Mensajes del río parlante 2: Documentos aurales y música en el margen

En este episodio de Mensajes del río parlante, nuestro anfitrión, Guillermo García Pérez, revisará un sello discográfico que establece una ruta de trabajo desde su nombre. Sub Rosa: Bajo la rosa, expresión en latín para denotar confidencialidad, un secreto. Un secreto que, por supuesto, implica también un pacto: el pacto de escucha de la música indómita.

¿Te gustó? ¿Qué opinas? Tus comentarios nos interesan.

Escríbenos

  • Anfitrión: Guillermo García Pérez
  • Episodio: 2
  • Duración: 36:14
  • Etiquetas: #SubRosa, #PodcastMUAC, #Guy-MarcHinant, #FrédéricWalheer, #GuillermoGarcíaPérez, #SyntethicOverture, #LuigiRussolo, #AnAnthologyOfNoiseAndElectronicMusic, #DavidToop, #BokarRimpoche, #aural, #DocumentoSonoro

Suscríbete con tu servicio de pódcast favorito:

Suscríbete con Apple PodcastsSuscríbete con Google PodcastsSuscríbete con SpotifySuscríbete con Amazon AudibleSuscríbete con PlayerFMSuscríbete con LISTEN NOTES

Podcast MUAC

Mensajes del río parlante

(Transcripción)

Capítulo 2: Documentos aurales y música en el margen

Anfitrión: Guillermo García Pérez

Invitado: Documentos aurales y música en el margen

 

Rúbrica 

Un caudal inmenso de mensajes del pasado atraviesa el tiempo en busca de oídos atentos. ¿Habrá suficientes?

Mensajes del Río Parlante. Reactivación de archivos sonoros del mundo. Seis sellos discográficos, infinitas vertientes sonoras. Con Guillermo García Pérez, curador académico del MUAC. Un nuevo podcast del MUAC en colaboración con CulturaUNAM.

 

[Habla narradora]: Episodio 2: Documentos aurales y música en el margen.

[Suena música de arpa]

El sello discográfico que revisaremos en el segundo episodio de Mensajes del río parlante establece una ruta de trabajo desde su nombre. Sub Rosa: Bajo la rosa, expresión en latín para denotar confidencialidad, un secreto. Un secreto que, por supuesto, implica también un pacto: el pacto de escucha de la música indómita.

[Habla Guillermo García Pérez]: Fundado a finales de los ochenta y dirigido por Guy-Marc Hinant y Frédéric Walheer, el sello discográfico Sub Rosa cuenta con un catálogo de más de 250 grabaciones hasta la fecha: música electrónica pionera, de los años cuarenta o cincuenta del siglo pasado; las primeras experimentaciones con ruido, de más de cien años de antigüedad; el rescate de tradiciones musicales alternativas, desde los cantos inuit de Groenlandia, pasando por los sonidos del pueblo garífuna en Guatemala, hasta los cantos chamánicos de los yanomami venezolanos; pero también punk, industrial, post-rock, por qué no. Todo se comunica entre sí en los territorios secretos de Sub Rosa. El archivo que Hinant y Walheer han puesto en circulación desde hace más de tres décadas tiene esa personalidad valiente de lo impredecible. El segundo episodio del Río Parlante se adentra, sin mapa, por los terrenos de un sello discográfico legendario.

[Suena pieza musical “Syntethic Overture”]

[Narradora]: Escuchamos “Syntethic Overture” del año 2007, del compositor Ata Ebtekar, incluido en el álbum Persian Electronic Music.

[Guillermo García Pérez]: Muchos conocimos a Sub Rosa por su trabajo An Anthology of Noise and Electronic Music: publicado en 2001 y conformado por siete volúmenes de 15 discos y 176 tracks, que pretendían al menos dar una pauta de un universo de sonido todavía por explorar.

La antología comenzaba con un punto de quiebre histórico para los documentos aurales de la modernidad: me refiero a las piezas de los futuristas Luigi y Antonio Russolo, interpretadas por sus célebres intonarumori, o entonarruidos, una familia de instrumentos musicales, creados para generar ruido acústico y controlar sus dinámicas y alturas.

Bautizados con nombres sugestivos, como el aullador, el tronador, el crepitador o el detonador, existieron hasta 27 modelos de intonarumori y, de acuerdo, con Luigi Russolo, mediante ellos podían llegar a obtenerse hasta treinta mil ruidos diferentes.

Estos dispositivos fueron concebidos tras el desarrollo teórico de “El arte de los ruidos”, manifiesto escrito en 1913 por Luigi Russolo. Un texto tan interesante como problemático por su trasfondo de glorificación protofascista de la guerra y de una modernidad avasallante en forma de ruidos de fábricas, trenes y motores. Por supuesto, ese ecosistema sonoro, con el modo de producción que lo sostiene, está siendo objeto de una justificada crítica en la actualidad. Pero por ello, acudir a una de sus innumerables raíces, a uno de los hilos estéticos que lo sostienen, es una tarea más que anecdótica. Puede descubrirnos un tipo de sensibilidad que todavía nos modela y tal vez alguna vía para desmontarla. Escuchemos entonces la obra “Corale”, de 1921, de Luigi y Antonio Russolo, el inicio de An Anthology of Noise and Electronic Music.

