Corriente alterna T2-7: Microplásticos en el aire: Respiramos una tarjeta del metro cada semana en la Ciudad de México

En este capítulo 7 del podcast Corriente Alterna, Iván Ortiz y Mariana Beltrán investigan sobre la presencia de microplásticos en el aire de la Ciudad de México, sobre su origen, consecuencias y posible acumulación dentro del cuerpo humano.

¿Te gustó? ¿Qué opinas? Tus comentarios nos interesan.

Escríbenos

 

 

  • Anfitriones: Iván Ortiz y Mariana Beltrán
  • Temporada: 2
  • Episodio: 7
  • Duración: 28:00
  • Etiquetas: #micropásticos, #covid19, #ShrutiVenkata, #pulmones, #InstitutoPolitécnicoNacional, #GurusamyKutralam, #SecretaríaDeMedioAmbienteDeLaCiudadDeMéxico, #MarianaRobles, #PatriciaMedina

Suscríbete con tu servicio de pódcast favorito:

Suscríbete con Apple PodcastsSuscríbete con Google PodcastsSuscríbete con SpotifySuscríbete con Amazon AudibleSuscríbete con PlayerFMSuscríbete con LISTEN NOTES

TRANSCRIPCIÓN

Corriente Alterna

Segunda Temporada

 

Capítulo 7: Microplásticos en el aire: Respiramos una tarjeta del metro cada semana en la Ciudad de México

 

Locutores: Iván Ortiz y Mariana Beltrán

 

[Ambiente: Efecto de sonido metálico]

 

[Habla Sofía González]: Más o menos cuando tenía yo como 10 años, estando en el centro de Tlalnepantla me acuerdo que percibí un olor muy feo y muy raro. Y justo me acuerdo porque es un olor que no escucho en… digo un olor que no había percibido en ningún otro lado, ¿no?

 

[Ambiente: Música tranquila]

 

[Habla Iván Ortiz]: Ella es Sofía, vive en Tlalnepantla, Estado de México. Una zona industrial, cuyos habitantes se han acostumbrado a lidiar con la contaminación y la mala calidad del aire.

 

[Sofía González]: Lo empecé a percibir todos los días de esa semana, de ese mes y ya una vez hasta le dije igual a mi papá de que: “oye ¿no sientes ese olor raro?” Y me dijo, así como “no, pues yo no huelo nada raro”, ¿no? Y así, pero yo siempre lo percibo.

 

Alguna otra vez se lo volví a comentar a mi familia y me dijeron “No, pues a lo mejor y es por el relleno sanitario que está aquí en el municipio. Y también investigando, pues vi que hay muchas fábricas y aparte hay, bueno, en el relleno sanitario, y creo que, cerca ahí justo queman basura. Entonces siempre lo asocié a eso, a que es por quema de basura.

 

[Iván Ortiz]: En los días de contingencia ambiental, una nata grisácea recubre el cielo de este municipio, así como de gran parte del Valle de México.

 

[Sofía González]: Sobre todo, pues pienso en gases. Pues sí, toda la contaminación que sale de los carros y de las empresas…

 

[Habla Mariana Beltrán]: A la mala calidad del aire, hay que sumarle un nuevo factor que podría modificar el entendimiento sobre lo que respiramos diariamente. Hablamos de los microplásticos.

 

[Ambiente: Suena música animada]

 

[Iván Ortiz]: Los microplásticos, o partículas microplásticas, son minúsculos trozos de este material, con un diámetro menor a los 5 milímetros. De acuerdo con un estudio realizado por la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional, estas partículas han estado cada vez más presentes en el planeta desde 1950, cuando la industria del plástico despegó a nivel mundial.

 

Estos fragmentos están por todos lados: En los océanos, en los productos que comemos y, ahora, en distintas partes de nuestro cuerpo.

