Diario de los Asombros T4-1: Hablar el náhuatl

En este primer episodio de la Cuarta Temporada de Diario de los asombros visitaremos Atoltecáyotl Ediciones, una editorial independiente ubicada en el corazón de Milpa Alta, en la Ciudad de México, e impulsada actualmente por Flor Soledad Hernández, Juan Carlos y Manuel Elizalde, cuyo objetivo es revitalizar el patrimonio biocultural de Milpa Alta en tres ejes: biodiversidad, lengua náhuatl y prácticas ancestrales. En una cálida entrevista para Diario de los Asombros, Manuel Elizalde nos platicará sobre las dificultades y los retos de trabajar en un proyecto editorial de esta naturaleza, al mismo tiempo que se intenta resistir mirando el mundo desde una lengua originaria en el día a día de una sociedad capitalista, colonialista y profundamente antiecológica.

¿Te gustó? ¿Qué opinas? Tus comentarios nos interesan.

Escríbenos

  • Anfitriones: Puntos CulturaUNAM
  • Temporada: 4
  • Episodio: 1
  • RDuración: 13:09
  • Etiquetas: #AtoltecáyotlEdiciones, #editorialindependiente, #MilpaAlta, #lenguasoriginarias, #FlorSoledadHernández, #JuanCarlos, #ManuelElizalde, #patrimoniobiocultural, #biodiversidad, #lenguanáhuatl, #prácticasancestrales, #náhuatl, #Capitalismo, #anticolonialista

Suscríbete con tu servicio de pódcast favorito:

Suscríbete con Apple PodcastsSuscríbete con Google PodcastsSuscríbete con SpotifySuscríbete con Amazon AudibleSuscríbete con PlayerFMSuscríbete con LISTEN NOTES

Transcripción de  

Diario de los asombros 

Cuarta Temporada  

#PodcastCulturaUNAM 

 

Capítulo 1: Hablar el náhuatl 

 

Testimonio: Manuel Elizalde 

 

[Fade in] 

 

[Sonido ambiental de Milpa Alta que acompaña de fondo la locución siguiente] 

 

[Habla Locutora]: La figura gigantesca del Iztaccíhuatl da la bienvenida a Milpa Alta. Desde esta alcaldía, al suroriente de la Ciudad de México, el volcán se aprecia mucho más de cerca: Está nevado y lo rodea una nube de smog proveniente de la metrópoli.  

 

Milpa Alta es la alcaldía más rural de la Ciudad, y también la que cuenta con mayor población indígena. El 29.1% de sus habitantes se consideran indígenas, y de entre ellos el 3.3% es hablante de una lengua, según un censo del INEGI del 2020.  

 

Aquí se encuentra Atoltecáyotl Ediciones, una editorial independiente impulsada actualmente por Flor Soledad Hernández, Juan Carlos y Manuel Elizalde, cuyo objetivo es revitalizar el patrimonio biocultural de Milpa Alta en tres ejes: biodiversidad, lengua náhuatl y prácticas ancestrales.  

 

[Milpa Alta ambiental Fade out] 

 

[Entra Rúbrica]: CulturaUNAM presenta: La Universidad es el espacio que te ayuda a formar tu voz y este es el espacio que te ayuda a que la escuchen. Diario de los Asombros, un podcast de Puntos CulturaUNAM. 

 

[Llegando a la editorial. Se escucha conversación casual con una mujer familiar de Manuel Elizalde] 

  

[Locutora]: Ahora me encuentro con Manuel Elizalde, encargado del diseño gráfico y la publicidad en la editorial.  

 

(Entrevista a Manuel Elizalde) 

[Habla Manuel Elizalde]: Nehuatl no toca Manuel, minemi nican malacaxtepetl momoxco axcan Milpa Alta. (Me llamo Manuel y vivo aquí, antes llamado Maxtepec Momoxco, ahora llamado Milpa Alta). 

