Mensajes del río parlante 3: Eclecticismo y modernidad popular árabe. El catálogo de Habibi Funk

Este capítulo de Mensajes del río parlante está dedicado a la revisión de Habibi Funk, joven sello fundado en 2015 que ha gozado en apenas 7 años de una popularidad inesperada para lo que parece ser un proyecto de nicho: música popular del mundo árabe principalmente de los años 70 y 80. Funk, r&b, soul, jazz, reggae de países como Marruecos, Egipto, Sudán o Líbano. Con las grabaciones de Habibi Funk se abren líneas del tiempo alternativas, espacios de escucha a medio camino entre lo esperado y lo inesperado, grandes o pequeños giros que inauguran otras historias de lo moderno.

¿Te gustó? ¿Qué opinas? Tus comentarios nos interesan.

Escríbenos

  • Anfitrión: Guillermo García Pérez
  • Episodio: 3
  • Duración: 35:01
  • Etiquetas: #HabibiFunk, #ElBahrAzra, #Eclecticismo, #ModernidadPopularÁrabe, #LawLaffeinaElArd, #Fadoul, #SidRedad, #AlZmanSaib, #JannisSturtz

Suscríbete con tu servicio de pódcast favorito:

Suscríbete con Apple PodcastsSuscríbete con Google PodcastsSuscríbete con SpotifySuscríbete con Amazon AudibleSuscríbete con PlayerFMSuscríbete con LISTEN NOTES

Podcast MUAC

Mensajes del río parlante

 (Transcripción)

Capítulo 3: Eclecticismo y modernidad popular árabe. El catálogo de Habibi Funk

Anfitrión: Guillermo García Pérez

Tema: El catálogo de Habibi Funk

Rúbrica 

Un caudal inmenso de mensajes del pasado atraviesa el tiempo en busca de oídos atentos. ¿Habrá suficientes? 

Mensajes del Río Parlante. Reactivación de archivos sonoros del mundo. Seis sellos discográficos, infinitas vertientes sonoras. Con Guillermo García Pérez, curador académico del MUAC. Un nuevo podcast del MUAC en colaboración con CulturaUNAM. 

[Habla narradora]: Episodio 3. Eclecticismo y modernidad popular árabe. El catálogo de Habibi Funk.

[Suena track completo de Maha – “Law Laffeina El Ard”]

[Narradora]: Abrimos el tercer episodio de Mensajes del Río Parlante con la cantante egipcia Maha y el tema “Law Laffeina El Ard”, perteneciente al álbum Orkos, lanzado este mismo año en el sello Habibi Funk, a partir de una grabación de 1979. 

[De fondo suena Al Massrieen – “El Bahr Azra”]

[Habla Guillermo García Pérez]: Fundado en 2015, el sello Habibi Funk ha gozado en apenas 7 años de una popularidad inesperada para lo que parece ser un proyecto de nicho: música popular del mundo árabe principalmente de los años 70 y 80. Funk, r&b, soul, jazz, reggae de países como Marruecos, Egipto, Sudán o Líbano. Música que además no cumple con las expectativas estéticas de la llamada world music y su folclorización de tradiciones sonoras enteras. Las grabaciones de Habibi Funk, en cambio, tienen un claro sentido de modernización, de participar de narrativas más amplias, de romper códigos, de revalorizar rutas enterradas del pasado. Con las grabaciones de Habibi Funk se abren líneas del tiempo alternativas, espacios de escucha a medio camino entre lo esperado y lo inesperado, grandes o pequeños giros que inauguran otras historias de lo moderno. 

Sirva como ejemplo Fadoul, cantante marroquí, de quien Habibi Funk ha publicado el álbum Al Zman Saib. Llamado el James Brown del Magreb, la historia de cómo Jannis Sturtz, fundador del sello, dio con su obra es un ejemplo clásico de la dinámica de Habibi Funk. Pero antes de contarla a detalle, escuchemos el track “Sid Redad”, un cover de “Papa’s Got a Brand New Bag”, del propio James Brown. Escuchemos cómo debido a sus texturas sucias y su una energía casi punk, la canción es prácticamente una canción nueva: 

[Suena track completo de Fadoul – “Sid Redad”]

[Narradora]: Esto fue “Sid Redad”, del cantante marroquí Fadoul, incluida en el álbum Al Zman Saib, segunda grabación de Habibi Funk.

[De fondo suena Fadoul – “Al Zman Saib”]

[Guillermo García Pérez]: La historia va así: en 2012 Jannis Sturtz se encontraba de viaje por Casablanca, como manager del músico Blitz The Ambassador, con ocasión del festival Mawazine. Durante un paseo por la medina de la ciudad marroquí, Sturtz entró a una tienda de antigüedades con una montaña de lp’s: entre ellos encontró, uno con una portada de estética particular, en cuyos créditos podía leerse el nombre de James Brown. El primer aviso de que se encontraba ante un documento, por lo menos, distinto, estaba dado. 

