Mensajes del río parlante 6: La calle es el archivo. El catálogo de Awesome Tapes from Africa

Este sexto y último torrente de Mensajes del río parlante, con el cual el podcast MUAC cierra temporada, está titulado Episodio 6. La calle es el archivo. El catálogo de Awesome Tapes from Africa. Y está dedicado a revisar el caso de Awesome Tapes from Africa un sello discográfico creado por el estadounidense Briam Shimkovitz y cuyo objeto de atención es esa música africana que se encuentra en la calle, en los mercados, en el intercambio cotidiano de las ciudades o los pueblos de países como Ghana, Etiopía, Sudáfrica, Eritrea o Mali.

¿Te gustó? ¿Qué opinas? Tus comentarios nos interesan.

Escríbenos

  • Anfitrión: Guillermo García Pérez
  • Episodio: 6
  • Duración: 23:41
  • Etiquetas: #AwesomeTapesfromAfrica, #BriamShimkovitz, #Ghana, #Etiopía, #Sudáfrica, #Eritrea, #Mali, #AntoinetteKonan, #AtaKak, #HailuMergia, #YeneMircha, #Umoja, #AwaPoulo

Suscríbete con tu servicio de pódcast favorito:

Suscríbete con Apple PodcastsSuscríbete con Google PodcastsSuscríbete con SpotifySuscríbete con Amazon AudibleSuscríbete con PlayerFMSuscríbete con LISTEN NOTES

 

Podcast MUAC

 

Mensajes del río parlante

(Transcripción)

 

Capítulo 6. La calle es el archivo. El catálogo de Awesome Tapes from Africa

 

Anfitrión: Guillermo García Pérez

Tema: Awesome Tapes from Africa

 

Rúbrica

Mensajes del Río Parlante. Reactivación de archivos sonoros del mundo. Seis sellos discográficos, infinitas vertientes sonoras.

 

[Habla narradora]: Mensajes del río parlante. Reactivación de archivos sonoros del mundo.

Seis sellos discográficos: infinitas vertientes sonoras. Episodio 6. La calle es el archivo. El catálogo de Awesome Tapes from Africa.

 

[Suena]: “Abidjan Adja” de Antoinette Konan

(baja hasta quedar de fondo)

 

[Habla Guillermo García Pérez]: ¿Cuál es el terreno de trabajo natural para una investigación de archivo? ¿En dónde se encuentran diseminados los elementos que terminarán por conformar un catálogo, un ensayo o una exhibición? En el caso de Awesome Tapes from Africa se encuentran en la calle, en los mercados, en el intercambio cotidiano de las ciudades o los pueblos de países como Ghana, Etiopía, Sudáfrica, Eritrea o Mali.

 

Podríamos imaginar a las grabaciones que terminarían conformando su catálogo sonando en alguna bocina mal ecualizada de algún mercado callejero, entremezclándose con el barullo caótico de las personas. Imaginemos la voz de Antoinette Konan, a quien escuchamos de fondo, como si estuviera atrapada en una red de sonidos que, sin embargo, no la ahogan, sino que le dan otras tesituras, otros vínculos sonoros, nuevas cualidades que hacen a su música aún más singular al situarla en contextos de tanta riqueza sónica.

 

Hablamos, entonces, de un archivo en el aire, que debe ser articulado mientras se camina y se esquiva a otros, mientras se escucha en confusión con otras voces: un archivo que exige del escucha una capacidad de distinción y focalización entre estímulos múltiples, heterogéneos, a veces incluso, contradictorios.

 

[Continúa pieza musical]

 

[Guillermo García Pérez]: Awesome Tapes from Africa, decíamos, surge en el aire, en la calle, y por provenir del aire, y no desde un catálogo accesible y pre-organizado, exige un trabajo activo de escucha, exige una escucha en movimiento. Pero resulta que los oídos del sujeto que fundó este catálogo son, digamos, oídos problemáticos, ya que pertenecen al estadounidense Briam Shimkovitz quien, para complicar más las cosas, proviene del mundo de la antropología, una disciplina bajo la lupa en tiempos recientes. Es decir, tenemos a un estadounidense, que además es antropólogo, recorriendo las calles de África para coleccionar música. Por esta propia formación de antropólogo, a principios de los dosmiles, Shimkovitz realizó una investigación académica sobre hip hop en Ghana, es decir una investigación más focalizada, donde comenzó a recopilar una gran cantidad casetes. Estos se mantuvieron como mero material de referencia para su tesis, es decir, sin publicarse, hasta que en 2006 Shimkovitz abrió un blog donde comenzó a compartirlos. Para su sorpresa, el blog fue un éxito y representó el punto de partida de un trabajo que superó pronto los corsés académicos y que reúne, hasta la fecha, más de 4 mil casetes.

