Diario de los Asombros T2-6: La lucha no se detuvo, parte 2

Este capítulo 6 de la Segunda Temporada del podcast Diario de los Asombros se construye como la continuación “La lucha no se detuvo”, especial en el que se narran los sucesos en torno al feminicidio de Lesvy Berlín, la violencia hacia la mujer dentro de la Universidad y la configuración de un movimiento feminista surgido desde la UNAM, a través del esfuerzo de alumnas y profesoras valientes.

¿Te gustó? ¿Qué opinas? Tus comentarios nos interesan.

Escríbenos

  • Anfitrionas: Ingrid Pineda y Michelle Vera
  • Temporada: 2
  • Episodio: 6
  • Duración: 41:00
  • Etiquetas: #LesvyBerlín, #Feminicidio, #Feminismo, #UNAM, #rector, #Arquitectura, #CCHSur, #EnriqueGraue, #Azcapotzalco, #planteles, #acoso, #violenciadegénero

Suscríbete con tu servicio de pódcast favorito:

Suscríbete con Apple PodcastsSuscríbete con Google PodcastsSuscríbete con SpotifySuscríbete con Amazon AudibleSuscríbete con PlayerFMSuscríbete con LISTEN NOTES

Diario de los Asombros

Segunda Temporada

 (Transcripción)

Capítulo 6: La lucha no se detuvo, parte 2

Anfitrionas: Ingrid Pineda y Michelle Vera

Testimonios de: Anvy Guzmán (especialista), Valeria (sin apellido), Dayra Alejandra Borunda Ortega, alumnas anónimas y Mujeres organizadas de la facultad de arquitectura 

Intro: 

[Habla Locutora 2]: Hola, gracias por estar aquí en La Lucha no se detuvo Parte 2, del podcast El Diario de los Asombros de Cultura UNAM. En nuestro episodio anterior hablamos sobre uno de los sectores más críticos dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México: las mujeres organizadas. Conocimos sus procesos de organización antes de la emergencia sanitaria.

 

[Habla Resistencia, integrante de las Mujeres organizadas de la Facultad de arquitectura]: Más o menos desde el 2018 siempre ha estado como presente ese tema de violencia, específicamente hacia mujeres, de acosos sexual, de la impunidad de la institución frente a las quejas institucionales que se ponían sobre todo de alumnas hacia maestros o entre alumnas y alumnos y esto pues fue generando justo una violencia constante que desembocó pues en la organización.

 

[Locutora 2]: Escuchamos sus historias de resistencia…

 

[Habla Dayra Alejandra Borunda]: Y empiezo a sentirme transgredida por ese tipo de cosas, cosas que yo no me había cuestionado que veo que algunas compañeras empiezan a manifestar, empiezan a resonarme y a decir como: mmm yo pienso eso también, esto me ha pasado también, no sé, a mí también me han acosado, yo también me he sentido insegura, yo también veo que estas prácticas están mal.

 

[Locutora 2]: Reconocimos algunos conceptos necesarios:

 

[Habla Anvy Guzmán]: La violencia de género se distingue de otros tipos de violencia porque afectan las personas o a los grupos de personas con base en su sexo o su género. Y esto este tipo de violencia puede incluir daños físicos, sexuales, psicológicos patrimoniales económicos o de cualquier otra índole, entonces claramente la violencia en razón de género es una violación a los derechos humanos porque perpetúa los estereotipos de género y niega la dignidad, la autodeterminación y el derecho al desarrollo de las personas.

 

[Locutora 2]: Y seguimos el hilo histórico de la protesta que desembocó en paros indefinidos incluso después de la declaración de la pandemia por COVID-19.

 

En esta segunda parte nos preguntamos: ¿qué pasó con la organización de las mujeres durante y después de la pandemia? ¿Cómo resistieron frente al virus y frente a la violencia contra las mujeres? ¿Será que el encierro desmovilizó esta lucha? Acompáñanos a cerrar con broche de oro este gran capítulo final de temporada.

 

[Entra Rúbrica]: CulturaUNAM presenta: La Universidad es el espacio que te ayuda a formar tu voz y este es el espacio que te ayuda a que la escuchen. Diario de los Asombros, un podcast de Puntos CulturaUNAM.

 

[Entra cápsula con sonido de alarma, se escuchan collage de noticieros en inglés y español refiriéndose al COVID19]

 

[Habla Locutora 1]: Marzo 16 de septiembre de 2020. Desde Rectoría un comunicado para la suspensión paulatina de clases por COVID-19 sorprendió a toda la comunidad.

 

[Collage de noticieros sobre suspensión de labores en la UNAM debido al COVID19]

 

[Sample de Reportero]: Ocho de la mañana cincuenta y dos minutos de manera paralela a esta información le comento también que la UNAM anunció el día de ayer que suspende todos sus eventos culturales, eventos de investigación con concurrencia de académicos, alumnos, estudiantes, en fin han sido ya suspendidos por parte de la Máxima Casa de Estudios.

 

[Locutora 2]: Dos semanas, dijeron. Ahora sabemos que fueron dos largos años.

 

[Locutora 1]: Y mientras todas, todos y todes nos resguardamos en casa, ellas, las mujeres organizadas que tenían tomados algunos de los planteles de la UNAM, resistían en una doble vía: para el cumplimiento de sus pliegos petitorios y frente a un bicho del que poco o nada sabíamos.

Entra música y baja hasta convertirse en fondo

 

[Entra Música de guitarra de fondo]

 

[Habla Entrevistadora]:¿Qué pasó en la pandemia? Sé que para todo el mundo fue una situación muy complicada pero especialmente para esta organización que había estado tomando muchísima fuerza desde el 2018 y que de hecho ya comenzaba a haber más colectivas en la FES, ¿qué pasó en la pandemia?

