Mensajes del río parlante 4: Trabajo de sombras. El catálogo de Death Is Not The End

La cuarta emisión de Mensajes del río parlante explora el trabajo del sello londinense Death Is Not The End que trabaja con un amplio un catálogo que lo mismo incluye música de Grecia, Camboya, Inglaterra, Perú, Japón o España, de las tradiciones y épocas más disímiles.

¿Te gustó? ¿Qué opinas? Tus comentarios nos interesan.

Escríbenos

  • Anfitrión: Guillermo García Pérez
  • Episodio: 4
  • Duración: 30:55
  • Etiquetas: #DeathIsNotTheEnd, #Camboya, #Perú, #Japón, #Grecia, #Sinn Sisamouth, #ElvisPresley, #RocknRoll, #Vietnam, #Guerra, #Revolución, #Dictadura, #WoundsOfLove, #Paras, #Ayacucho, #Ceremonia, #HánkelBellido

Suscríbete con tu servicio de pódcast favorito:

Suscríbete con Apple PodcastsSuscríbete con Google PodcastsSuscríbete con SpotifySuscríbete con Amazon AudibleSuscríbete con PlayerFMSuscríbete con LISTEN NOTES

Pódcast MUAC

Mensajes del río parlante

(Transcripción)

Capítulo 4: Trabajo de sombras. El catálogo de Death Is Not The End

 

Anfitrión: Guillermo García Pérez

Tema: El catálogo de Death Is Not The End

 

Rúbrica

Mensajes del Río Parlante. Reactivación de archivos sonoros del mundo. Seis sellos discográficos, infinitas vertientes sonoras.

[Habla narradora]: Episodio 4. Trabajo de sombras. El catálogo de Death Is Not The End

 

[Suena]: My Beautiful Bird, Pt. 1 de Parham Ghalamdar

[Habla Guillermo García Pérez]: Esto que escuchamos para iniciar la cuarta emisión de Mensajes del río parlante se titula My Beautiful Bird del compositor iraní Parham Ghalamdar. Como notarán se trata de una grabación en VHS de una simpe reunión de amigos: escuchamos risas, bailes, recitaciones espontáneas, escuchamos a alguien tosiendo, a otro interrumpiendo, voces desafinando. La dinámica típica de las reuniones con la gente de confianza. ¿Es esto un documento digno de escucharse? ¿Una grabación de los 90 de un grupo anónimo de personas? ¿No estaremos yendo demasiado lejos en nuestra voracidad de archivos?

 

El sello discográfico londinense Death Is Not The End no lo cree así. De hecho, levanta la vara y nos reta a nosotros, escuchas, a profundizar en lo que consideramos estética e históricamente valioso. ¿En dónde radica entonces el valor de Beautiful Apparitions, el álbum que Parham Ghalamdar extrajo de aquel VHS? ¿Por qué un sello discográfico querría editarlo en pleno 2023? Necesitamos un poco de contexto: Beautiful Apparitions está grabado en el Irán posterior a la Revolución de 1979, un territorio regido por la Sharía y los principios religiosos más estrictos del islam chií: la Guardia Revolucionaria, la policía moral de Irán, cuida celosamente que no se consuma alcohol, que no se celebren reuniones mixtas, que no se cometan actos indecentes en público, que se respeten los códigos de vestimenta, etc. Cuando Beautiful Apparitions fue grabado incluso los VHS estaban prohibidos, por lo que el desborde vital que la grabación nos muestra estaba prohibido por todos los flancos.

 

Beautiful Apparitions es un documento que comparte las huellas recientes de una intimidad cargada políticamente, de unas vidas dobles que podrían comprenderse como manifestaciones latentes, pequeños regueros de pólvora que, sin ir más lejos, en septiembre del año pasado explotaron en protestas por la muerte de Mahsa Amini y continúan hasta la fecha al grito de Mujer, Vida y Libertad. De esta forma, las grabaciones funcionan como un extraño vínculo sensible con esferas de insurrección potenciales. Esa es la importancia de unos VHS’s iraníes de los 90. Esa es la importancia de sellos como Death Is Not The End.

 

[De fondo]: My Beautiful Bird, Pt. 2 de Parham Ghalamdar

 

[El resto del track baja hasta quedarse de fondo]

 

[Suena Improvissation in Abu Ata #204 de Morteza Mahjubi]

 

[Guillermo García Pérez]: Acabamos de escuchar al pianista iraní Morteza Mahjubi, con una de sus improvisaciones para la estación de radio Golha, recogidas en el álbum Selected Improvisations from Golha. La estación de radio cerraría operaciones en 1979 con la explosión de la Revolución Islámica.