Al colocarlo en el tocadiscos, una voz en magrebí –la variación marroquí del árabe– cantaba con furia el track que recién escuchamos. El flechazo sonoro sucedió, casi por inercia, y el periplo por encontrar al enigmático Fadoul (de quien no había información alguna en internet) comenzó. En múltiples viajes a Marruecos Sturtz dio con gente de grupos con los que Fadoul había compartido escenario en los setenta; pero la primera mala noticia llegó: el cantante había muerto en 1991. La búsqueda continuó hasta los barrios de Casablanca donde le habían comentado que había vivido en su juventud: de pregunta en pregunta, de barrio en barrio, de casa en casa, Sturtz dio con Doha Fadoul, la sobrina del cantante, quien sin embargo no le había conocido porque Doha nació cuando Fadoul ya había fallecido. Ni siquiera había oído hablar de él. Los padres de Doha no quisieron hablar de la muerte del famoso cantante. 

El halo de misterio alrededor de su persona se mantiene casi inalterado, a pesar de que ahora sabemos que el cantante fue también actor de teatro, artista de circo, pintor y compositor de jingles de una marca de jugo de naranja. También sabemos que pasó algunas temporadas en Europa, de donde seguramente abrevó varias de sus influencias musicales. Gracias a sus exploraciones, Sturtz ahora cuenta con cinco lp’s de Fadoul en espera de ser publicados. 

Contamos la anécdota a detalle porque es la punta de lanza del catálogo de Habibi Funk y porque representa un ethos de trabajo particular: en épocas de pretendido alcance universal de internet, la historia de Fadoul nos hace imaginar y especular con toda aquella música que aún no está al alcance de un clic. Fadoul también nos hace imaginar los vínculos indisolubles entre sonido y geografía, entre los territorios de producción y sus resultados musicales. De esto finalmente también se trata el trabajo con archivos. 

[Suena track completo de Carthago – “Hanen”]

[Narradora]: Escuchamos el tema “Hanen”, del grupo tunecino de los setenta Carthago, parte del álbum Alech. 

[De fondo suena Kamail Keila – “Al Asafir”]

[Guillermo García Pérez]: Y ya que hablamos de territorios y geografías, no podemos dejar de mencionar un tema espinoso: la sola imagen de Sturtz, un alemán, a la deriva por las tiendas de antigüedades de países árabes, “rescatando”, entre comillas, música caída en el olvido ya hace levantar sospechas. Las acusaciones de colonialismo y orientalismo no han tardado en aparecer: sobre todo cuando consideramos que Sturtz utiliza las grabaciones de su catálogo para sus sets de dj, que realiza también bajo el nombre de Habibi Funk

El problema, por supuesto, tiene múltiples capas que no alcanzaremos a cubrir en este espacio. Pero dejemos al menos un par de comentarios: el propio nombre de Habibi parece una elección desafortunada, casi un cliché, a partir de una de las pocas palabras que un occidental conocería del árabe; la estética de los álbumes parece sólo reforzar este problema inicial, aunque es un problema, digamos, menor. La dinámica de apropiación colonial es más seria, aunque a mi entender, excede el caso de Jannis Sturtz e involucra un problema sistémico, entiéndase la falta de infraestructuras que padecemos en muchos países del Sur Global, y que obstaculizan las mínimas condiciones materiales de recuperación, conservación y difusión de las obras artísticas del pasado. En este escenario, Sturtz es apenas un síntoma. 

Hay que decir, sin embargo, que el hecho de que un sólo individuo haga esa labor de recuperación, por lo menos nos permite adentrarnos de forma más directa en los criterios estéticos tras la selección de su catálogo. Y resulta que ese catálogo es original, es extraño y es emocionante. Creo que el principal acierto es el rechazo frontal que Jannis Sturtz ha hecho del concepto de fusión: la fusión, tal como ha sido comprendida precisamente por occidente, implica hacer accesible una música a un oído no acostumbrado a un tipo particular de afinación, notación, armonización o rítmica. La fusión nunca es una ecuación balanceada sino la subordinación de ciertos gestos estéticos a una base musical preestablecida, conocida y, por tanto, tranquilizadora. La ecuación de Habibi Funk es precisamente la inversa: implica rastrear las maneras en que los músicos de países árabes entraron a una serie de lenguajes musicales occidentales, los hicieron suyos y los transformaron en el proceso. 

[Suena track completo de Ahmed Ben Ali – “Subhana”]

[Narradora]: Acabamos de escuchar al cantante libio Ahmed Ben Ali, con el tema “Subhana”, incluido en el EP del mismo nombre, publicado en el año 2008.