 

[Ambiente: Música tranquila]

 

[Mariana Beltrán]: Shruti Venkata es una científica originaria de la India, egresada del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo del Instituto Politécnico Nacional, quien se ha especializado en estudiar microplásticos. Ella monitorea, toma muestras, analiza y lleva a su laboratorio en el Instituto de Geología de la UNAM fragmentos plásticos más pequeños que una hormiga.

 

[Iván Ortiz]: La científica y su compañero de investigación, Gurusamy Kutralam, revelan en un artículo científico para la revista Science of The Total Environment, que hay microplásticos en el aire de la Ciudad de México y la zona metropolitana. Estos resultados son cruciales para entender las posibles afectaciones de salud pública, por un problema de contaminación en crecimiento.

 

Sobre esto, nos habla la investigadora Shruti Venkata.

 

[Habla Shruti Venkata]: Sorprendentemente, alrededor, colectamos 215 muestras y en todas las muestras existen los microplásticos.

 

[Ambiente: Suena Plastic Love de Mariya Takeuchi]

 

[Iván Ortiz]: Descubrieron que, en prácticamente toda la Ciudad de México y la periferia, flotan en el aire microplásticos que entran a nuestro cuerpo cuando respiramos. El lugar donde hay mayor concentración de estos microplásticos es el municipio Tlalnepantla, precisamente donde vive Sofía.

 

[Mariana Beltrán]: Para Sofía, quien estudió ciencias atmosféricas, no es ninguna sorpresa que su municipio sea un lugar altamente contaminado. Sin embargo, no deja de preocuparse.

 

[Ambiente: Suena ráfaga]

 

[Sofía González]: Como habitante de aquí no es tan padre saber que tu ciudad es la más contaminada de microplásticos. Pues sí, que diariamente estoy respirando estos microplásticos; de algún modo me preocupa. Pues es una incógnita, ¿no? Estamos como expuestos a estos microplásticos y no sabemos qué nos va a pasar a futuro.

 

[Ambiente: Suena música tranquila y misteriosa]

 

[Iván Ortiz]: Lo que sí sabemos es que el plástico de donde emergen estos microcontaminantes es resistente al calor y al paso del tiempo. Además, de que es muy barato de producir pues la industria encontró un material con infinidad de aplicaciones que revolucionaron la vida diaria. Sin embargo, una mala gestión de la basura ha provocado que este material esté presente en prácticamente todos los ecosistemas del planeta tierra.

 

[Shruti Venkata]: Esta región de Tlalnepantla está recibiendo alrededor de 850 toneladas por día de residuos sólidos. Entonces es mucho.

 

[Mariana Beltrán]: De acuerdo con los investigadores, los tiraderos a cielo abierto, la actividad comercial e industrial y una alta densidad de población, son las principales razones por las que Tlalnepantla en el Estado de México, y Cuauhtémoc e Iztapalapa en la Ciudad de México son las zonas con la mayor concentración de microplásticos en la zona centro del país.

 

A decir de Shruti y Gurusamy se debe a que este territorio es un corredor industrial y, también, un vertedero de desechos municipales.

 

[Entra cortinilla]: Bienvenides a Un mundo raro, postverdad, postpandemia y postpatriarcado. Una producción de Radio UNAM y la Unidad de Investigaciones Periodísticas de CulturaUNAM

 

[Ambiente: Suena música tranquila y misteriosa]

 

[Iván Ortiz]: Los científicos Shruti Venkata y Gurusamy Kutralam nacieron en la India, pero llevan cerca de una década haciendo ciencia en México.

 

[Mariana Beltrán]: Gurusamy buscaba compuestos químicos que hicieran biodegradables las bolsas de plástico de un sólo uso, que comenzaron a prohibirse en la Ciudad de México en 2019. Sin embargo, se preguntó si las bolsas con el nuevo compuesto terminarían tiradas en el agua y si también desprenderían microplásticos como las bolsas convencionales.