 

[Locutora]:  El fresco interior del espacio de la editorial contrasta con el calor del mediodía de afuera.  

 

Desde la ventana, bordeada por cortinas blancas, se alcanza a ver uno de los volcanes que rodean Milpa Alta.  

 

[Manuel Elizalde]: Es el Teutli. Es un volcán ya inactivo que se llama Teutli. Es parte de uno de los emblemas de aquí de Milpa Alta. Todo el mundo siempre despierta y lo ve. Entonces ahí está siempre el Teutli. Uno de los tantos guardianes de aquí de Milpa Alta.  

 

Somos una comunidad rodeada de cerros. Y los cerros representan justo espacios de rituales, de entenderlos como los entes que siempre te están cuidando ahí.  

 

De este lado, hacia el oriente el Iztaccíhuatl y el Popocatépetl. Y hacia atrás el Chichinautzin, uno de los otros volcanes también grandísimos de este lado.  

 

[Locutora]:  Mientras Manuel habla, mantiene una mano sobre las piernas y con la otra se toca distraídamente el cachete y el bigote. Usa una gorra de colores con la visera negra, y una camiseta con el logo de Atoltecáyotl.  

 

[Manuel Elizalde]: Hacemos aquí de todo, ahí encuentras la impresora, ahí está una laminadora para el caso de las pastas, aquí es zona de trabajo, las mesas, acá adentro tenemos otro cubil, y ahí adentro también tenemos otro espacio. Y pues básicamente aquí pues, no lo vemos así porque es más feo, pero pues básicamente la bodega de todos los libros, aquí y ahí adentro. Pero sí, todo el almacén aquí mismo lo tenemos y aquí mismo lo producimos. Ahí adentro, pues básicamente todo lo del trabajo de oficina, y trabajo de diseño gráfico, editorial, de coordinación, todo lo que realizamos acá. En este espacio es donde se hace la magia.  

 

La mayor parte de los libros que hacemos son en este formato de espejo: de un lado el español y de un lado el náhuatl.  

 

[Locutora]: Sobre una mesa que está entre nosotros, Manuel ha colocado varios libros publicados por la editorial.  

 

[Manuel Elizalde]: Me gusta mucho un librito que hicieron ellos que se llama De plantas y animales. Es un librito para niños, es para colorear. 

 

El libro, finalmente, o sea, te transmite cosas en náhuatl y en español, reconocerte territorio, y, además, pues justo tiene que ver mucho con lo que te lo decía, la biodiversidad, y lo que existe en los ecosistemas que existen en Milpa Alta. Que mucha gente de pronto, pues cuando vas a la escuela, te hablan de los elefantes, no, pero no te hablan del Sacatuche. Y eso es una especie propia de Milpa Alta en peligro de extinción, y que justo también es un indicador de cómo está saludable los ecosistemas, el hecho de que en algún momento desaparezca tanto el conejo sacatuche o al gorrión serrano, que son propios de los pastizales de aquí de Milpa Alta, pues justo vas a encontrar que sí hubo una variación y que empieza una decadencia más grande en el caso ambiental. 

 

[Locutora]: Entre los diversos textos que han publicado, que ahora imprimen bajo demanda, está el compendio de textos seleccionados en un concurso de narrativa en lengua náhuatl, llamado Tlahuili 

 

A pesar de poder ver hoy esos textos publicados, la primera vez que se lanzó la convocatoria Tlahuili, en 2018, se declaró desierta por la falta de participación.  

 

Cabe destacar que, según la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el náhuatl se encuentra en un proceso de extinción lenta. Esto se sabe gracias al Índice de reemplazo etnolingüístico, el cual permite saber que por cada madre, padre o ambos que hablan la lengua, hay 0.89 niños que la aprenden.  

 

En muchos casos, los padres o madres deciden no pasar la lengua a sus hijos por una variedad de factores, como la discriminación sufrida o el que las oportunidades de crecimiento laboral en México exijan predominantemente un dominio del español.  