[De fondo suena Dalton – “Alech”]

[Guillermo García Pérez]: Músicos como Ahmed Ben Ali, Majid Soula o Issam Hajali forman parte de momentos históricos de entrada global a los circuitos internacionales de producción, que incluyen, por supuesto, expresiones culturales y artísticas; por lo tanto, el catálogo de Habibi Funk es un muestrario de las semillas de otro tipo de futuros, y que ahora, a décadas de distancia, podemos saber si encontraron su cauce, si fueron bloqueados o si están a la espera, latentes, de su momento de rearticulación social. 

Tomemos como último ejemplo a Hamid Al Shaeri, cantante libio del género Al Jeel, la metamorfosis egipcia del pop y el dance anglosajones de los setenta y ochenta. Para el momento en que Jannis Sturtz se encontró con la música de Al Shaeri, éste ya era una superestrella en el mundo árabe. Con más de veinte álbumes de estudio, la solución de Habibi Funk fue más que interesante: explorar sus años en el sello discográfico SLAM!, donde publicó las obras fundacionales y no tan conocidas que le ayudarían a definir su estilo en las siguientes décadas. Las raíces de la música de Al Shaeri están fuertemente cimentadas en su uso de sintetizadores que acompañan orgánicamente un trabajo melódico tan original como entrañable. Y si bien el género Al Jeel también se construye con instrumentos de carácter más tradicional como el laúd, el qanun o el rebab, los sintetizadores representan su base tímbrica y el pop su estructura más reconocible. Nuevamente: no tratamos aquí con una propuesta de fusión sino con la entrada plena a un lenguaje global desde una perspectiva, en este caso, libia y egipcia. Es importante la distinción en épocas como la nuestra, donde las políticas de la identidad venden bien, realizando la operación precisamente contraria.

Con apenas veinte discos y con ejemplos como el de Hamid Al Shaeri, Jannis Sturtz ha construido un catálogo paradójicamente personal: a través de una exploración de a pie, con la escucha bien asentada en los territorios musicales que rastrea, ha sabido esquivar las vías más estereotipadas de construcción estética y entrega cada tanto una grabación emocionante del pasado árabe a la espera de ser reactualizada. 

[Suena track completo de Hamid Al Shaeri – “Ayonha”]

[Narradora]: Cerramos el tercer episodio de Mensajes del Río Parlante con el tema “Ayonha”, del cantante Hamid Al Shaeri, perteneciente al álbum The SLAM! Years, que recoge grabaciones realizadas entre los años 1983 y 1988.

[Narradora]: Mensajes del Río Parlante. Reactivación de archivos sonoros del mundo. Seis sellos discográficos, infinitas vertientes sonoras. 

Guion y locución: Guillermo García Pérez

Locución de cortinillas: Nicté del Carmen

Producción: Paco de Pablo

Diseño de audio: Álvaro Daniel Rodríguez

Montaje: Diego Ibañez

Apoyo en producción y logística: Jorge Luis Tercero Alvizo

Gestión de medios: Ana Cristina Sol y Vanessa López

 

Consulta nuestra programación en muac.unam.mx/podcasts, así como en nuestras plataformas digitales 

Este fue el tercer torrente del Río Parlante

 

[Fin del pódcast]

Mensajes del río parlante

Los archivos sonoros que están siendo objeto de una exploración por sellos discográficos de todo el mundo, permite realizar constelaciones que reflexionen sobre el ejercicio fonográfico como un arte por derecho propio. Mensajes  del río parlante propone ejercicios de escucha a partir de las investigaciones de archivo de sellos como Buh Records, Sub Rosa, Habibi Funk, Imprec, Awesome Tapes from Africa y Unseen Worlds.

Guillermo García Pérez

Guillermo García Pérez

Anfitrión

Guillermo García Pérez (Ciudad Cooperativa Cruz Azul, Hidalgo, 1987). Editor, ensayista, comunicador y artista, con más de 15 de trayectoria y una serie de proyectos centrados en la lectura política del presente a través de la estética y la teoría. Curador de Campus Expandido, programa académico del MUAC. Coeditor de LUCA, plataforma editorial y espacio de exploración libre, junto a Nadia Baram. Curador y conductor de SAMA. Sesiones de escucha sostenida, ciclo de 2020, y de Icanitoa. Murmurar de los ausentes, de 2021, ambos transmitidos en los canales digitales de Casa del Lago. Editor de la revista La Tempestad en el período 2010-2020. Creador de los talleres El cuerpo en El capital, impartido en lugares como la Ciudad de México, Guadalajara, Mérida y San Cristóbal de las Casas, y Spinoza contra el terror, estrenado en Biquini Wax como lectura performática en 2019. Ha colaborado en numerosas publicaciones como Lobo Suelto! (Argentina), La Diaria (Uruguay), la Revista de la UNAM, Terremoto o GQ.

Suscríbete
a nuestro boletín

Skip to content