Diario de los asombros T2-5: La lucha no se detuvo, parte 1

En esta entrega del pódcast Diario de los Asombros, que constará de dos partes, se narran los sucesos en torno al feminicidio de Lesvy Berlín, un acontecimiento que marcó un antes y un después, tanto para su familia como para una generación de mujeres de la Universidad Nacional Autónoma de México y que configuró todo un poderoso movimiento feminista surgido desde la UNAM.

¿Te gustó? ¿Qué opinas? Tus comentarios nos interesan.

Escríbenos

  • Anfitrionas: Ingrid Pineda y Michelle Vera
  • Temporada: 2
  • Episodio: 5
  • Duración: 37:49
  • Etiquetas: #LesvyBerlín, #Feminicidio, #Feminismo, #UNAM, #rector, #EnriqueGraue, #Azcapotzalco, #planteles, #acoso, #violenciaDeGénero

Suscríbete con tu servicio de pódcast favorito:

Suscríbete con Apple PodcastsSuscríbete con Google PodcastsSuscríbete con SpotifySuscríbete con Amazon AudibleSuscríbete con PlayerFMSuscríbete con LISTEN NOTES

Diario de los Asombros

Segunda Temporada

 (Transcripción)

Capítulo 5: La lucha no se detuvo, parte 1

Anfitrionas: Ingrid Pineda y Michelle Vera

Testimonios de: Anvy Guzmán (especialista), Valeria (sin apellido), Dayra Alejandra Borunda Ortega, alumnas anónimas y Mujeres organizadas de la facultad de arquitectura 

Intro: 

[Sample de voz de Araceli Osorio]: Esa madrugada del 03 de mayo de 2017 estando en Ciudad Universitaria, Jorge Luis González Hernández, privó de la vida a Lesvy Berlín Rivera Osorio. La hija, la amiga, la compañera. 

[Habla Locutora 1]: Una caseta telefónica fue el lugar donde dejaron tu cuerpo. Tenías 22 años cuando te quitaron la vida y también tenías sueños, aprendías idiomas, te gustaban las artes plásticas y el deporte. Lesvy, las autoridades dijeron que te habías suicidado, pero siempre supimos que fue feminicidio y al final se demostró. 

Ahí, en esa caseta dejaron tu cuerpo, pero acá, donde ya no puedes estar, dejaste plantada la semilla de una lucha, el hito de una ola que no se detuvo ni siquiera en medio de una pandemia, la chispa inicial de un fuego que, hasta hoy nadie, nadie ha podido apagar. 

[Sample de voz de consignas]: ¡Lesvy no ha muerto, Lesvy somos todas!

Ni una más, ni una más, ni una asesinada más.

[Entra fragmento musical de Llorona]

[Habla Locutora 1]: Esto es El Diario de los Asombros de Cultura UNAM, quédate con nosotras.

Rúbrica: CulturaUNAM presenta: La Universidad es el espacio que te ayuda a formar tu voz y este es el espacio que te ayuda a que la escuchen. Diario de los Asombros, un pódcast de Puntos CulturaUNAM.

[Locutora 1]: El feminicidio de Lesvy Berlín fue un acontecimiento que marcó un antes y un después, tanto para su familia como para una generación de mujeres de la Universidad Nacional Autónoma de México

[Habla Locutora 2]: … y de otros rincones del país

[Locutora 1]: que vieron en Lesvy la urgencia de organizarse 

[Locutora 2]: de nombrarse

[Locutora 1]: de combatir 

[Locutora 2]: y de decir en voz alta y desde donde pudieran cada rasgo de esa violencia que hoy sabemos, es violencia machista.  

[Locutora 1]: En este retrato sonoro queremos hacer énfasis en la organización de las mujeres de la Universidad, quienes no sólo ahora sino desde tiempo atrás, han tejido una lucha que no espera coyunturas para volverse necesaria, pues son ellas quienes, desde antes, durante y aún después de la pandemia, han sostenido una de las miradas más críticas y rebeldes dentro de la universidad.

[Locutora 2]: En esta primera parte escucharemos algunas de sus voces y sus historias de lucha en una época clave para entender la protesta en pandemia y después de ella.

[voz de Araceli Osorio]: Muchas otras mujeres que ya no tienen voz es esta: provocar que les demos una voz colectiva”. 

[Locutora 2]: Diana Russell y Jill Radford, fueron las primeras en utilizar el concepto “femicidio” para el contexto moderno, definiéndolo como: 

[Locutora 1]: “El asesinato de mujeres en manos de hombres por el hecho de ser mujeres”

[Locutora 2]: La forma más extrema de un continuo de violencia que se expresa en todas las esferas de nuestra vida.