[Suena pieza musical “Corale”]

[Narradora]: Escuchamos “Corale”, de Luigi y Antonio Russolo, incluido en el álbum An Anthology of Noise and Electronic Music.

[Guillermo García Pérez]: ¿Cómo decodificar, entonces, en la actualidad una pieza que, si bien ya no escandaliza a nadie por su manufactura como lo hizo en su época, sigue, sin embargo, determinando al menos una faceta de nuestra sensibilidad? Como ya proponíamos. Son preguntas que necesariamente quedaran abiertas pero, por ahora, al menos podemos revisitar las bases mismas de una gramática sonora, que Sub Rosa retomó en 2001, es decir, ochenta años después de su creación, para conectarla en su antología con clásicos como Edgard Varèse, Pierre Schaeffer o John Cage, pero también con músicos hasta cierto punto inesperados en una revisión semejante como Sun Ra, Captain Beefheart o Sonic Youth. En An Anthology of Noise and Electronic Music también hay espacio para los que podríamos llamar clásicos contemporáneos como Autechre, John Oswald o Mika Vainio; o para compositores mexicanos como Rogelio Sosa, Manuel Rocha Iturbide o Israel Martínez. Más que a un trabajo con pretensiones canónicas, la antología curada por Guy-Marc Hinant se asemeja a un ensayo libre, donde las obras sirven como los referentes de un discurso sobre el ruido que es también un discurso sobre el presente.

Quisiera puntualizar esto: las posibilidades de ensayar, de trazar rutas de lectura libres y procesos de recomposición de los archivos, no sólo pertenecen a los autores, también son material para los escuchas, en este caso, los fundadores de Sub Rosa. ¿De qué otra forma, si no es mediante un ejercicio de creatividad, los experimentos de los Russolo podrían convivir con la música de alguien como Captain Beefheart y una pieza como “She’s Too Much for my Mirror” lanzada cincuenta años después? ¿Son estas dos piezas parte de un mismo ecosistema sonoro, realmente? ¿De qué forma se conectan? Dejemos que nuestros oídos imaginen las respuestas.

[Suena pieza musical “She’s Too Much for my Mirror”]

[Narradora]: Escuchamos a Captain Beefheart con el tema “She’s Too Much for my Mirror”, del año 1969.

[Guillermo García Pérez]: Al inicio de este segundo episodio de Mensajes del río parlante hablábamos de tradiciones musicales alternativas, y, en realidad, usábamos este término tan genérico, a falta de uno mejor. Si acudimos, por ejemplo, a una grabación que pudiera entenderse desde ese mote, como Lost Shadows: In Defence of the Soul, nos damos cuenta que es tan singular, se encuentra tan fuera de la industria y de la lógica musical contemporánea, que cualquiera de los motes que utilicemos resultarán insuficientes.

Estas grabaciones de Lost Shadows está firmadas por David Toop, el músico y ensayista británico, pero pertenecen verdaderamente a los chamanes del pueblo yanomami en la Amazonía venezolana. Se realizaron en 1978 y no fue hasta 2015 que Sub Rosa pudo recuperarlas: gracias a ellas, nos adentramos en los rituales yanomami y en sus cantos de curación, y en la grabación de Toop se entremezclan constantemente con los sonidos de la lluvia y de los insectos.

¿Qué clase de archivo representa Lost Shadows? ¿Podemos escucharlo simplemente como escucharíamos la pieza más reciente de un compositor contemporáneo? Mi intuición inicial es que no: si nos concentramos en sus orígenes y en las motivaciones que llevaron a su creación, será evidente que los sonidos provenientes de estos rituales tienen funciones distintas, que se conectan con su entorno de otra manera, y que acaso por ello exigen otra manera de escucharlos. Pero para resaltar una diferencia hace falta construir hasta cierto grado una similitud: y yo creo que esta doble condición de diferencia y de similitud, hace de Lost Shadows un documento sonoro tan interesante como cualquier otro en el catálogo de Sub Rosa y, al mismo tiempo, una anomalía que nos obliga a replantear nuestros códigos estéticos casi en su totalidad.

[Suena pieza “Mabutawi-Teri”]

[Narradora]: Escuchamos “Mabutawi-Teri”, grabado en el Amazonas venezolano en 1978 por David Toop.

[Guillermo García Pérez]: ¿Y qué decir en este contexto, desde esta estela de ideas, de un álbum como Inuit, que recoge más de 50 grabaciones históricas de música tradicional groenlandesa? ¿O de un álbum Bokar Rimpoche, el disco que recoge los cantos sagrados y rituales del maestro tibetano del mismo nombre, parte del monasterio de Mirik? ¿O de Tzotziles, las grabaciones realizadas en San Pedro Chenalho, Chiapas, de los cantos y salmos de la población indígena del sur de México? ¿Cómo se vinculan estas obras de carácter ritual que forman parte del catálogo de Sub Rosa con las obras de compositores occidentales?