 

[Dayra Borunda]: Creo que la pandemia vino completamente a desmovilizarnos, la verdad es que para entonces, incluso afuera teníamos una mejor convocatoria, un mejor alcance, se veía ya la organización entre mujeres de otras colectivas dentro de la periferia.

 

[Locutora 2]: Escuchamos de nueva cuenta a Dayra Borunda. Y es que la colectiva a la formó parte, además de organizarse contra la violencia contra las mujeres dentro de su facultad, tenía como consigna política la descentralización del movimiento feminista en la UNAM y fuera de ella.

 

[Locutora 1]: A ver. un poco de contexto: la Facultad de Estudios Superiores Aragón, de donde ella egresó, se localiza en Nezahualcóyotl, en el Estado de México.

 

En 2021, el estado encabezó la lista con el mayor número de feminicidios a nivel nacional, por encima de Jalisco y Veracruz. De acuerdo a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la alerta de género es el conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado.

 

Por sus altos niveles de violencia contra las mujeres, Nezahualcóyotl es uno de los municipios que cuenta con dos alertas de género: una por feminicidio y otra por desaparición. Por eso y entre otros factores, tanto Dayra como la colectiva de la FES Aragón consideraban fundamental nombrarse desde los espacios no centralizados que han sido nombrados como periferias.

 

[Locutora 2]: Dayra cuenta que antes de la pandemia se había logrado una mayor visibilidad de las problemáticas y luchas de las mujeres que habitan más allá de los confines de la Ciudad de México.

 

[Dayra Borunda]: Ah, sí recuerdo súper bien que acababa de pasar el 8M y estábamos en Neza y fue una marcha muy grande en Neza para la cantidad de morras que van siempre a esas marchas.

 

[Se escucha consigna de marcha en Neza de fondo]

 

Recuerdo que estábamos muy felices porque fuimos muchas morras porque logramos bastante convocatoria.

 

[Locutora 2]: Y si bien la marcha del ocho de marzo de 2020 en la Ciudad de México acaparó las calles y los medios con una asistencia de casi 80 mil mujeres, de acuerdo con datos de las autoridades capitalinas, en Nezahualcóyotl la asistencia fue histórica. Al menos en los últimos 10 años no se vio una marcha tan grande en el municipio como en aquel 8M. Pero entonces…

 

[Dayra Borunda]: Llega la pandemia y todas las que andábamos así de: ¡sí, vamos! pues sí nos baja un poco la intensidad, no un poco, muchísimo.

 

Fin del fondo

 

 

[Locutora 2]: Mientras en las periferias se reducía a pasos agigantados la protesta que lograron forjar, ¿qué sucedía en las tomas de Ciudad Universitaria?

 

[Mujeres organizadas de la Facultad de arquitectura 1]: Creo que no estábamos conscientes de lo que implicaba una pandemia a nivel general, o sea, pensábamos que iban a ser dos semanas y pues no había ningún problema, se resolverían como los puntos del pliego y ya se acabó, pero después cuando se empezó a ver que pues la pandemia no se acababa y que tampoco había una respuesta de la instituciones pues sí ahí se sintió como más emergencia, como mucho más presión sobre la organización y pues evidentemente la pandemia tuvo implicaciones en la organización, desde medidas de salud, de cuidado, el aislamiento de quienes estaban ahí, etc., etc.

 

[Locutora 1]: Una ruptura, un quiebre. Esas palabras encierran lo que algunas de las mujeres dentro de las tomas de las facultades vivieron, sintieron y pensaron cuando la emergencia sanitaria fue declarada. Una estudianta relata que si bien las condiciones no eran las adecuadas, las autoridades…

 

[Habla testigo de Mujeres organizadas de la Facultad de arquitectura 2]: Nos sugirieron que nos saliéramos por esta medida de pues sí, de seguridad y de salubridad, de lo que implicaba la pandemia, pero pues utilizaron ese pretexto, pero nosotras decidimos no hacerlo y más bien empezamos como a gestar una organización distinta que implicara un cuidado para todas las que íbamos a seguir.

 

[Locutora 2]: Ella dijo: una organización distinta que implicara un cuidado para todas las que iban a seguir ahí. Una reestructuración de su organización que les permitiera sostener un paro estudiantil sin ponerse en riesgo de un posible contagio pero manteniendo la firma convicción de sus exigencias.

 

[Mujeres organizadas de la Facultad de arquitectura 2]: Encontramos como las maneras, digamos, de sobrevivir allá adentro.

 

[Entra música y baja hasta convertirse en fondo]

 

Entrevista

 

[habla Entrevistadora]: ¿Podrían platicarme sólo algunas de estas medidas que tomaron, las que ustedas quieran, las que consideren prudentes mencionar?

 

[Mujeres organizadas de la Facultad de arquitectura 2]: Pues creo que de entrada como que decidimos ponernos de acuerdo en que cierto grupo, o sea, como grupos de morras que pudieran quedarse en la facultad varios días, o sea, una jornada de digamos, 4 o 5 días y después de eso hacer un rol.

 

[Locutora 1]: Pensando en reducir el uso del transporte público, explica.

 

[Mujeres organizadas de la Facultad de arquitectura 2]: A su vez organizamos como ciertas comisiones que se encargaban de ciertos días ir para lo que fuera necesario.

 

[Locutora 2]: Cada cierto tiempo y en días específicos las mujeres llevaban a la toma cobijas y ropa que en días anteriores se recogían para lavar. Al tiempo llevaban suministros esenciales como comida y agua.