[Locutora 1]: Sin embargo, autoras como la mexicana Marcela Lagarde hicieron aportes al concepto al observar la violencia particular en México, en la década de los noventas, cuando la tasa de feminicidios alarmó a Ciudad Juárez, en el norte del país. 

[Locutora 2]: Para empezar la también antropóloga propuso un cambio de femicidio a feminicidio. Ya que, citándola, el "femicidio puede ser sólo interpretado como el término femenino de homicidio”.

[Locutora 1]: Pero esto nada dice sobre la construcción social que configura estos crímenes de odio. 

[Locutora 2]: Entonces Lagarde explica que no sólo se trata de una política de exterminio hacia las mujeres sino también de los procesos que conducen al exterminio, por ejemplo, la impunidad, la ineficiencia y la complicidad del Estado y de sus instituciones. 

[Locutora 1]: Y bueno, ¿por qué es importante decir todo esto? 

[Locutora 2]: Porque cuando hablamos de violencia feminicida (incluyendo la impunidad institucional) hablamos también de muchas otras expresiones que si bien no llegan a tal extremo, sí nacen del mismo lugar y por eso mismo, preocupan. 

[Locutora 1]: Claro. Todas estas violencias se engloban en lo que ha sido definido como violencia de género.  Y van desde lo psicológico, físico y sexual hasta lo económico siendo ejercidas en todos lados: en la casa, en la calle, en el trabajo y hasta en la escuela.

[Suena sample: collage de noticieros sobre Caso Lesvy y casos de acoso sexual en la UNAM]

[Habla Anvy Guzmán]: La violencia de género se distingue de otros tipos de violencia porque afectan las personas o a los grupos de personas con base en su sexo o su género. Y esto este tipo de violencia puede incluir daños físicos, sexuales, psicológicos patrimoniales económicos o de cualquier otra índole. Entonces claramente la violencia en razón de género es una violación a los derechos humanos porque perpetúa los estereotipos de género y niega la dignidad, la autodeterminación y el derecho al desarrollo de las personas. Y bueno también se sabe que niñas jóvenes y mujeres somos las principales víctimas de la violencia en razón de género. 

[Locutora 1]: Escuchaste a Anvy Guzmán Romero, especialista en estudios de género, feminismo, movimientos sociales y arte relacionado con la historiografía feminista. 

Entrevista 

[Habla entrevistadora]: ¿Y en ese sentido con esta definición cuáles crees que sean las principales manifestaciones de la violencia de género dentro de los recintos universitarios? 

[Anvy Guzmán]: A partir de la investigación que hice 

 [Locutora 2]: Se refiere a: El Protocolo para la atención de casos de violencia de género en la UNAM. Una revisión cuanti y cualitativa de su impacto entre las y los estudiantes de Ciudad Universitaria, a tres años de su puesta en marcha, de 2019. 

[Anvy Guzmán]: Ahí detectamos varias cuestiones. Pues principalmente fueron acoso y hostigamiento los principales, o sea, primordialmente fueron las causales de violencia de género que se manifestaban.

[Locutora 2]: Algunas manifestaciones y ejemplos de violencia de género dentro de los recintos universitarios son:

“Chistes sexuales u obscenos; (..) toma o difusión de fotografías y videos de carácter sexual sin el consentimiento de la persona; invitaciones, llamadas telefónicas o mensajes electrónicos indeseables y persistentes, seguir a una persona de la Universidad (acecho); (...) contactos físicos indeseados (tocamientos); insinuaciones u observaciones marcadamente sexuales; violación, exhibición no deseada de pornografía; pedir favores sexuales a cambio de subir una calificación, (...) amenazar a una persona de reprobarla, bajarla de puesto o cuestiones similares si no se mantiene un contacto sexual”, entre otros.

[Locutora 1]: De acuerdo con datos proporcionados por la Unidad para la Atención de Denuncias (UNAD) de la UNAM, de 2016 a octubre de 2019, se registraron un total de mil 104 quejas por violencia de género, de las que resultaron 991 presuntos agresores. Para su último informe, de octubre de 2020, el número de quejas ascendió a mil 486. 

[Locutora 2]: Esto representa un mil 300 por ciento más que las registradas en los 13 años previos.

[Locutora 1]: Y la causa principal de estas quejas fueron el acoso sexual y el hostigamiento, aunque nuestra especialista enfatizó que

[Anvy Guzmán]: También violencia de género en términos de cómo se estaba atendiendo y cómo se estaba resolviendo su existencia al interior de las instancias pertinentes. 

05:38

[Locutora 1]: O sea, violencia de género no sólo de tipo sexual sino sobre todo, institucional.