 

[Suena]: “Obaa Sima” de Ata Kak

(baja hasta quedar de fondo)

 

[Narradora]: Escuchamos el tema “Obaa Sima”, del cantante ghanés Ata Kak, incluido en el álbum del mismo nombre, publicado por primera vez en 1994.

 

[Guillermo García Pérez]: Viniendo de un antropólogo de los Estados Unidos, la acusación de apropiacionismo no es menor, sobre todo en un continente como el africano. Ésta, lo sabemos, es una historia de siglos y la discusión se encuentra en un momento especialmente álgido respecto a la industria musical.

 

Por supuesto, no la resolveremos en un episodio de un podcast, pero sirvan al menos un par de datos para abonar a la discusión: Shimkovitz asegura que, al menos con los casetes que ha publicado hasta la fecha (poco más de 40), el 50% de las regalías van directo al artista. Es un porcentaje mayor al de los sellos discográficos promedio, pero ¿es esto suficiente? ¿Qué otro tipo de retribución, distinta a la simplemente económica, podría imaginarse? Esta última pregunta, que dejo abierta, podría complejizarse aún más con casos como los del ghanés Ata Kak, a quien escuchamos de fondo ahora mismo, o del etíope Hailu Mergia, cuyas carreras fueron definitivamente relanzadas cuando sus obras fueron “descubiertas” (y aquí remarco las comillas tanto como sea posible) por Shimkovitz.

 

Ata Kak, que sólo había publicado un trabajo en los noventa, ahora hace giras en festivales internaciones, como en 2016, cuando formó parte del cartel del festival Sònar  de Barcelona. Y, por su parte, el relanzamiento de Hailu Mergia, le permitió dejar su trabajo como taxista para dedicarse a la composición de tiempo completo. Mergia, en 2018, publicó el álbum Lala Belu, su primera grabación en más de dos décadas, complementado en el año 2020 con el destacado disco Yene Mircha, confirmando que sus exploraciones de los años setenta, cuando grababa con la agrupación Walias Band, han seguido interesantes rutas estilísticas. El trabajo que en los años 70 hacía de reformulación funk y jazz de la música folclórica etíope ahora encuentra algunas derivas, por ejemplo, de música dub, como en el tema que escucharemos a continuación:

 

[Suena]: “Bayne Lay Yihedal” de Hailu Mergia

(baja hasta quedar de fondo)

 

 

[Narradora]: Al fondo podemos escuchar al pianista etíope Hailu Mergia, con el tema “Bayne Lay Yihedal”, de su disco Yene Mircha.

 

[Guillermo García Pérez]: El caso de Mergia es interesante por el salto de temporalidades y formatos que ejemplifica: un casete de sus viejas grabaciones encontrado de forma azarosa y colocado en un nuevo contexto con alcances internacionales, permite el relanzamiento de su carrera y la exploración de nuevas variantes estilísticas. El pasado, que se encontraba como agazapado, como una especie de animal silencioso, gracias a una serie de condiciones azarosas puede volver a escucharse. El archivo genera producciones musicales nuevas y deja de ser un mero material de estudio académico o de curiosidad del melómano: para convertirse en un  agente activo, transformador del presente.

 

El salto de formatos, al que nos referíamos, tiene otro ejemplo particular en el sello discográfico que nos ocupa: ya veíamos cómo una investigación académica se convirtió en un blog, y con ello se liberó de metodologías que la mayoría de las veces, siendo honestos, funcionan como corsés. Veíamos que la cantidad de casetes en algún momento fue tan amplia que tuvo que desdoblarse en otros formato de salida: ese blog que se convirtió luego en un catálogo que, además, ahora no sólo recupera archivos sino que produce obras nuevas.

 

Pero aquí faltaba un último elemento: Shimkovitz, con el paso de los años, se transformó en un dj, que se presenta con el mismo nombre, Awesome Tapes from Africa, y cuyos materiales de soporte son los propios casetes. Es decir, no mezcla archivos digitales ni vinilos. Así, cerrando un arco muy peculiar, Shimkovitz que comenzó en la antropología de la música para terminar realizando dj sets con casetes. Aunque, si lo pensamos a fondo, no se trata de disciplinas tan distintas.

 

[Suena]: “707” de Umoja

(baja hasta quedar de fondo)

 

[Narradora]: Escuchamos al grupo sudafricano Umoja, con el track “707”, grabado en el año de 1988.

 

[Guillermo García Pérez]: Más allá de los formatos, Awesome Tapes from Africa tiene consecuencias estéticas y políticas importantísimas: para aquel que a estas alturas todavía no lo tuviera claro, las  llamadas músicas del mundo, por ponerlo con algún nombre, ya no pueden ser comprendidas como reservas de tradiciones ancladas al pasado.