 

[Mujeres organizadas de la Facultad de arquitectura 2]: Intentamos como que no estuviéramos tan expuestas, tanto ellas las que se quedaron dentro como quienes afuera nos estábamos moviendo para llevarles lo necesario para que pudieran estar dentro.

 

[Locutora 1]: Aunque por seguridad modificaron sus dinámicas dentro de la toma los obstáculos a los que se enfrentaron en ese contexto, hicieron más difícil mantenerla.

 

[Locutora 2]: A continuación escucharás el testimonio de Resistencia, una estudianta que apoyó de manera presencial dos tomas dentro de Ciudad Universitaria. Por seguridad, nos pidió modificar su voz y su nombre.

 

[Entrevistadora]: ¿Cuáles fueron los principales obstáculos justo en el contexto de la pandemia a los que se enfrentaron?

 

[Habla Resistencia]: Pues el principal fue el miedo, porque era de: se quiere seguir sosteniendo el movimiento porque se habían visto grandes logros, sobre todo en que las mujeres se estaban acercando a contar sus historias y a trabajar. Y con la pandemia se detuvo como la velocidad a la que iba, o sea, aunque sí se siguió con la organización, si fue un obstáculo que ya todo iba más lento. 33:16

 

[Locutora 2]: Sumado a ello, agregó la poca cercanía que se tenía con el resto de las mujeres de la facultad a causa del encierro.

 

[Locutora 1]: A pesar de los obstáculos y del llamado de las autoridades universitarias a levantar el paro por el periodo de aislamiento, facultades como la Facultad de Psicología.

 

[Locutora s 1 y 2]: Filosofía y Letras

Ciencias Políticas y Sociales

la Facultad de Economía

la preparatoria número tres

y el Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur, entre otros, se mantuvieron pese a las implicaciones de la pandemia

 

[Locutora 1]: Reajustaron sus dinámicas de autocuidado y cuidado colectivo, ampliaron o redujeron su red de apoyo y modificaron las formas de protesta

 

 

[Locutora 2]: que venían siendo híbridas aunque principalmente presenciales

Efecto voz de robot.

 

[Locutoras 1 y 2]: a unas completamente virtuales.

 

[Locutora 1]: Si has seguido los episodios anteriores, sabrás que los dispositivos móviles, el internet y las redes sociodigitales fueron imprescindibles para la vida detenida durante la contingencia sanitaria y dentro de la organización feminista estudiantil no fue la excepción. De hecho.

 

[Locutora 2]: Vulvas Sangrientas, otra colectiva de la UNAM que actualmente fue renombrada como Malcriadas, tuvo una participación relevante en redes sociales durante la pandemia, ya que a través de su cuenta de Instagram y Facebook, compartieron infografías sobre la violencia contra las mujeres, recomendaciones literarias o cinematográficas y divulgación de las teorías feministas.

 

[Locutora 1]: Y si bien el uso del internet y sus herramientas sociodigitales fueron un espacio importante para el activismo feminista antes de la emergencia sanitaria, lo cierto es que esta exacerbó más su uso.

 

[Locutora 2]: No por nada, el activismo virtual es considerado por autoras como Rosa Cobo Bedía como un elemento central dentro de la llamada cuarta ola del feminismo.

 

[Locutora 1]: Y aunque para otras teóricas, la teoría que clasifica a la movilización de las mujeres a lo largo de la historia en olas del feminismo, esté construida bajo la visión del norte global, el internet conforma una tecnopolítica feminista que no se limita a la transmisión de la información sino a un nuevo proceso de concientización, organización y construcción y protesta.

 

[Suena sample de Safaera, de Bad Bunny]: ¡Mami que tu quiereeee!

 

[Locutora 1]: Safaera del cantante de reggaetón puertorriqueño Bad Bunny de fondo y justo en la línea.

 

[Sample Safaera]: “Aquí llegó tu tiburón…”

 

[Locutora 2]: Seis mujeres encapuchadas y colocadas en las escaleras de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales comienzan a bailar una coreografía que por aquella época, principios de la pandemia, circulaba masivamente en Tik-Tok.

 

[Locutora 1]: Mientras mueven sus manos y caderas al ritmo de Jowell y Randy, aparece un mensaje: “si quieres ayuda para tomar tu clase en línea, manda mensaje a la página de Facebook: Asamblea Separatista FCPyS.”

 

[Locutora 2]: Con este video, el 28 de marzo de 2020, amanecería inhabilitado el sitio web de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Las Mujeres Organizadas habían hackeado la página.

 

[Locutora 1]: Esta acción sucedió luego de que el consejo técnico de la facultad aprobara la implementación de un sistema de clases en línea para continuar con los planes de estudio durante la contingencia sanitaria. Fue considerado por parte de las activistas, estudiantes y algunas profesoras que apoyaban la protesta, como un intento por parte de las autoridades para romper el paro estudiantil.

 

[Locutora 2]: Es un gran ejemplo de cómo las redes sociodigitales amplifican el alcance de las convocatorias, de la protesta y la visibilidad de las experiencias de violencia.

 

[Entra música y baja hasta convertirse en fondo]

 

[Locutora 1]: Pero el momento llegó. Entre actividades virtuales y presenciales dentro de las instalaciones, las 18 tomas existentes desde noviembre de 2019 fueron levantándose una a una.

 

[Sample de estudiante parista]: Hoy 14 de abril de 2020 las Mujeres Organizadas de la Facultad de Filosofía y Letras hacemos entrega de las instalaciones de la FFyL las cuales mantuvimos tomadas desde el cuatro de noviembre de 2019.

 

Hemos sido orilladas a tomar esta decisión debido al contexto de la contingencia sanitaria por la pandemia de COVID19.