[Anvy Guzmán]: En donde había una doble victimización, en donde se negaba que la situación manifestada por la alumna fuera una causante de violencia de género; en donde se desestimaba porque si habías tú ya habías denunciado a un profesor o algún trabajador entonces y volvías a hacer una denuncia te decían, “no la del problema eres tú no es la persona o no son ellos”.

[Locutora 2]: Violencia institucional: es una categoría presente en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y tiene que ver con todos aquellos actos u omisiones por parte de las autoridades que obstaculicen o impidan la prevención, atención, investigación y sanción de las violencias contra las mujeres. 

[Locutora 1]: Impunidad institucional, rasgo fundamental de la violencia feminicida siguiendo la línea de la ya citada Marcela Lagarde. 

[Locutora 2]: Las estudiantes han preferido nombrarlo como: 

[Habla Valeria]: Pacto Patriarcal

Pactos patriarcales, pactos de silencio.

[Locutora 1]: Y aunque no sean un fenómeno reciente, fue a partir del feminicidio de Lesvy, del #MeToo mexicano y de una coyuntura específica dentro de la universidad que platicaremos a continuación, que el acoso sexual, el hostigamiento y la impunidad institucional pasaron de ser rumores entre pasillos a convertirse en verdades públicas e innegables.  

[Se escucha sample de Mega Marcha]: Yo soy, ¿quién? El estudiante. ¡Estudiante guerrillero y subversivo, estudiante guerrillero y subversivo, Azcapo, Azcapo, Azcapo combativo! 

[Locutora 1]: Miércoles 5 de septiembre de 2018, eran casi las tres de la tarde cuando al campo abierto que circunda la Torre de Rectoría, en el campus sureño de la UNAM, terminaron de arribar los casi 30 mil estudiantes unides a una sola voz “FUERA PORROS DE LA UNAM”. 

¿Qué les reunía ahí? ¿Qué significó para cientos y miles de estudiantes esta movilización? Y lo más importante, ¿de qué manera influyó en la protesta de las mujeres de la universidad?

[Sonido ambiental de Goya]

[Entra sonido de Testimonio de alumna sobre ataque porril en Ciudad Universitaria]: Repliéguense, banda. 

[Sonido del paso del tiempo]

[Locutora 1]: Tres de septiembre de 2018. Un ataque porril de 40 a 50 personas armadas con palos, piedras, bombas caseras y navajas, contra un grupo de jóvenes cuya única arma era su voz exigiendo mejores condiciones para su escuela:

[Locutora 2]: aumento de la plantilla docente 

[Locutora 1]: transparencia del presupuesto

[Locutora 2]: libertad de expresión a través de murales y eventos culturales, entre otras demandas.

[Locutora 1]: Eran estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades Azcapotzalco de entre 16 y 20 años de edad aproximadamente a quienes se sumaron también estudiantes del CCH Oriente. Ese tres de septiembre fueron atacados por un grupo porril que sin más, golpeó, pateó e hirió frente a los ojos de la seguridad de la universidad. 

[Locutora 2]: 14 de ellos fueron lesionados, 2 con heridas de gravedad.

[Locutora 1]: Este acontecimiento marcaría un hito más para el activismo estudiantil pues, en tan sólo dos días, el cinco de septiembre, con más de 30 planteles tomados y de 24 a 48 horas de paro estudiantil, la megamarcha sacudiría todo:

[Locutora 2]: los transportes

[Locutora 1]: el circuito interior de Ciudad Universitaria

[Locutora 2]: la avenida de los Insurgentes Sur

[Locutora 1]: y por supuesto, a la llamada Máxima Casa de Estudios: la Universidad Nacional Autónoma de México.

[Fin del fondo musical]

[Locutora 2]: Lo dijo una de las estudiantas que hablaron durante el mitin del 5 de septiembre: 

07:01

[Entra mensaje de alumna de Azcapotzalco]: “Nosotros somos el parteaguas. Creo que nuestra lucha abrió la voz a demás instituciones que tienen problemas dentro de la UNAM.”

[Locutora 1]: Y así fue. Hacía falta un acontecimiento como este para que la comunidad volviera a organizarse, algo que al menos dentro de la universidad no se había visto desde septiembre de 2014, tras la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos, en Ayotzinapa Guerrero.

[Entra consigna de Manifestantes de Ayotzinapa Vive. Al grito de ¡Ayotzinapa vive! llegan normalistas al Centro de Morelia]: ¡Ayotzinapa vive, vive, vive, la lucha sigue y sigue y sigue!

[Locutora 2]: Hicieron asambleas, paros estudiantiles, crearon comitivas y redactaron sus propios pliegos petitorios. 

[Locutora 1]: Sin embargo, en medio de todo esto, una ruptura entre grupos estudiantiles fue determinante para los siguientes años.