 

Bajo este panorama, cobra relevancia el esfuerzo de revitalización lingüística de una convocatoria literaria.  

 

[Manuel Elizalde]: La intención de hacer el concurso es encontrar autores nuevos, justo nuevas generaciones de autores en lengua náhuatl que pudieran empezar a crear materiales editorial en lengua materna, en el caso del náhuatl.  

 

Porque finalmente el hecho de seguir revitalizando la lengua es seguir revitalizando la misma identidad de la misma comunidad. En el momento en el que se pierda la lengua náhuatl se pierde un modo de entender el mundo; se pierde una forma de ver y observar el mundo.  

 

[Locutora]: Cuando Manuel entró a trabajar en la editorial le resultó evidente la importancia de aprender el idioma para hacer publicaciones bilingües, y desde hace un año ha estado aprendiendo a hablar náhuatl.  

 

[Manuel Elizalde]: En algunos momentos decían pues es que es como aprender el inglés. Tal vez sí, pero más bien en el caso de nosotros, como pueblo originario, tiene más bien que ver con un contexto de una cosmovisión completa de toda la comunidad, en torno a su sistema agrícola, en el tema de su territorio, en el tema de sus tradiciones está presente la lengua.  

 

Cuando empiezas a entender la lengua, palabras, frases, cómo se saludan algunos, pues te abre un mundo totalmente diferente y empiezas a entender lo que te venían explicando muchos años, o lo que quizás en la adolescencia no veías como algo interesante.  

 

Regularmente cuando hablamos en español vemos mal que digan "bueno, voy a subir para arriba". Son las redundancias que existen, pero son justo arrastres que tienen que ver con el modo de entender el mundo a partir de la lengua náhuatl, porque cuando tú hablas en náhuatl y dices que vas a subir algún lugar, tienes que expresar exactamente, a dónde vas. Tienes que decir exactamente a dónde vas. Porque si tú dices "bueno, voy a subir", puedes entender que vas a subir arriba de la caja, puede decir que vas a subir arriba del techo, puedes decir qué vas a subir arriba del árbol, hasta la punta del árbol,  tiene que haber una forma muy exacta de expresarlo en el náhuatl. Por eso cuando decimos en español "voy a subir para arriba", damos entendido que vamos a subir arriba de algo. Pero justo se viene arrastrando a partir de esos modos de decir.  

 

Nos contaba el maestro de una anécdota que tenía él. Llegó un día alguien a visitar a mi papá. Y le preguntó: "¿Cuánto tiempo me falta de aquí a la ciudad? y el señor no le respondía. Y le volvía a preguntar, “¿Cuánto tiempo me tardo de aquí a la ciudad?" y dice, “Bueno, pues este señor grosero no me quedé responder.” Y ya, se va avanzando. Y ya cuando camina le dice "Te falta una hora" y dice, “¿Pero por qué no me respondes? O por qué no me respondes.” "Es que depende. Yo no te puedo decir que te vas a tardar una hora si te quedas platicando conmigo, a lo mejor te quedas dos horas conmigo, a lo mejor te quedas tres horas, entonces ello va a depender de tu acción. Y tiene mucho que ver con este modo de entenderlo. Entonces, sí hay muchas cosas de pronto en el modo de entender el mundo desde el náhuatl es muy diferente a como lo entendemos en el castellano. O como lo entenderíamos en español.  

 

De pronto, por ejemplo, hay interpretaciones como en el caso del simple hecho de decir "gracias". Dicen "tlasokamati", y es otro tema que se ha planteado ahí. Pues la lengua náhuatl, al ser una lengua aglutinante, tienes diferentes palabras metidas en una sola, entonces el término del "tlasokamati" se ha entendido como el “gracias”, pero en realidad viene de tres composiciones: tlasoctla, que es amor, kamatl, que es boca y el mati, que es las cosas que salen de ti.   