 

Hacemos énfasis de que la entrega de las instalaciones no responde al cumplimiento de nuestras demandas ya que es evidente que ustedes no las han cumplido en su totalidad.

 

Entrevista

 

[Entrevistadora]: OK. ¿Y cuándo levantaron el paro y cómo fue que tomaron esa decisión para levantarlo?

 

[Locutora 2]: Las mujeres organizadas que se mantuvieron en paro durante la pandemia, explican que con el paso de los días comenzaron a vivir jornadas de trabajo muy extenuante, es decir

 

[Resistencia]: Antes era una cuestión de estabas un día, te ibas, empezaron a verse jornadas de dos tres días en los que no implicaba un descanso, si no era un trabajo constante, un trabajo de como asentar el pliego petitorio, un trabajo de reuniones, un trabajo de reflexión, un trabajo de mantener a una facultad, de revisar las instalaciones, de preparar la comida, de todos los trabajos de cuidado también que implicaba.

 

[Locutora 2]: Y al ser jornadas más largas y menos las manos para ayudar…

 

[Resistencia]: Creó un agotamiento extremo tanto físico como psicológico en todas las mujeres que estuvieron presentes y yo creo que muchas facultades pues eso fue también lo que implicó una desmovilización y que se levantara el paro.

 

[Locutora 1]: No sólo eso. Ella cuenta que las mismas condiciones generaron roces entre las integrantas de la toma, así como el aumento del nivel de indiferencia por parte de las y los estudiantes.

 

[Locutora 2]: Resistencia, por su parte, cuenta que cuando se levantó el paro en su facultad,  ella ya no se encontraba presente en la toma, no obstante, antes del levantamiento…

 

[Resistencia]: Estábamos en el entendimiento que a pesar de la pandemia se iba a sostener el paro, o sea, que la pandemia no iba a ser que lo detuviera, sin embargo, sí estaba a nivel social todas estas sensaciones de miedo, de preocupación, de angustia, porque era pues algo con lo que no sabíamos cómo enfrentarlo, ¿no?

 

[Locutora 1]: Durante las tomas, Resistencia explica que recibían constantes ataques por parte de personas y grupos que pretendían desmovilizar o generar una suerte de presión para abandonar la protesta…

 

[Resistencia]: De que te están atacando en la noche, de que te están mandando gente a presionar afuera de las instalaciones para que ya regreses, para que ya no estés, para que soltemos los paros y entonces eso suma a que justamente la pandemia venía con todo eso, entonces ya no era solamente todo el miedo que se estaba sosteniendo de las personas que mandaban a asustarnos, era el miedo del covid.

 

[Locutora 1]: Entonces, cuando se levantó el paro…

 

[Resistencia]: Para mí sí fue pues una sorpresa, pero sí lo entendí porque pues estábamos en ese diálogo y en esas preocupaciones.

 

[Entra música épica y baja hasta convertirse en fondo]

 

[Locutoras 1 y 2]: CCH Sur: 39 días de toma

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales: 91 días de toma

Facultad de Filosofía y Letras: 162 días de toma

Facultad de Economía: 182 días de toma

Preparatoria número tres: 183 días de toma

 

[Locutora 1]: Con el levantamiento de los paros, lograron el cumplimiento de algunos de los puntos de su pliego petitorio. Por ejemplo, 27 de las 32 exigencias por parte de las Mujeres Organizadas de la Facultad de Economía.

[Locutora 2]: Ojalá pudiéramos decir también que la violencia terminó, pero no fue así.

 

Entra cápsula sobre violencia machista

 

[Habla Alumna]: Sí, ya los estuve revisando y pues sí sé que no sustituye la clase, por eso le pregunto que qué es lo que podría hacer.

 

[Habla Profesor]: Pues como ahora no es presencial no te puedo proponer sexo así que no se me ocurre.

 

[Locutora 1]: Pese a que la universidad cerró sus aulas el 17 de marzo de 2020 por COVID-19, del primero de enero al 13 de agosto de 2020, año de inicio de la pandemia, la ex Unidad para la Atención de Denuncias (UNAD) contabilizó 240 quejas relacionadas con violencia de género, de acuerdo con la solicitud de acceso a la información con el número de folio F3300 3192 2001 04.

 

[Sample de profesor exhibido]: No ha de haber sido nada más por culpa del acosador, también las mujeres dejan mucho qué dar de opinión.

 

[Locutora 2]: Del 14 de agosto al 31 de diciembre de ese mismo año, la Defensoría de los Derechos Universitarios Igualdad y Atención de la Violencia de Género contabilizó un total de 79 quejas.

 

[Sample de profesor exhibido]: Pues a esta niña le llaman la bolsa de hielo de oro. Ahí viene la parte fea y vulgar y corriente que soy, porque esta niña con unos golpes aflojaba.

 

[Locutora 1]: Y mientras la violencia acechaba ahora detrás de la pantalla, el subsecretario de promoción de la salud decía que

 

[Entra sample de Hugo López Gatell]: Es nuestra última oportunidad de hacerlo y hacerlo ya. Y esto requiere que de manera masiva nos restrinjamos y nos quedemos en casa… Por eso decimos a la sociedad: “Quédate en casa”.

 

[Locutora 2]: Ojalá también pudiéramos decir que la violencia contra las mujeres redujo con las medidas de aislamiento social, con la limpieza casi extrema o con alguna vacuna pero tampoco fue así, pero tampoco fue así.

 

[Dayra Borunda]: Lo que pasa es que creo que pasamos como a: ok, pero esto lo vamos a dejar en un segundo plano porque no es tan urgente, estamos muriendo de COVID. Pero es que esto también es urgente, ¿no? ¿La pandemia de violencia hacia las mujeres cuándo termina? Creo que esta no termina, esa no tiene fin. Para esa no hay cubrebocas, entonces creo que sí lo dejamos en un segundo plano.