[Entra música y baja hasta convertirse en fondo]

[Habla Dayra Alejandra Borunda Ortega]: Bueno, mi nombre es Dayra Alejandra Borunda Ortega.  Eso no es lo que soy pero es mi nombre. De profesión soy abogada. 

[Habla Valeria]: Bueno, pues me llamo Valeria, tengo ya casi 25, soy libra.

[Locutora 1]: Dayra Borunda y Valeria son egresadas de la Facultad de Estudios Superiores Aragón y fueron unas de las estudiantas que presenciaron de cerca el movimiento estudiantil después del ataque porril pero también su ruptura. 

[Dayra Borunda]: Creo que cuando empieza este movimiento, se hablan de muchas cosas, se realizó por temas en concreto que estaban sucediendo, pero recuerdo mucho el feminicidio de una compañera de CCH.

[Entra noticia de Miranda Mendoza con fondo musical. Habla Presentadora]: Luego del secuestro y asesinato de Miranda Mendoza Flores, estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Oriente exigen mayor seguridad en las inmediaciones de la escuela. 

[Dayra Borunda]: Y recuerdo que fue un tema pasado a segundo plano, que fue un tema finalmente que se pasó a segundo plano y veo a varias compañeras como manifestando eso, que qué pasa con las mujeres que qué pasa con lo que nosotras protestamos…

[Locutora 1]: Incluso llegó a ver cómo callaban a algunas de las estudiantas que se manifestaron al respecto, porque…

[Dayra Borunda]: Se va a escuchar lo que se quiere como estudiantes de la UNAM, pero al parecer estudiantes varones, porque lo que las mujeres pretendíamos hablar en ese momento, como de bueno, ya que estamos aquí, ya que estamos aperturando temas y ya que estamos hablando de cosas que como estudiantes queremos hablar, queremos manifestar, vamos a empezar a hablar del acoso, vamos a hablar de lo que pasa como compañeras. Y entonces topo cómo esto no, esto no se puede platicar, esto, o sea, sí, nos estamos manifestando, o sea sí es importante, pero esto no es tan importante. 

[Valeria]: O sea, vatos que tomaban 5 minutos para hablar de sus consignas y de la organización y de los compas y tal pero nunca se escuchaban a las mujeres.

Sé que había temas que tenían que ver con acoso, acoso sexual de los profesores, compañeros, cosas que por ejemplo para nosotras eran super importantes porque vivíamos todos los días y no se tocaban en las asambleas. 

[Locutora 2]: Esta situación no fue exclusiva de la FES Aragón. Una estudianta organizada en una de las facultades de Ciudad Universitaria y quien prefiere mantenerse en el anonimato como medida de seguridad, nos cuenta que dentro de las asambleas interuniversitarias de aquel año…

[Habla testigo de las Mujeres organizadas de la Facultad de arquitectura 1]: Se vertieron como una parte del pliego petitorio que era necesario considerar como la seguridad de las mujeres y la respuesta fue pues que era un tema secundario, que era un tema no tan urgente, que era un tema que no competía específicamente a esa asamblea o a este tema en particular.

[Locutora 2]: Para ciertos grupos de estudiantes, las demandas de las mujeres debían relegarse a otros espacios. 

 [Sample de Manifestantas]: ¡Señor, señora, no sea indiferente, se mata a las mujeres en la cara de la gente! 

[Locutora 1]: Hablamos de denuncias de acoso de cuyo total de quejas registradas en 2018, el 98% fueron de mujeres y el 97.2% de los presuntos agresores, fueron hombres, de acuerdo a un informe de la universidad de junio de ese año. 

[Locutora 2]: Hablamos de violencia feminicida en un país en donde, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública asesinan aproximadamente a 11 mujeres a diario y donde los rostros de Lesvy Berlín Osorio en mayo de 2017, de Miranda Mendoza en 2018 y la desaparición de Mariela Vanessa Díaz en abril del mismo año, entre tantos otros, son muestra de que esa violencia también atraviesa las vidas de las estudiantas de esta universidad.

[Locutora 1]: Hablamos de violencia institucional que desde las oficinas jurídicas estancan las denuncias a los agresores por complicidad entre estos y las autoridades. 

[Locutora 2]: Hablamos de comentarios violentos que pasan de largo porque vivimos en una sociedad donde es común nombrar como “piropo” lo que es acoso sexual y donde pasa nada o muy poco si alguna decide levantar la voz.