 

Entonces, se puede entender que es "todo el amor que se sale de mí que se transmite a través de mi boca", pero lo entiendes como el gracias. Entonces, tiene todo un concepto totalmente diferente en la palabra al momento de agradecer, pero la forma más fácil de interpretarlo, pues es a través de un simple "Gracias", entonces hay como ciertas cosas ahí de mucha profundidad que al momento en el que se traducen, pues se traducen, simplemente, a lo que se pudiera interpretar como algo más fácil. Pero si nos adentramos un poquito más, a tratarlo de explicar, pues son cosas muy profundas, de un modo de entender el mundo totalmente diferente.  

 

[Locutora]: Mientras hablamos, se acerca un gato a investigar quién es la persona desconocida que se encuentra en su casa. Después, se retira a dormir a una habitación contigua.  

 

[Manuel Elizalde]: No puede haber cuidado del medio ambiente sin cultura. Porque justo tiene que ver con eso, el hecho de reconocerse como parte de un todo desde la propia cosmovisión nahua, pues te transporta a otro mundo. O sea, ya no es "esto depende de mí", o "esto me va a dar a mí, me tiene que dar a mí". No, más bien uno y el otro existimos y por esa razón, seguimos estando aquí. Porque la zona forestal existe por nosotros y nosotros existimos por la zona forestal. Son pues ahora sí que una correspondencia y tiene mucho que ver en esa visión, desde el modo de la cosmovisión nahua.  

 

El hecho de cómo entendemos nuestra relación con el mundo tiene que ver más bien con este modo más indígena, más propio de la comunidad, desde la propia perspectiva Nahua, pues como te decía, la lengua finalmente es descriptiva. Al momento de entender las los espacios, a entender los parajes, a entender tu territorio, pues te obliga también al mismo tiempo a cuidarlo, a defenderlo.  

 

Esa consigna o ese modo de entender el mundo te lo transmite propiamente la lengua náhuatl. En el momento en el que dejes de entenderlo de esa manera, de que te sientas parte de tu propio entorno, de que te sientas parte de la misma naturaleza, pues justo vienen estas lo que le denominan ahora, estos modos capitalistas de entenderse, de, todo me lo consumo sin retribuir nada.  

 

Finalmente, la idea es, pues sí, evitar que surja ese mundo al que tanto de pronto le tememos. Ese que nos come, nos absorbe y nos consume. Y esa es una idea justo así de la producción de materiales a partir de la identidad propia del caso de Milpa Alta. De pronto nosotros observamos y vemos cómo crece la mancha urbana, de pronto vemos cómo crece la contaminación, cómo crece toda una descomposición social enorme en el caso de la ciudad, que viene cada vez acercándose más hacia nosotros. Nosotros subíamos al Teutli y decíamos "Ahí viene el monstruo. Ya se ve la mancha creciendo hacia acá".  

 

[Locutora]: Así como el Iztaccíhuatl se alza por encima del smog que lo rodea, las editoriales independientes como Atoltecáyotl Ediciones dan batalla al avance de la gran metrópoli hispanohablante.  

 

[Fin de Podcast] 

 

 

Semblanza 

 

Manuel Elizalde es encargado del diseño gráfico y la publicidad en la editorial Atoltecáyotl Ediciones 

 

Diario
de los asombros

Estudiantes de la Universidad

Estudiantes de la Universidad

Anfitriones

¿Qué sucede en la vida de las y los estudiantes? ¿Qué pensamientos y preocupaciones se les presentan en este periodo de pandemia? ¿Cuáles son sus principales intereses? ¿Qué les divierte y cuáles son sus animadversiones? ¿Qué sensaciones experimentan cuando se acercan a la cultura?

Diario de los asombros es una bitácora en la que se comparte la voz, el pensamiento y los sentires de la comunidad universitaria.

Suscríbete
a nuestro boletín

Skip to content