 

[Sample de Andrés Manuel López Obrador]: Bueno, en el caso de la violencia en general y la violencia contra las mujeres no hemos nosotros advertido un incremento.

 

[Entra hip hop de Masta Quba y se vuelve fondo]

 

[Dayra Borunda]: Estamos muriendo de COVID y nos están matando también. Es más fácil que me mate un hombre a que me mate el covid.

 

[Sigue música hip hop y luego se transforma en guitarras]

 

[Locutora 2]: En el mes de abril de 2020, se registró un total de 103 mil 117 llamadas relacionadas con violencia sexual, familiar y contra las mujeres, lo que significó aproximadamente un promedio de 143 llamadas por hora.

 

[Locutora 1]: El 57.2% fueron por violencia familiar.

 

[Locutora 2]: El cual, desde el 2016, es el segundo delito que cuenta con más investigaciones penales abiertas por las fiscalías en el país, el primero es el robo.

 

[Locutora 1]: Mientras que el 19.3% de las llamadas fueron por violencia de pareja, el 22% por violencia contra la mujer y el 1.4% por violencia sexual.

 

[Locutora 1]: El 57.2% fueron por violencia familiar.

 

[Locutora 2]: El cual desde el 2016 es el segundo delito que cuenta con más investigaciones penales abiertas por las fiscalías en el país, el primero es el robo.

 

[Locutora 1]: Mientras que el 19.3% de las llamadas fueron por violencia de pareja, el 22% por violencia contra la mujer y el 1.4% por violencia sexual. Datos encontrados en el informe.

 

[Locutora 2]: Las dos pandemias: Violencia contra las mujeres en México en el contexto del COVID-19.

 

[Locutora 1]: Realizado por las organizaciones Data Cívica, Equis Justicia para las Mujeres e Intersecta.

 

[Locutora 2]: A pesar de los datos, el presidente insistía:

 

[Sample de AMLO]: Te voy a dar otro dato que no quiere decir que no exista la violencia contra las mujeres: “El 90% de esas llamadas que te sirven a ti de base, son falsas.”

 

[Locutora 2]:¿De cuáles datos hablaba el presidente? Si tan solo en el mes de marzo, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se abrieron 20 mil 232 carpetas de investigación por el delito de violencia familiar, la cifra más alta desde 2015.

 

[Dayra Borunda]: Y es que sigue siendo más factible una muerte violenta, una violación, un acoso que el COVID. Porque esta pandemia no ha terminado,

finalmente, estamos aprendiendo a vivir con ella, tenemos ya cierto tiempo, tenemos vacunas. ¿Quién me vacuna contra el acoso? ¿Contra la violencia feminicida? Para eso no hay vacunas y para eso no estamos actuando de manera emergente.

 

[música hip hop]

 

[Locutora 1]: Por eso la lucha no pudo detenerse. Desde la redes sociales, impulsando #, con tuitazos masivos, en todo el 2020 las acciones colectivas de las mujeres continuaron, a un nivel más bajo pero finalmente continuaron.

 

[Locutora 2]: En 2021, acostumbradas a conectarse desde su casa y a tejer redes detrás de una pantalla, el atraso de los pagos por parte de la UNAM a sus profesoras y profesores generó una movilización que logró posicionar, nuevamente, los temas de género en la agenda estudiantil.

 

[Locutora 1]: De aquí surgieron organizaciones como MOFA, las Mujeres Organizadas de la Facultad de Arquitectura que ya pudimos escuchar (en el podcast anterior) y la Asamblea Exclusiva de Mujeres, en una de las facultades de la periferia, la FES Aragón. Escucharás a Blanca Loya, egresada de la carrera de Pedagogía y a Arlet Miranda, actual estudiante de Derecho, ambas pertenecientes a la asamblea.

 

[música hip hop]

 

[Habla Blanca Loya]: Nosotras empezamos a entrar como con la mesa general de todas las carreras pero en un momento nos dijeron que los temas de violencia de género y todo lo de las mujeres no tenía caso meterlo ahí porque estábamos hablando del pago de los profesores.

 

[Locutora 2]: Siempre lo mismo. Que las problemáticas de las estudiantas no son importantes, que luego hablamos de eso, que esos temas no se tocan.

 

[Blanca Loya]: Entonces a raíz de esos comentarios decidimos organizarnos y todo empezó como una organización nada más de las mujeres de derecho, de ahí nos empezaron a mandar mensajes de otras chicas de otras carreras para empezarnos a explicar que ellas también se querían meter y organizar.

 

[Locutora 1]: La diferencia entre esta organización y las mujeres de Arquitectura, de las anteriores, es que su convocatoria fue totalmente virtual.

 

[Blanca Loya]: Básicamente empezamos con un grupo de FB, el grupo de fb se abrió para todas las chicas para que estuvieran informadas, porque en un principio organizarnos con todas las carreras fue complicado, precisamente empezamos con las mesas de diálogo vía Meet, empezando a decirle a las compañeras que quienes se quisieran acercar con nosotras, tenían la invitación totalmente abierta, ya sea que vieran la transmisión en vivo o se metieran a la reunión.

 

[Locutora 2]: Y a pesar de que Blanca y Arlen consideraron muy difícil organizarse durante la pandemia…

 

[Arlet Miranda]: Una vez que ya estábamos organizadas creo que fue hacerlo con fuerza y decir: sí tenemos que estar pendientes justo de esta cuestión de la pandemia y demás, incluso del paro, pero pues al final seguir y no perder de vista cuál era nuestro objetivo y teniendo como en mente nuestro objetivos nos fuimos siendo más fuertes.