[Suben consignas del fondo, y terminan]

[Valeria]: Recuerdo a las compas que todo el tiempo estaban diciendo que los profesores que nos piden vestirnos de alguna forma, que se te quedan viendo, o sea todas estas cosas, ¿no? que te mandas packs que tú no quieres o que te mandan fotos y tú no quieres y que cuando las llevaban a denunciar donde se supone que tenían que denunciar, era Farfán diciéndole a los profesores que los habían denunciado, quiénes los habían denunciado y desestimando las denuncias de las compañeras. 

[Dayra Borunda]: Y empiezo a sentirme transgredida por ese tipo de cosas, cosas que yo no me había cuestionado que veo que algunas compañeras empiezan a manifestar, empiezan a resonarme y a decir como: mmm yo pienso eso también, esto me ha pasado también, no sé, a mí también me han acosado, yo también me he sentido insegura, yo también veo que estas prácticas están mal. 

[Locutora 1]: jueves 20 de septiembre de 2018. Un flyer de fondo negro, con letras blancas y moradas. En la parte superior un dibujo de mujeres alzando el puño y gritando, convocaba a estudiantes, trabajadoras y académicas. 

[Valeria]: Encontrarse en la FES Aragón fue súper importante esta primera convocatoria que hicieron estas mujeres que asistieron a asambleas usualmente convocadas por vatos y que dijeron pues hay algo que no nos interpela de estas demandas que están haciendo y pues vamos a organizarnos nosotras. 

[Dayra Borunda]: Y aunque yo nos las conocía me sentí acompañada. 

[Locutora 2]: Esta se convertiría en la primera organización feminista dentro de su Facultad. Por otro lado, las alumnas en Ciudad Universitaria frente a la exclusión por parte de los grupos mixtos decían que…

[Mujeres organizadas 1]: No, este es un tema urgente y es un tema que no nos están haciendo caso en esta movilización mixta, que fue el caso del ataque porril y pues sí siento que eso fue el hito porque pues se encontraron muchas mujeres de otras facultades y también dentro de las mismas facultades que estaban percibiendo pues esta necesidad. 

[Locutora 1]: Desde antes, pero principalmente desde el 2018 y hasta la fecha, muchas mujeres se han ido encontrando, abrazando, compartiendo sus experiencias y viéndose reflejadas en la historia de las otras para hacer frente a las violencias dentro de los espacios universitarios:

[Locutora 1 y 2]: Mujeres Organizadas de la Facultad de Economía

Colectiva TOFFANA

Pandora

MOFFIN 

MOFA

Matriz en la FES Zaragoza

MAO y Violetas en la FES Aragón

MOFO

Brujas Insurrectas de la FES Acatlán

Feministas Organizadas Independientes del CCH Sur

Colectiva Las Juanas

Históricas Histéricas

Rosas Rebeldes de prepa 3

MOPSI… [respira]  

y la lista sigue. 

[Locutora 2]: Pero las acciones que realizaron entre el 2018 y el 2020 son una lista aún más larga que fue desde acompañamientos en las denuncias, encuentros, talleres, conversatorios y círculos de lectura 

[Locutora 1]: hasta performances

[Suena sample de performance feminista ¡Vivas nos queremos! – cortesía UNAM Global]: “Y la culpa no era mía ni dónde estaba ni cómo vestía

Y la culpa no era mía ni dónde estaba ni cómo vestía

El violador eras tú

El violador eres tú”

[Locutora 1]: Pintas

[Entra sample de protesta contra abusador. Hablan alumnas de la UNAM en marcha a Rectoría en contra del acoso sexual]: Este sujeto se llama Federico Arceo García. 

[Habla reportera]: ¿Es por eso la pinta?

[Alumna]: Así es. Es por eso la pinta que tiene su nombre, Federico Arceo, abusador de menores, profesor de Taekwondo. Este profesor se ha dedicado a abusar de sus alumnas, muchas de ellas menores de edad.

[Locutora 1]: Marchas y cacerolazos fuera y dentro de la universidad

[Entra sonido de "Cacerolazo Separatista" en Ciudad Universitaria | Noticias con Yuriria Sierra]

[Locutora 1]: escraches y tendederos del acoso 

[Locutora 2]: que son medios de denuncia inspirados en la obra conceptual de la artista Mónica Mayer donde las mujeres escriben su testimonio y los pegan en algún muro o los cuelgan en unos lazos justo simulando un tendedero de ropa. En muchos casos se explicita la violencia vivida y el nombre del agresor. 

[Locutora 1]: Para Daniela Cerva Cerna, académica de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, consiste, además, en “transmitir un sentimiento compartido de inseguridad e impunidad frente a la violencia y acoso sexual”. 

[Locutora 2]: Esta acción permite a las mujeres verse reflejadas en la experiencia de las otras y nombrar, a su vez, violencias que no se concebían como tal. 