 

[Ambiente: Suena ráfaga]

 

[Habla Gurusamy Kutralam]: Y vimos muchas partículas, casi millones. Millones de partículas en un tubo por 100 gramos… no 100 miligramos. Entonces: “Ohhhhh”, ¿no? eso es un gran problema.

 

[Iván Ortiz]: A partir de este primer descubrimiento, comenzaron a enfocar su atención en los microplásticos.

 

[Gurusamy Kutralam]: Yo no tengo ninguna duda de esta parte, si ella no traía esta visión de trabajar de plásticos, no estuvo parte de esto. Nunca ocurrió de, de, de pensar de esta manera y cambiar mis opiniones.

 

[Mariana Beltrán]: Desde esta nueva línea de investigación, durante los últimos tres años han encontrado microplásticos en la leche, refrescos y agua que tomamos.

 

[Gurusamy Kutralam]: Todo el mundo está centrado en la parte del ambiente, más acuática y la tierra. Nosotros no queremos ir en esta línea de investigación. Queremos ser originales.

 

[Shruti Venkata]: Más importante en cualquier ciencia es la parte de humano: ¿Qué tanto daño se pueden causar a nosotros? Entonces, aparte del ambiente, nos enfocamos mucho o motivaron mucho para ver que realmente si hay microplásticos en los alimentos. No pensamos que pudiéramos encontrar, pero sorprendentemente sí que encontramos.

 

[Ambiente: Suena música misteriosa]

 

[Iván Ortiz]: Su más reciente descubrimiento fue que también hay microplásticos en el aire que respiramos en la Ciudad de México: y fue ésta la primera vez en Latinoamérica que se detectó este tipo de contaminación.

 

[Mariana Beltrán]: En el estudio realizado por Shruti y Gurusamy estimaron que cada habitante adulto de la Ciudad de México inhala cada día 2.4 de estas partículas microscópicas de plástico.

 

¿Cuánto es eso en peso?

 

[Ambiente: Suena música animada]

 

[Iván Ortiz]: En noviembre de 2021, Marina Robles, titular de la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México, señaló en comparecencia ante el Congreso local, que cada semana ingresan al cuerpo de cada habitante de la capital tantos microplásticos que equivalen a lo que pesa una tarjeta del metro de la Ciudad de México. Es decir, alrededor de 5 gramos.

 

[Ambiente: Suena sonido parecido al de la salida del metro]

 

[Habla Marina Robles]: Hay un dato que no sé si a ustedes, diputados y diputadas, se los he comentado pero los estudios sobre plásticos de un sólo uso y de manera particular sobre las micropartículas de plástico, muestran que por semana las personas ingerimos a nuestro cuerpo el equivalente a más o menos una tarjeta de transporte público o una tarjeta de crédito. Esa cantidad de partículas plásticas circulan en el aire, en el agua, en los productos que nosotros consumimos.

 

[Mariana Beltrán]: Para este reportaje, la Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM buscó a la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, pero hasta el cierre de este programa las autoridades se negaron a emitir una postura.

 

Esto sólo es la punta del iceberg. Muchas preguntas quedan por responder. Una de ellas es: ¿De dónde vienen todos estos microplásticos?

 

[Ambiente: Suena música tranquila]

 

[Iván Ortiz]: Los científicos encontraron algunas pistas en los microplásticos que circulan en el aire. Cuando analizaron su composición científica encontraron que dos de cada tres de estos contaminantes son de celofán. Sí, este plástico que solemos usar en los envoltorios de regalos, en los dulces, y todo tipo de alimentos.

 

[Mariana Beltrán]: El celofán también es el material más común que se detectó en microplásticos presentes en los estómagos de 66 especies de peces en aguas mexicanas, como el pajarito, el pargo mulato y el huachinango ojo amarillo, según un estudio de 2019 de la organización ambientalista Greenpeace.

 

[Iván Ortiz]: Los otros materiales de donde es más frecuente que provengan los microplásticos son el polietileno y el tereftalato de polietileno: El famoso PET, con los que se hacen botellas y bolsas de plástico.