 

[Locutora 1]: Sus objetivos no se alejaron mucho de las demandas de las mujeres organizadas desde el 2018 y que mencionamos en el capítulo anterior…

 

[Locutora 2]: Seguimiento, atención y sanción de las denuncias por acoso sexual, mayor difusión del protocolo, aplicación edificación eficaz y oportuna, materias obligatorias con perspectiva de género, entre otras.

 

[Locutora 1]: Lo cual deja ver que si las exigencias de esta nueva oleada de mujeres organizadas fueron similares a las anteriores, es porque las problemáticas siguen sin resolverse de manera satisfactoria. ¿A qué creen que se deba que las autoridades no resuelvan las problemáticas contras las mujeres?

 

[Arlet Miranda]: Creo que ahí, bien lo decía mi compañera, en cuestión de las orientadoras la verdad es que sí fue muy fácil ese diálogo y ese acercamiento. Pero creo que ya hacia autoridades un poquito más arriba, por ejemplo, directores, y demás, fue donde nos tuvimos que topar con pared.

 

[Blanca Loya]: O sea, cada punto que íbamos tocando, cuando lo podíamos avanzar lo avanzábamos lo más posible, se llegaba a un acuerdo, y de hecho nos entregaron estrategias, fechas (de cómo se iban a ir haciendo las cosas) pero en ciertos temas sí nos decían “no, por aquí no se puede, y tampoco podemos hacerlo así, por esto”.

 

[Locutora 2]: Se refiere a los temas de acoso sexual y hostigamiento.

 

[Blanca Loya]: Sí nos decían “no, por aquí no se puede, y tampoco podemos hacerlo así, por esto”

 

[Locutora 2]: Ellas explican que las orientadoras.

 

[Locutora 1]: Una figura dentro de la comunidad universitaria que colabora con la estrategia en contra de la violencia de género de manera voluntaria.

 

[Locutora 2]: Se mostraron abiertas a la escucha de sus demandas y en el cumplimiento de algunas de ellas, no obstante…

 

[Arlet Miranda]: Yo siento que ya no era tanto por su parte, porque sí nos querían ayudar, sino siento que era por la parte de que las autoridades no querían hacer nada. Que siguen viendo que está pasando este problema, que sigue siendo recurrente pero no quieren hacer algo como bien o algo que sea contundente para poder solucionarlo.

 

[Locutora 2]: Más adelante, Arlet concluyó.

 

[Arlet Miranda]: Lo quieren ocultar, lo quieren hacer ver como algo más chico de lo que en realidad es y aparte, quieren, pues manejar como esa imagen de que la UNAM sigue siendo un lugar seguro para todos y todas, cuando no es así.

 

[Locutora 2]: Tan no es así, que el lunes 17 de octubre del 2022, una alumna del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur, fue violada dentro de las mismas instalaciones cuando se dirigía al sanitario del edificio P.

 

[Locutora 1]: De acuerdo con un comunicado emitido por las estudiantes organizadas del plantel, al externar lo sucedido en la oficina de asuntos estudiantiles a la víctima le dijeron que “No había pruebas”, y que por tanto no harían absolutamente nada.

 

[Locutora 2]: Al día siguiente, martes 18 de octubre, la madre acudió con la abogada del plantel, Lorena Fabiola Bautista Salazar. Su respuesta fue guardar silencio y que por ninguna razón se acercara a las colectivas feministas.

 

[Locutora 1]: Claro, las problemáticas de las estudiantes no son importantes. “Luego hablamos de eso”, “esos temas no se tocan”…”cállate, no digas nada”. Al día siguiente se llevaría a cabo una movilización a la que asistieron también padres de familia.

 

[Habla padre de familia]: La verdad es que la dirección no está tomando cartas en el asunto en esta cuestión de las violaciones que se han dado en esta semana y de los acosos sexuales, también, inclusive por parte de algunos profesores.

 

[Se escucha sample de manifestación]

 

[Locutora 1]: Y en donde cerraron también algunas calles aledañas al plantel, realizando algunas acciones de protesta dentro del mismo.

 

[Locutora 2]:Para el 24 de octubre convocaron a una manifestación que partió del Colegio hasta la Torre de Rectoría en Ciudad Universitaria.

[Sample de manifestación]

 

[Locutora 1]: En un comunicad emitido por la UNAM, ese mismo día, la Universidad afirmó que, citamos, “Siempre ha sido sensible y respetuosa ante la protesta pacífica de los y las universitarias, más aún cuando se realiza por motivos tan sensibles como la violencia de género, y en demanda de mayor seguridad.” Fin de la cita.

 

[Locutora 2]: Pero los comunicados, ya no son suficientes y menos cuando el foco de atención es la criminalización de las múltiples formas de protesta, definiéndolas como “vandálicas”, y no, el problema que llevó a generarlas.

 

[Locutora 1]: La violencia institucional, el acoso y el hostigamiento hacia las mujeres de esta universidad son el piso común que primero hay que reconocer. No negar, no silenciar, no esconder.

 

[Arlet Miranda]: Si la comunidad estudiantil se sintiera protegida y respaldada por las autoridades universitarias entonces no estaría pasando esto. Entonces no estarían tomando el CCH, no estarían quemando, no estarían manifestándose con esta ira, con este dolor, con este miedo.

 

[Blanca Loya]: Dame una solución real al problema que yo te estoy trayendo a la mesa. No me digas que no lo vas a hacer. ¿Lo vas a ignorar? ¿Lo vas a dejar? Y ahí tú verás cómo le haces, porque al final del día, nada más lo vamos haciendo más grande y más grande hasta que ya no se puede contener. Y tenemos que llegar a medidas muy drásticas que no se quieren tomar.