[Valeria]: Una usualmente se aísla o más bien piensa que sólo nos pasó a nosotras y tiene miedo o no se siente segura de denunciar o exponer la violencia que vivió, pero cuando encuentras que otra compañera pasó por lo mismo, es más fácil o te hace sentir más acompañada y te permite articularte mejor. 

Creo que fue de suma importancia porque permitió visibilizar algo que no estaba en la conversación de las autoridades dentro de la facultad. A mí me pareció un ejercicio muy poderoso porque hizo que los profesores, directivos, autoridades estuvieran o se sintieran más bien acorralados de alguna forma, eso permitió saber por ejemplo que Farfán les avisaba a los profesores cuando alguna compañera iba a denunciar. 

[Locutora 2]: Otro ejemplo del repertorio de protesta similar es el escrache, que es una denuncia social en la que se señala públicamente a personas que hayan ejercido algún tipo de violencia principalmente en su lugar de trabajo, estudio y demás.

[Locutora 1]: Un ejemplo fue lo realizado por una colectiva en FES Aragón en 2019, cuando tapizaron las paredes de los pasillos de la carrera de Sociología con el rostro de un profesor que daba clases ahí. 

[Locutora 2]: Él había sido denunciado ante las instancias correspondientes, pero no recibió sanción que permitiese sentir segura a la alumna agredida. Este acto permitió, número uno, realizar una denuncia pública y dos, alertar a las estudiantes que tomaban clases con él. 

[Locutora 1]: Otras de las acciones realizadas por las mujeres de la universidad fueron un poco más, digamos, radicales, aunque en todos los casos, necesarias: hablamos de, por ejemplo, tomas de edificios de gobierno y paros estudiantiles.

[Suena Cápsula paros UNAM. Habla parista]: Por si no ha quedado claro, no estamos dispuestas a seguir compartiendo espacios con nuestros agresores, y tan es así que nosotras que sí creemos en las denuncias autónomas presentadas por nuestras compañeras, nos encargaremos de que su seguridad no sea vulnerada ni dentro de las aulas ni fuera de ellas. 

[Sample de recortes periodísticos sobre situación de los planteles en paro entre 2018 y el 2020]

[Parista]: No es un berrinche, bien saben que lo hemos hecho todo: hemos hecho las denuncias, seguido los protocolos, redactado las cartas, recolectado las firmas. Nuestras voces y las de muchas otras compañeras han sido ignoradas y estamos hartas. 

[Locutora 2]: 24 de octubre de 2019. La comunidad estudiantil del campo 1 de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán inició lo que hemos decidido nombrar como el “paro madre”. Aquel que originó todos los subsiguientes paros que seguirían aún después de la pandemia. 

[Locutora 1]: Generalmente se le atribuye el paro madre al organizado por las estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras el 04 de noviembre de ese mismo año, pero esta afirmación invisibiliza la lucha de las mujeres de los planteles periféricos. Aquellos que no tienen el foco de los medios de comunicación por no estar dentro de Ciudad Universitaria. 

Este paro fue determinante pues después de él iniciaron los paros de Filosofía y Letras, de Ciencias Políticas y Sociales, de la Facultad de Psicología y de las preparatorias 1, 3, 5, 6 y 9

[Locutora 2]: de las protestas en los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur y Vallejo

[Locutora 1]: las protestas en las preparatorias 4 y 8

[Locutora 2]: y la toma del edificio de gobierno en la FES Aragón bajo la consigna… 

[Dayra Borunda]: Si no van a trabajar, si jurídico no va a hacer nada, si no van a estar haciendo caso al acoso que hay aquí adentro, pues para qué quieren sus instalaciones, para qué quieren estas oficinas si no hacen nada. 

[Locutora 1]: Y aunque el rector de la Universidad, Enrique Graue Wiechers dijera a principios de enero de 2020 en un comunicado que … 

13:48 

[Fragmento del discurso del rector Enrique Graue]: “Las mujeres deben sentirse plenas y seguras al interior de su universidad y fuera de ella, la violencia contra ellas es inadmisible y no debe tener cabida en la UNAM”. 

[Locutora 2]: Lo cierto fue que, con las mesas de diálogo instauradas al interior de los planteles, no fue posible un acuerdo entre las autoridades y las estudiantas, de tal forma que, al menos hasta febrero de 2020, se tenían contabilizados 23 planteles de la universidad en paro o con movilizaciones internas, la mayoría por denuncias de acoso sin atender. 

[Se escucha collage de testimonios]: “A mí tocó igual presentar una queja de acoso en Las Islas, busqué ayuda con Auxilio UNAM, pero no hicieron nada.”  