 

Esta reedición pertenece al sello Death Is Not The End, un sello decididamente extraño. Con un catálogo que lo mismo incluye música de Grecia, Camboya, Inglaterra, Perú, Japón o España, de las tradiciones y épocas más disímiles, parecería no haber un suelo en común para las más de 50 grabaciones que han publicado desde 2015. Y, sin embargo, hay un tema en común entre todas ellas: y es que todas remiten, de forma más o menos directa, a la muerte. Ni más ni menos. La muerte como temática de una canción, la música que se interpreta en un funeral o con la que un pueblo sostiene un duelo colectivo; también la música que se producía cuando estalló un genocidio. La muerte como tema, como ritual y como atmósfera, la muerte por doquier.

 

Tal vez no haya mejor ejemplificación del espíritu de Death Is Not The End que el disco doble Wounds of Love. Conformado por baladas de rock, pop y R&B producidas en el Camboya de los 50 y 60, no parece estar conformado más que por canciones ingenuas, de amor romántico, sin un ápice de originalidad o novedad. Y de alguna manera, al menos en el sentido estético, eso son: adaptaciones locales de la música de moda a nivel mundial por ese entonces. Pero, como en el caso, de Beautiful Apparitions, el contexto social es poderoso y desplaza las lecturas posibles de la música.

 

[El resto del track baja hasta quedarse de fondo]

 

[Suena Love Hard del álbum Wounds of Love de Mao Sareth]

 

[Guillermo García Pérez]: Acabamos de escuchar a la cantante camboyana Mao Sareth con la pieza Love hard incluida en el álbum Wounds of Love, editado en 2021 por Death Is Not The End. Y como en el caso de Beautiful Apparitions, aquí el contexto histórico y social es más que importante y por qué música de apariencia tan ingenua como ésta es tan relevante para nuestro presente político.

 

El contexto aquí, es que unos años después de la grabación de los temas que aparecen en Wounds of Love estallaría la Guerra de Vietnam, que desestabilizaría toda la región del Sudeste asiático. En Camboya, tras la huida de los Estados Unidos y la caída del dictador pro-occidental Lon Nol, ascendería al poder el Partido Comunista de Kampuchea, mejor conocidos como los Jemeres Rojos, quienes instaurarían un sistema de economía radicalmente agraria, lo que implicaba la destrucción de la civilización urbana, que los Jemeres Rojos consideraban burguesa.

 

A partir de esta destrucción podría reconstruirse la cultura jemer ancestral, bajo la dirección de Pol Pot, su líder. Además de un férreo control militar sobre la población civil, sometida en buena parte a un régimen de trabajos forzados, los Jemeres Rojos desarrollaron extensos métodos de detención, tortura y asesinatos selectivos en masa, bajo la consigna de la llamada «búsqueda del enemigo interno».

 

Resulta que entre esos enemigos internos se encontraban varios de los cantantes que aparecen en Wounds of Love: Ros Sereysothea, Sinn Sisamouth (el llamado Elvis camboyano) o Pan Ron. Todos aquellos artistas considerados de tendencias burguesas o extranjerizantes serían pasados por fuego, por un régimen que, en apenas cuatro años, entre 1975 y 1979, asesinaría a, aproximadamente, un millón y medio de personas. La ingenuidad de la música, por supuesto, queda así en un segundo plano y la sombra de la muerte se filtra entre sus poros.

 

[Narradora]: [Escuchamos el tema “Annie”, del cantante Sinn Sisamouth, incluido en el álbum Wounds of Love]

[De fondo suena Mamay Sofía de Hankel Bellido]

 

[Guillermo García Pérez]: Dejamos atrás, por un momento, a los Jemeres Rojos y viajamos hasta el distrito de Paras, en Ayacucho, Perú, hacia una ceremonia reciente, no por ello menos profunda. Escuchamos un ritual realizado el 5 de febrero de 2020, durante el primer aniversario de la muerte de la señora Sofía Miranda de Bellido. ¿Quién es la señora Sofía Miranda de Bellido? Es la abuela de Hánkel Bellido, el autor de esta grabación. Y el primer aniversario de su muerte es muy relevante aquí porque marca lo que en la tradición de esta región peruana se llama “cambio de luto”. Cambio de luto es también el nombre que titula este álbum, aunque en inglés sería A change of change of mourning.