 

[Resistencia]: Nosotras como estudiantes, las disidencias como estudiantes también necesitamos ciertas condiciones para ir a realizar lo que tenemos que hacer. Si no tenemos esas condiciones pues forzosamente tenemos que estarlas consiguiendo de otras maneras.

 

[Habla estudiante anónima]:¿Por qué no sentarse a dialogar, a escuchar, a tener una escucha atenta de las necesidades? ¿Por qué no sentarse a hacer realmente una atención y una contención cuando se denuncia algo? ¿Por qué esperar hasta que venga la movilización, hasta que venga la quema para ver qué está pasando? Hasta que entren los planteles en paro. O sea, qué está pasando ahí.

 

[Entre música]

 

[Locutora 2]: Entre septiembre, octubre y principios de noviembre de 2022, es decir, en los primeros meses, del primer semestre, completamente presencial, después de la pandemia, al menos 17 planteles se fueron nuevamente a paro, donde se destaca nuevamente, entre otras demandas, las exigencias contra la violencia de género.

 

[Locutora 1]: Le preguntamos a nuestras entrevistadas, que desde su posición de investigadoras, estudiantes, activistas y mujeres que han vivido en carne propia la violencia machista, pudieran darle algunas recomendaciones a la Universidad, para que esta pueda reducir prevenir y si se puede, erradicar la violencia de género en todas sus formas y dimensiones. Esto fue lo que nos dijeron.

 

[Habla mujer 1]: En primer lugar, lo que la Universidad debería de hacer es escuchar, sobre todo lo que las mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia, tienen que decir al respecto. Y en segunda, actuar en consecuencia de eso que escuchan, es decir, poner en el centro a las mujeres, a las mujeres víctimas y a las mujeres sobrevivientes de violencia, al momento de tomar acciones, de hacer resolutivas, de garantizar la seguridad y el acceso a la justicia de todas estas mujeres, pues son ellas quienes componen, construyen y se mueven en este espacio que se llama Universidad.

 

[Habla mujer 2]: O sea, sí creo que es importante tener espacios, espacios repetidos, en donde se pueda escuchar con sensibilidad, con respeto, con atención, las necesidades de las comunidades estudiantiles.

 

[Habla mujer 3]: No, no hay que dejarlo de lado y hay que buscar soluciones contundentes, que no sólo nos digan que no se puede. Que me digan, bueno, no se puede por este lado, pero vamos a intentarlo por éste.

 

[Habla mujer 4]: Invitar a las colectivas a participar activamente en la toma de decisiones más allá de cualquier coyuntura política, porque también qué cómodo utilizar (en medio de una coyuntura política) para mi beneficio a las colectivas.

 

[Habla mujer 5]: Pues yo les diría que se den cuenta de las personas para que podamos estudiar ahí lo tenemos que hacer enfocándonos en los estudios pero en el sentido en que no nos tenemos que estar enfocando en estar de todas estas violencias que vivimos todos los días.

 

[Habla mujer 6]: Que las autoridades reconozcan que con la mala actuación del personal de las instancias responsables de atender las denuncias, ya sea por omisión, o por descartar los hechos que se pretendía denunciar, han violentado y con ello revictimizado a las personas denunciantes.

 

[Habla mujer 7]: Básicamente, lo que le toca a la Universidad es empezar a hacer bien su chamba, de la manera correcta, de una manera que sí funcione, que sí garantice algo, porque los protocolos y las cosas que según ellos hacen en prevención y erradicación de violencia de género pues a veces sólo están pensadas como en función de sus necesidades o en función de colocarse la banderita de súper inclusivo, súper no violencia de género, de poder poner su banderita naranja cada 25 de noviembre, pero jamás en acciones concretas o en acciones que sí generen un resultado real y satisfactorio para todas las mujeres que somos parte de la comunidad universitaria. Entonces, no les estamos pidiendo nada más que no puedan hacer o que no sepan hacer. Y, bueno, entiendo, si no saben hacer esta chamba, pues va, entonces déjenos a nosotras hacerla y no nos trunquen más este camino. Al contrario, si nosotras estamos haciendo la chamba de acompañamiento, la chamba de denuncia y toda la chamba necesaria para garantizar la seguridad de los espacios para todas las mujeres, pues entonces ayúdenos cuando les solicitamos su intervención, ayúdenos cuando les pedimos algo; ayúdenos tan sólo que nos que nos escuchen. Porque ni siquiera es una ayuda, es una responsabilidad que le corresponde a la Universidad.

 

[Habla mujer 8]: Que no se reprima ni criminalice la protesta ni a las mujeres participantes en las movilizaciones.

 

[Locutora 1]: Sobre todo porque las mujeres organizadas, han jugado un papel primordial, han hecho un trabajo que la propia institución no ha querido hacer, han logrado con esa lucha que no se detuvo, ni en medio de una crisis de salud mundial, modificar estatutos, protocolos, añadir materias con perspectiva de género, destituir profesores violentadores, crear lactarios, renombrar espacios con nombres de mujeres; han impulsado transporte seguro, tomado espacios separatistas, presionado para colocar psicólogas o abogadas capacitadas y crear comisiones tripartitas.

 

[Locutora 2]: Han logrado alzar la voz, salir del silencio, tejer redes entre ellas, acompañarse, nombrar, y reconocer la violencia no sólo por parte de los agresores sino también por parte de las mismas instituciones a las que con dignidad les han hecho frente.