[Locutora 1]: Estos testimonios fueron recopilados por Animal Político e Imagen TV en 2020. Por respeto a las víctimas y por no tener su autorización para el uso de su voz, no ocupamos otros testimonios, aunque basta con salir a preguntar a las mujeres de la comunidad o incluso hacer una revisión rápida en internet para saber que este es un problema ampliamente extendido. 

[Locutora 2]: Con mesas de diálogo fallidas muchos de los paros, que empezaron siendo de 24 o 48 horas, como en el caso de la Facultad de Psicología, tuvieron que prolongarse por tiempo indefinido para el cumplimiento de sus demandas. ¿Cuáles eran estas?

[Entra música y baja hasta convertirse en fondo]

[Locutora 1]: Las Mujeres Organizadas de Arquitectura, comentaron que una de las primeras reflexiones que tuvieron al apoyar a las compañeras de Filosofía y Letras

[Locutora 2]: Recordemos que estaban en paro desde el cuatro de noviembre del 2019

[Locutora 1]: Fue sobre la urgencia de prevenir la violencia. 

[Mujeres organizadas 1]: O sea, de decir cómo se lograría que hubiera una conciencia en el estudiantado, en la comunidad y que esa conciencia permitiera que dejáramos de normalizar esas violencias.  

Y entonces llegamos a la conclusión que necesitábamos una materia que ahora es la materia de perspectiva de género en la formación profesional, entonces pedimos la existencia de una materia que tuviera perspectiva de género. 

[Locutora 2]: Que además fuera obligatoria para todas y todos los estudiantes. 

[Mujeres organizadas 1]: Nosotras somos las Mujeres Organizadas de la Facultad de Arquitectura y estamos organizadas más o menos aproximadamente de noviembre de 2019 para acá. 

[Locutora 1]: Esta necesidad de tomar conciencia sobre la violencia de género devino luego de que Las Mujeres Organizadas de la Facultad de Arquitectura (MOFA) identificaran la existencia de comentarios de corte machista en carreras como Urbanismo o Arquitectura del Paisaje donde predomina la presencia de hombres.

[Mujeres organizadas 1]: Quienes toman clases de construcción las compañeras mencionaban, que había comentarios como, por ejemplo, la construcción no es para las mujeres, tu lugar es la cocina. 

A veces no son como frases, sino como actitudes que tomaban los docentes frente a los grupos como de no sé que siempre hubiera una mujer en los equipos, pues para que hubiera alguien que pudiera dibujar bonito o alguien que pudiera tomar nota, mientras los hombres como que eran los que llevaban como el trabajo entre comillas pesado de los equipos, ¿no? 

[Locutora 2]: Entre otras cosas que pedían, ellas y algunas otras colectivas, fueron:

[Mujeres organizadas 2]: Tenía que haber talleres de capacitación a toda la planta docente y a la planta administrativa 

[Mujeres organizadas 1]: Firmamos una petición que era la existencia de un programa de atención psicológica principalmente a estudiantas alumnas que hubiesen vivido algún tipo de violencia machista tanto dentro de la Facultad como fuera. 

[Mujeres organizadas 2]: Había una carta de no represalias que tenía que garantizar la seguridad de todas las personas que habían participado en el paro.

[Locutora 1]: Y si bien cada facultad tenía sus propias exigencias, los puntos en común fueron los siguientes, los cuales mencionamos a manera de resumen: 

[Locutora 2 y 1]: 

  1. Atención y seguimiento a todas y cada una de las denuncias por violencia contra las mujeres dentro de las facultades. 
  2. Destitución de los profesores y administrativos que cometieron estas violencias u obstaculizaron las denuncias. 
  3. Capacitación y talleres a docentes, administrativos, estudiantes y trabajadores con perspectiva de género o feminista. 
  4. Acompañamiento psicológico y especializado a las víctimas.
  5. Correcta aplicación del Protocolo para la Atención de casos de Violencia de Género y mayor difusión del mismo.  

[Locutora 1]: ¿Protocolo de género?

[Locutora 2]: Sí, en términos formales un protocolo es un instrumento de actuación, en este caso, frente a casos de violencia de género con el objetivo de tipificarla, investigarla y sancionarla. La primera versión se puso en marcha en 2016 en cumplimiento de un acuerdo firmado por el rector.  

Desde ese año y hasta el 2020 se han publicado sólo cuatro informes anuales de su aplicación y una segunda versión gracias a la organización de las estudiantas. 

[Locutora 1]: A lo largo de las protestas desde el 2018 y hasta la fecha, el protocolo ha sido un eje rector por muchas razones, una de las principales es su propio desconocimiento, ya que en la investigación anteriormente citada de la especialista Anvy Guzmán, se menciona que, en 2019, es decir, tres años después de su puesta en marcha, el 87.9% de les estudiantes encuestades no conocía este protocolo.  