 

¿Cómo sucede este ritual? ¿Cómo sucede en casos similares en Paras? La gente del pueblo fue notificada del ritual con el sonido de las campanas de la iglesia. Dicen los locales que esas campanas fueron traídas desde la región de Cerro de Pasco, a unos 500 kilómetros de distancia, durante la época colonial. Después, al mediodía, se presenta el féretro del “Mamay Sofía” para que sus familiares se despidieran por última vez. En este caso, el esposo y su hijo mayor dieron palabras de dolor, seguido de cánticos alusivos a la despedida. A medianoche empezaron los cantos “Almakunapaq”, también llamados San Gregorios, característicos de los pueblos andinos. A las cuatro de la madrugada, se realiza lo que en Perú se conoce como “cambio de luto", donde, en correspondencia a las tradiciones, los compadres de la familia anuncian la presencia de músicos con arpa y violín para realizar, ojo, cantos de alegría y jolgorio. Las mujeres cambian entonces sus vestimentas de negras a coloridas y todo el lugar se adorna con flores.

 

Como vemos, el ritual tiene un claro objetivo de marcar colectivamente la temporalidad de un duelo. Hánkel Bellido, además, tiene el cuidado de mantener su registro en un tono ambientalista y realista, como él mismo lo denomina. Es decir, Bellido de no añadir efectos posteriores, de no interviene en el ritmo del ritual e incluso de registrar sonidos incidentales que den cuenta de los elementos que lo circundan.

 

El compositor también ha afirmado con claridad sus intenciones de que este documento se convierta en un archivo para el futuro, para que se conozca en los años venideros la manera en que una población andina lidiaba con la muerte. Es decir, en una época de desaparición de rituales como la nuestra, este tipo de grabaciones ayudan a la supervivencia de toda una lógica de organización comunitaria a través del sonido.

 

Escuchemos entonces el tema Adiós NIllaway Dispidillaway registrado por Hánkel Bellido, en Paras, Perú, incluido en el álbum A change of mourning del año 2021.

 

[El resto del track baja hasta quedarse de fondo]

[Guillermo García Pérez]: Los ejemplos de Irán, Camboya y Perú que hemos venido revisando en esta cuarta emisión de Mensajes del río parlante están asociados con episodios políticos que representan, para sus respectivas regiones, épocas de mayor o menor transformación social. Una vez contextualizados, los alcances de esas transformaciones son bastante obvios, así como su relación con el eje conceptual de la muerte propuesto por Death Is Not The End. Sin embargo, en su catálogo también nos encontramos con grabaciones con objetivos o contextos políticos no tan evidentes: ¿Qué sucede con compilados como Pause for the Cause, que recoge los anuncios publicitarios de raves ingleses de principios de los noventa, que a su vez fueron transmitidos en estaciones de radio pirata? ¿Cómo vincularlos con episodios tan profundamente políticos como los de los Jemeres Rojos o la Revolución iraní del 79? Y, para empezar, ¿podemos en verdad considerarlos como material sonoro con relevancia estética?

 

[De fondo suena Pause for the Cause]

 

[Guillermo García Pérez]: Como en todos los casos de Death Is Not The End, el contexto empuja fuerte y transforma nuestra percepción de las obras. A estas alturas, ya podríamos definir la labor de Death Is Not The End como un trabajo de sombras. ¿Qué quiere decir esto? Que cuando otros catálogos ponen atención en obras perfectamente delimitadas, iluminadas, perfiladas o reconocibles, catálogos como el que nos ocupa se interesan por lo fuera de foco, las piezas en los márgenes, lo que para apreciarse requiere ver en la oscuridad.

 

Sucede igual en el caso de Pause for the Cause: las estructuras marginales y en muchos casos clandestinas donde se desarrollaban las raves entregan, como excedente esta publicidad amateur que los anunciaba. “Una pausa por la causa” era la manera en que los mc’s de las radios pirata llamaban a ese espacio publicitario que reservaban de forma gratuita. Estas especies de “volantes sonoros” son recopilados por Luke Owen, fundador de Death Is Not The End, a quien, por trabajos como éste, se le ha denominado arqueólogo de audio.

 

Escuchamos en los clips a voces entusiastas anunciando en uno o dos minutos el listado de dj’s, alardeando sobre la alta tecnología que incluirá el evento (láseres o proyecciones), especificando precios y referencias para llegar a los lugares donde se celebrará el evento; y en algunas ocasiones también los escuchamos prometiendo baños limpios o filtros amables de seguridad.