Yo creo que más que clasificarlas o jerarquizarlas, lo interesante del choque de códigos que propone implícitamente el catálogo de Sub Rosa es el efecto de desplazamiento que realiza en nuestras expectativas de escucha. Aquí, mediante estas grabaciones provenientes de fuentes no-comerciales, es importante dejar invadirnos por la extrañeza de las piezas, permitirnos volver a trazar los mapas de nuestros imaginarios. “Música en el margen” es uno de los conceptos utilizados para titular este episodio de Mensajes del Río Parlante, y si hay algo que el catálogo que revisamos nos enseña es que ese margen no es sólo temporal sino geográfico: hay vastos territorios sonoros del mundo con los que aún nos falta vincularnos. Tal vez nos estamos perdiendo de invaluables lecciones musicales.

[Suena pieza “The Tsok Offering”]

[Narradora]: Escuchamos la pieza “The Tsok Offering”, del maestro tibetano Bokar Rimpoche, incluida en el álbum del mismo nombre publicado en el año 2007.

[Guillermo García Pérez]: Hay una categoría en el catálogo de Sub Rosa llamada “Aural Documents”, documentos aurales, que reúne archivos de diversa naturaleza, difíciles de incluir junto al resto de las grabaciones. Se trata de documentos no-musicales, principalmente vocales, de artistas y escritores como Marcel Duchamp, James Joyce o William Burroughs. En ellos podrían estar leyendo un pasaje de un libro, sosteniendo una tesis o manteniendo una conversación con un tercero. Podría decirse que se trata de archivos anecdóticos, meramente curiosos, interesantes tan sólo por los nombres que los sostienen. Pero creo que otra lectura es posible: en un catálogo tan singular como el de Sub Rosa la diferenciación entre lo musical y lo no musical es muy endeble y, en algún punto, francamente arbitraria. Yo propongo que en lugar de adentrarnos en debates estériles, en este contexto, sobre la naturaleza de lo musical, ampliemos la mira y extraigamos una lección del trabajo de Hinant y Walheer: yo creo que podemos llamar documentos aurales a cualquier archivo sonoro del pasado; y tal vez los documentos aurales nos ayuden a construir formas alternativas de futuro, incluso a través de lo disonante. Incluso a través del ruido. A través de eso que Pauline Oliveros, otra artista incluida en Sub Rosa, llamaba un pequeño ruido en el sistema.

[Suena pieza “A Little Noise in the System”]

[Narradora]: Escuchamos el tema “A Little Noise in the System”, de Pauline Oliveros, original de 1967. Y con la compositora estadounidense despedimos la segunda emisión de Mensajes del Río Parlante.

Créditos

[Narradora]: Agradecemos a Guy-Marc Hinant por sus facilidades para la reproducción de los temas escuchados en este episodio.

Puedes seguir las novedades de Sub Rosa en SubRosa.net

 

Este fue el segundo torrente del Río Parlante.

 

Guion y locución: Guillermo García Pérez

Locución de cortinillas: Nicté del Carmen

Producción: Paco de Pablo

Diseño de audio: Álvaro Daniel Rodríguez

Montaje: Diego Ibañez

Apoyo en producción y logística: Jorge Luis Tercero Alvizo

Gestión de medios: Ana Cristina Sol y Vanessa López

 

Consulta nuestra programación en muac.unam.mx/podcasts, así como en nuestras plataformas digitales

 

Este fue el segundo torrente del Río Parlante.

 

[Fin del pódcast]

Mensajes del río parlante

Los archivos sonoros que están siendo objeto de una exploración por sellos discográficos de todo el mundo, permite realizar constelaciones que reflexionen sobre el ejercicio fonográfico como un arte por derecho propio. Mensajes  del río parlante propone ejercicios de escucha a partir de las investigaciones de archivo de sellos como Buh Records, Sub Rosa, Habibi Funk, Imprec, Awesome Tapes from Africa y Unseen Worlds.

Guillermo García Pérez

Guillermo García Pérez

Anfitrión

Guillermo García Pérez (Ciudad Cooperativa Cruz Azul, Hidalgo, 1987). Editor, ensayista, comunicador y artista, con más de 15 de trayectoria y una serie de proyectos centrados en la lectura política del presente a través de la estética y la teoría. Curador de Campus Expandido, programa académico del MUAC. Coeditor de LUCA, plataforma editorial y espacio de exploración libre, junto a Nadia Baram. Curador y conductor de SAMA. Sesiones de escucha sostenida, ciclo de 2020, y de Icanitoa. Murmurar de los ausentes, de 2021, ambos transmitidos en los canales digitales de Casa del Lago. Editor de la revista La Tempestad en el período 2010-2020. Creador de los talleres El cuerpo en El capital, impartido en lugares como la Ciudad de México, Guadalajara, Mérida y San Cristóbal de las Casas, y Spinoza contra el terror, estrenado en Biquini Wax como lectura performática en 2019. Ha colaborado en numerosas publicaciones como Lobo Suelto! (Argentina), La Diaria (Uruguay), la Revista de la UNAM, Terremoto o GQ.

Suscríbete
a nuestro boletín

Skip to content