Entrevista 

[Entrevistadora]: ¿Qué implicaciones trae al combate de la violencia de género, implicaciones dentro de la misma comunidad estudiantil, el desconocimiento de un protocolo tan importante como lo es este?

[Anvy Guzmán]: Creo que en primer lugar es de qué está dando cuenta, da cuenta que hay también una carencia terrible a nivel institucional para darle difusión y porque no basta con crearlo.

Cuando no hay este interés, entonces difícilmente podemos entender la problemática y poder bajarla al público a quien nos queremos dirigir. 

[Locutora 1]: Al desconocerse el único mecanismo institucional para actuar en casos de violencia de género, las víctimas no saben qué hacer ni a quién recurrir, generando la reproducción de un ciclo de violencia impune y silencioso. 

[Mujeres organizadas 1]: No había una difusión al respecto de lo que tenías que hacer, a qué instancias acudir y después del protocolo aplicaba pues sanciones mínimas hacia los agresores o violentadores y a su vez tampoco implicaba medidas de protección hacia las mujeres que estaban denunciando dentro de los espacios, ya sea por ejemplo que fuera su asesor de servicio social o su asesor de tesis, no tomaban en cuenta como todas esas condiciones de poder en las que podían ejercer como alguna reprimenda en contra de las mujeres. 08:32

[Locutora 1]: Tanto la especialista como las mujeres organizadas coinciden en que quienes conocían el protocolo era porque de alguna u otra manera ya habían sido violentadas. 

[Anvy Guzmán]: Pero además se enteraban también en la mayoría de los casos gracias a los colectivas, pero las colectivas eran estudiantes, entonces las estudiantes no son las responsables de dar a conocer las acciones institucionales, es la institución la que debe de llevar la batuta.

[Mujeres organizadas 1]: Había pues una falta de compromiso político por parte de las autoridades de las instituciones sobre cuándo acudía una mujer o una queja institucional pues tampoco había una voluntad, no había una visión de género de por medio, no había una acompañamiento cercano y certero que les pudiera garantizar justicia. 

[Entra música de suspenso de fondo]

[Locutora 1]: Al principio de este episodio mencionamos que la violencia de género y feminicida está estrechamente vinculada con la violencia institucional. Aquellos obstáculos que ponen las mismas autoridades cuando las alumnas denuncian. Además de su poca difusión, la principal violencia institucional es la incorrecta aplicación del protocolo. 

[Locutora 2]: Por eso entendemos el enojo de las mujeres y entendemos también porqué algunos de los paros tuvieron que prolongarse para el cumplimiento de sus principales demandas a pesar de la pandemia, el miedo y la incertidumbre. 

[Locutora 1]: Pero, ¿qué pasó con estas colectivas cuando tuvimos que encerrarnos en casa por un bicho del que sabíamos poco o nada? ¿Cómo resistieron frente a dos pandemias: la pandemia por COVID-19 y la pandemia de la violencia contra las mujeres? ¿O será que el encierro vino a desmovilizar esta lucha?

No te pierdas el próximo episodio, final de temporada. Gracias por llegar hasta aquí. Nos escuchamos pronto. 

[Fin del podcast]

Semblanzas

Expertas / Verificadoras de hechos:

Siboney Flores es periodista egresada de la Universidad de Guadalajara. Ha trabajado como productora en Jalisco Radio y Radio Universidad de Guadalajara, y como reportera en el diario El Informador. Actualmente es verificadora de hechos y editora de El Sabueso de Animal Político. También escribe sobre desaparición, género y denuncia ciudadana en el mismo sitio.

Syndy García es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ha sido reportera en medios como Notimex, Milenio y El Horizonte. Es cofundadora de Verificado MX donde actualmente labora como verificadora de hechos. 

Testimonios

Victoria Escalona tiene 21 años y es tesista de la carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública. Su propuesta de investigación consiste en el estudio de los medios de comunicación en la socialización de los individuos. Sus tiempos libres los dedica a ver series, jugar videojuegos y a la composición musical. 

Locuciones extras:

Ingrid Pineda

Michelle Vera

Diario
de los asombros

Estudiantes de la Universidad

Estudiantes de la Universidad

Anfitriones

¿Qué sucede en la vida de las y los estudiantes? ¿Qué pensamientos y preocupaciones se les presentan en este periodo de pandemia? ¿Cuáles son sus principales intereses? ¿Qué les divierte y cuáles son sus animadversiones? ¿Qué sensaciones experimentan cuando se acercan a la cultura?

Diario de los asombros es una bitácora en la que se comparte la voz, el pensamiento y los sentires de la comunidad universitaria.

Suscríbete
a nuestro boletín

Skip to content