 

[El resto del track de Pause for the Cause baja hasta quedarse de fondo]

 

[Guillermo García Pérez]: El crítico musical Simon Reynolds llama a estos archivos “depósitos valiosos de datos socioculturales, que capturan la energía ajetreada de una microeconomía clandestina”. Son “golpes duros de puro placer nostálgico, divertidos y emocionantes, a través de su […] amateurismo entrañable y su entusiasmo contagioso por el avance de la cultura rave hacia un futuro desconocido”.

 

Creo que por esas y muchas otras razones son también disfrutables a nivel estético. Yo creo como Reynolds, que son creativos a nivel compositivo, no solamente publicitario, y sintetizan de forma cálida un movimiento juvenil que terminaría influyendo en el mundo entero. Y creo que, por eso, también, podemos considerarlos archivos políticos. Si la cultura rave, tal como se vivió en esas épocas, con ese impulso de libertad y caos, si esa cultura ha muerto definitivamente, ¿no debemos revisitar sus sombras, volverlas a escuchar, para nuestras propias iniciativas o batallas políticas? De esa forma tal vez puedan ser más que meros objetos de nostalgia y reivindicarse en toda su amplitud, extrañeza, belleza y, por qué no, en toda su peligrosidad. De esta forma, estos archivos también pueden agrupar movimientos colectivos de mayor profundidad, de mayor envergadura y que nos puedan ayudar a organizarnos también para el placer, para la alegría y para los proyectos comunes que nos atañen. Lo dicho: La muerte no es el fin. Podría no serlo, podría ser el inicio de otras aventuras emocionantes.

 

[Narradora]: Despedimos la cuarta emisión de Mensajes del Río Parlante con el tema “No More Mourning”, del cantante norteamericano John Handcox, incluido en el álbum recopilatorio The World is Going Wrong

 

[Suena No More Mourning de John Handcox]

_

 

[Cortinilla completa]:

 

Mensajes del río parlante. Reactivación de archivos sonoros del mundo. Seis sellos discográficos: infinitas vertientes sonoras.

 

[Créditos]:

 

Guion y locución: Guillermo García Pérez

Locución de cortinillas: Nicté del Carmen

Producción: Paco de Pablo

Diseño de audio: Álvaro Daniel Rodríguez

Montaje: Diego Ibañez

Apoyo en producción y logística: Jorge Luis Tercero Alvizo

Gestión de medios: Ana Cristina Sol y Vanessa López

 

Consulta nuestra programación en muac.unam.mx/podcasts, así como en nuestras plataformas digitales

 

[Narradora]: Este fue el cuarto torrente del Río Parlante

 

[Fin del podcast]

Mensajes del río parlante

Los archivos sonoros que están siendo objeto de una exploración por sellos discográficos de todo el mundo, permite realizar constelaciones que reflexionen sobre el ejercicio fonográfico como un arte por derecho propio. Mensajes  del río parlante propone ejercicios de escucha a partir de las investigaciones de archivo de sellos como Buh Records, Sub Rosa, Habibi Funk, Imprec, Awesome Tapes from Africa y Unseen Worlds.

Guillermo García Pérez

Guillermo García Pérez

Anfitrión

Guillermo García Pérez (Ciudad Cooperativa Cruz Azul, Hidalgo, 1987). Editor, ensayista, comunicador y artista, con más de 15 de trayectoria y una serie de proyectos centrados en la lectura política del presente a través de la estética y la teoría. Curador de Campus Expandido, programa académico del MUAC. Coeditor de LUCA, plataforma editorial y espacio de exploración libre, junto a Nadia Baram. Curador y conductor de SAMA. Sesiones de escucha sostenida, ciclo de 2020, y de Icanitoa. Murmurar de los ausentes, de 2021, ambos transmitidos en los canales digitales de Casa del Lago. Editor de la revista La Tempestad en el período 2010-2020. Creador de los talleres El cuerpo en El capital, impartido en lugares como la Ciudad de México, Guadalajara, Mérida y San Cristóbal de las Casas, y Spinoza contra el terror, estrenado en Biquini Wax como lectura performática en 2019. Ha colaborado en numerosas publicaciones como Lobo Suelto! (Argentina), La Diaria (Uruguay), la Revista de la UNAM, Terremoto o GQ.

Suscríbete
a nuestro boletín

Skip to content