 

[Locutora 1]: Pero sobre todo, han entendido que, en medio de un mundo violento, existe la posibilidad de construir otro más justo, más libre y más digno para ser mujer.

 

[Locutora 2]: Un mundo que ya comenzaron a construir.

 

[Mujer 9]: Ahí me di cuenta que pequeñas acciones hacen la diferencia. Y que a lo mejor no salvamos al mundo pero nos salvamos entre nosotras.

 

[Entra música]

 

Pase de lista

 

Areli Osorno Martínez

Cristel Álvarez García

Desiré Cuevas Castrejón

Adriana Morlett Espinosa

Denise Acosta

Karen Sánchez Góche

Miranda Mendoza

Olga Alvarado

Graciela Cifuentes

Sol Cifuentes

Anayeli Bautista Tecpa

María del Rosario Pérez García

Jennifer Sánchez Domínguez

Aidée Mendoza

Lesvy Berlín

Mariela Vanessa Díaz Valverde

 

[Locutora 1]: Mujeres que pertenecieron a la comunidad universitaria víctimas de feminicidio, homicidio o desaparición. A ellas dedicamos este capítulo final. No las olvidamos.

 

[Locutora 2]: Hemos llegado al final del capítulo y de la segunda temporada de El Diario de los asombros de CulturaUNAM. Agradecemos especialmente a nuestras entrevistadas, mujeres rebeldes de esta universidad que accedieron a contarnos sus historias, a pesar del temor que implicó hacerlo para algunas de ellas. Gracias también a nuestra especialista en estudios de género y feminismo. Y, como siempre, a ti, por acompañarnos, por escucharnos, por cuestionar y por reflexionar con nosotras, a lo largo de esta temporada que hoy llega a su fin. Sin ti no hubiera sido posible, pero tampoco sin las siguientes personas:

 

Paco de Pablo, coordinador de producción

David Riveroll, coordinador de distribución de materiales multimedia para podcast y webmaster de sitio web

Jorge Armando Aurrecuechoa Martínez, coordinador de recopilación y clasificación de materiales multimedia para podcast

Marcela Díez Martínez, coordinadora del programa

Guillermo Arana, de enlaces institucionales, contenidos y formación de públicos

Laura Sosa, responsable de operación de la plataforma de Comunidad CulturaUNAM

Néstor Islas, programador de la plataforma

Edna de Lucio, Redes sociales

Yesenia Encarnación, Apoyo en logística de cursos

Tania Maldonado, Apoyo en atención a estudiantes

Luis Daniel García, Apoyo en revisión de reseñas

Ingrid Pineda, en la narración 2

Y su servidora Diana Hurtado, en la investigación, guion y narración anfitriona

 

Hasta la próxima, nos escuchamos muy pronto.

 

[Fin del podcast]

 

 

Semblanzas

 

Mujeres Organizadas

 

Dayra Borunda: 24 años, egresada de la carrera de Derecho de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, de la UNAM. Activista feminista de la periferia.

 

Valeria Pablo: 25 años, egresada de la carrera de Relaciones Internacionales de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, de la UNAM. Activista feminista de la periferia.

 

Colectivas Feministas:

 

Mujeres Organizadas de Arquitectura: Iniciaron sus cuestionamientos en noviembre de 2019 en apoyo a la toma de las mujeres de la Facultad de Filosofía y Letras pero detonaron su organización durante la pandemia y las clases en línea, en 2021.

 

Locuciones extras:

 

Ingrid Pineda: 24 años siendo mujer de la periferia.  Periodista y comunicadora interesada en temáticas que aborden los Derechos Humanos. He escrito en Pie de Página sobre temas de política de drogas. He colaborado en CIMAC, en donde me encargaba del monitoreo de medios sobre la violencia contra periodistas y defensoras de DDHH. Actualmente soy Community Manager en Wikimedia México por el derecho al acceso al conocimiento libre.

 

Especialista en temas de perspectivas de género y feminismo

 

Anvy Guzmán Romero: Etnóloga (ENAH), maestra en Estudios de la Mujer (UAM), doctoranda en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Sus líneas de investigación son: arte y acción colectiva, estudios de género y antropología urbana. Ha sido docente en la ENAH en donde asesoró y dirigió tesis de licenciatura, labor que ha desempeñado también en la IBERO a nivel maestría.

 

Ha publicado artículos con referato en libros y revistas académicas de México, Argentina y España entre los que se encuentran: El Protocolo para la atención de casos de violencia de género de la UNAM. Una revisión cuanti y cualitativa de su impacto entre las y los estudiantes de Ciudad Universitaria, a tres años de su puesta en marcha, UNAM/PUDH; “Los recursos expresivos en la protesta social. El caso del acampe villero en Buenos Aires” en IBEROFORUM, Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, Año XII, Núm. 23, enero- junio de 2017, México. pp. 36-64, ISSN: 2007-0675; “Violencia de género y derechos humanos en la Universidad”, en Revista Perseo, Núm. 82, diciembre 2019, Programa Universitario de Derechos Humanos, UNAM; Tres mujeres surrealistas en México: María Izquierdo, Lilia Carrillo y Alice Rahon.

Diario
de los asombros

Estudiantes de la Universidad

Estudiantes de la Universidad

Anfitriones

¿Qué sucede en la vida de las y los estudiantes? ¿Qué pensamientos y preocupaciones se les presentan en este periodo de pandemia? ¿Cuáles son sus principales intereses? ¿Qué les divierte y cuáles son sus animadversiones? ¿Qué sensaciones experimentan cuando se acercan a la cultura?

Diario de los asombros es una bitácora en la que se comparte la voz, el pensamiento y los sentires de la comunidad universitaria.

Suscríbete
a nuestro boletín

Skip to content