[Efecto eléctrico y zumbido de abejas] 

[Hansel Villeda]: Es así como grupos de mujeres mayas u otras organizaciones están liderando la producción de miel, aumentado la calidad e inocuidad del producto, facilitando el acceso a mercados alternativos.  

[Denisse Guadalupe]: El hecho de que nosotros nos acerquemos que formemos una comunidad entre nosotros, pues la verdad ha sido una gran aceptación en cada uno de nuestros roles, en cada una de nuestras comunidades que estamos trabajando y pues la verdad que hemos tenido una buena comunicación con ellos.  

[Música de percusiones ritmo suave] 

[Hansel Villeda]: Algunas de estas organizaciones responden a un legado apícola proveniente de generaciones anteriores en una comunidad. Adquiriendo un significado más profundo. 

[Redoble de tarola queda en silencio] 

[Denisse Guadalupe]: Mi motivación es mi señor padre, a él debo todo, su experiencia me la pasó; son generaciones de conocimiento que él tenía, que él me las compartió y pues estoy muy agradecida con él. Y si sigo aquí es por él, porque quiero crear una solución que le ayude a la actividad económica que más ha amado en toda su vida. 

[Alejandro Avellana]: Veo que esta pasión sigue, ¿qué es lo que me preocupa?, que luego esta pasión ya no está generándose transgeneracional y, entonces, por sí, muchísimas modificaciones hablando de globalizaciones, de otras formas de que el campo y la gente que lo estaba trabajando, ya tiene otros intereses y entonces, esto mismo se está reflejando en el abandono de los apiarios y de la apicultura. Pero puedo decirte que todavía en la región de la península, en Chiapas también, por ejemplo Oaxaca y Guerrero, pues hay muchísimos apicultores que lo trabajan, y tienen otros empleos, u otros trabajos dentro del campo alternos, y que estos los usan como autoconsumo o también para recibir un extra. 

[Música suave tenue va a fondo] 

[Daniel Lemus]: En el panorama actual, vivir únicamente de la apicultura conlleva una apuesta muy arriesgada que no ofrece los mismos beneficios. Pero no por ello pierde valor o significado para quienes subsisten gracias a las abejas.  

[Música suave tenue] 

[Denisse Guadalupe]: “En nuestras manos está su destino y en su destino está nuestra supervivencia”, es una frase que nos ha acompañado desde el inicio de nuestra carrera como proyecto. Y pues nada más quiere dar a entender que sin las abejas, nosotros no somos nada. 

[Música suave tenue] 

[Créditos] 

[Daniel Lemus]: Investigación: Hansel Villeda y Daniel H. Lemus 

Mentoría: María Idalia Gómez. 

Música y producción: Yeudiel Infante 

[Cortinilla]: Esto fue “Un mundo raro” post verdad, post pandemia y post patriarcado. Una producción de Radio UNAM y la unidad de investigaciones periodísticas de Cultura UNAM. 

 

[Desvanece música de rubrica] 

 

Fin del Podcast 

 

Corriente alterna

Varios / UIP

Varios / UIP

Anfitriones

Corriente Alterna pódcast: jóvenes que interpelan el presente y el futuro. Retrato sonoro de un México diverso y contradictorio. Historias para llevar en el bolsillo. Entrevistas a profundidad. Voces que cuentan un país en continua transformación. Crónicas desgarradoras de madres que buscan a sus hijes; pero también historias de barcos que cruzan el océano para conquistar Europa. Géneros fluidos, feminismos, derechos humanos y territorios. Este es un llamado a escuchar y a escucharnos, a aceptar la disonancia, la disidencia y el ruido.

Suscríbete
a nuestro boletín

Skip to content