 

Estamos músicas, además, ya no pueden entenderse, tampoco, de forma aislada. Es algo que también analizábamos en el tercer episodio de Mensajes del río parlante con las producciones árabes de Habibi Funk. En este caso, la música del África subsahariana recopilada por Shimkovitz nos muestra otro tipo de configuración musical que también podría entenderse como otro tipo de modernidad política. Ni atrasada ni aislada, esta música está interconectada, en intercambio constante con otras geografías; esta música es emergente, es vibrante.

 

“En África descubrí una riqueza musical alucinante. Reconocías influencias del funk, el soul, el house, el rap o la electrónica, pero pasados por el cedazo de una tradición diferente. Es algo único”, dice Shimkovitz. “Cuando yo llegué allí, el casete era la forma más útil, sencilla y barata de publicar tu música, pero las audiencias que podían alcanzar eran minoritarias.

No solo es que no llegaran a Europa o Estados Unidos, además eran desconocidas en muchas partes del propio país”. Este especie de dj-antropólogo da una clave en forma de economía política: si estos documentos permanecían inconexos, dispersos, prácticamente perdidos no era por su irrelevancia para la música contemporánea, sino por las infraestructuras precarias o directamente inexistentes de muchos de sus países de origen.

Esa situación, por fortuna, está cambiando y es por ello que la música popular nigeriana, por poner un ejemplo, es ahora tan relevante a nivel mundial. Más allá de las discusiones de asimetrías y apropiaciones, es decir, más allá de la conversación a nivel meramente cultural, recuperar casetes, reflotar compositores y recomenzar carreras musicales, es un mínimo gesto de reconstrucción económica y política. Tenemos así que un catálogo de casetes también es una pequeña infraestructura. Esto es Awesome Tapes from Africa.

 

[Suena]: “Noumou Foli” de Awa Poulo

(baja hasta quedar de fondo)

 

[Narradora]: Despedimos la sexta emisión de Mensajes del río parlante, y con ella su primera  temporada, con el tema “Noumou Foli”, de la cantante maliense Awa Poulo.

 

[Cortinilla completa]: Mensajes del río parlante. Reactivación de archivos sonoros del mundo. Seis sellos discográficos: infinitas vertientes sonoras.

 

[Créditos]:

 

Guion y locución: Guillermo García Pérez Locución de cortinillas: Nicté del Carmen Producción: Paco de Pablo

Diseño de audio: Álvaro Daniel Rodríguez Montaje: Diego Ibañezb

Apoyo en producción y logística: Jorge Luis Tercero Alvizo Gestión de medios: Ana Cristina Sol y Vanessa López

Consulta nuestra programación en muac.unam.mx/podcasts, así como en nuestras plataformas digitales

 

[Narradora]: Este fue el sexto torrente del Río parlante.

 

Un podcast MUAC – Cultura UNAM

 

Mensajes del río parlante

Los archivos sonoros que están siendo objeto de una exploración por sellos discográficos de todo el mundo, permite realizar constelaciones que reflexionen sobre el ejercicio fonográfico como un arte por derecho propio. Mensajes  del río parlante propone ejercicios de escucha a partir de las investigaciones de archivo de sellos como Buh Records, Sub Rosa, Habibi Funk, Imprec, Awesome Tapes from Africa y Unseen Worlds.

Guillermo García Pérez

Guillermo García Pérez

Anfitrión

Guillermo García Pérez (Ciudad Cooperativa Cruz Azul, Hidalgo, 1987). Editor, ensayista, comunicador y artista, con más de 15 de trayectoria y una serie de proyectos centrados en la lectura política del presente a través de la estética y la teoría. Curador de Campus Expandido, programa académico del MUAC. Coeditor de LUCA, plataforma editorial y espacio de exploración libre, junto a Nadia Baram. Curador y conductor de SAMA. Sesiones de escucha sostenida, ciclo de 2020, y de Icanitoa. Murmurar de los ausentes, de 2021, ambos transmitidos en los canales digitales de Casa del Lago. Editor de la revista La Tempestad en el período 2010-2020. Creador de los talleres El cuerpo en El capital, impartido en lugares como la Ciudad de México, Guadalajara, Mérida y San Cristóbal de las Casas, y Spinoza contra el terror, estrenado en Biquini Wax como lectura performática en 2019. Ha colaborado en numerosas publicaciones como Lobo Suelto! (Argentina), La Diaria (Uruguay), la Revista de la UNAM, Terremoto o GQ.

Suscríbete
a nuestro boletín

Skip to content