 

[Mariana Beltrán]: También observaron que 64% de los microplásticos analizados son de color azul. Esto sugiere, de acuerdo con Shruti y Gurusamy, que provienen de bolsas desechables, envolturas y contenedores.

 

Cuando midieron el tamaño y la forma de estos microplásticos concluyeron que tres de cada cuatro tienen forma de fibras con un tamaño de entre 100 micrómetros y 1 milímetro. Es decir, son hebras tan pequeñas como granos de polen.

 

[Iván Ortiz]: Otro de los orígenes de estas microfibras plásticas es el lavado y secado de la ropa sintética. El problema con estas microfibras es que, al ser tan ligeras, pueden pasar hasta una semana flotando en el aire, recorrer largas distancias y también entrar las partes más profundas de nuestros pulmones.

 

Pero… ¿hacia dónde van los microplásticos una vez que ingresan a nuestro cuerpo? Para responder esta pregunta platicamos con Patricia Medina, investigadora del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y especialista en los impactos a la salud que ocasiona la contaminación del aire.

 

[Ambiente: Suena ráfaga]

 

[Habla Patricia Medina]: Sí, nosotros tenemos 300 millones de alvéolos, ahí es donde respiramos, donde intercambiamos los gases. Entonces, por eso las partículas que son muy grandes se van quedando primero en tu nariz y en tu garganta; pero si ya pasan a la tráquea, pues la tráquea súper ancha entonces pasan sin problema. Y conforme se van dividiendo los más chicos se van quedando, bueno por tamaños.

 

Y los que llegan hasta el fondo son muy chiquitos y qué pasan pues al infinito y más allá. El problema es que si no se absorben… es decir, dónde están los alvéolos tienes nada más una célula así delgadita, delgadita, que se llama neumocito y junto a ella tiene otra célula que se llama capilar. Y entonces ahí si la estructura de ese plástico lo permite va a pasar de un lado al otro.

 

Pero si no pasa se queda acumulado y se empieza a acumular, a acumular, acumular y entonces en donde esté esa célula que va a dejar pasar a oxígeno, ya no va a poder pasar oxígeno; porque tú le pusiste un plástico. Es como ahorita que este te ponían los plásticos en el restaurante para que no pasara el virus. Bueno, no pasa el aire y si es como si te pusieran una bolsa de plástico en la nariz, pues no pasa el aire y te asfixias. Bueno, te están poniendo una bolsa de plástico en los alvéolos y no puedes intercambiar adecuadamente oxígenos ni sacar dióxido de carbono.

 

[Ambiente: Suena música animada]

 

[Iván Ortiz]: Un artículo científico realizado en Reino Unido y publicado en marzo de 2022 reveló la presencia de microplásticos en pulmones de seres humanos. El análisis de los investigadores encontró que la mayor concentración de estas partículas se hallaba en la parte inferior de estos órganos, en la zona de los alvéolos que menciona la doctora Medina.

 

[Mariana Beltrán]: El hecho impactó a los investigadores del estudio británico debido a que, hasta ese momento, la literatura científica indicaba que sólo partículas con un diámetro inferior a 3 micras podían ingresar a esta región pulmonar. Pero en la reciente investigación se encontraron microfibras con un grosor que oscila entre las 4 y las 88 micras en lo profundo de los pulmones.  Para darnos una idea de estas dimensiones comparemos estos microplásticos con un grano de sal, cuyo tamaño promedio ronda las 60 micras.

 

[Ambiente: Suena ráfaga]

 

[Patricia Medina]: Entonces eso genera algo que se llama hipoxia: menos oxígeno de lo que tendrías que tener. Entonces, eso es muy peligroso, porque estas células son muy delgaditas, es un espacio muy chiquito. No puede haber nada más que espacio en estos globos para poder meter y sacar aire.

 

Entonces, eso es lo más peligroso, que se queden en esas zonas que se llaman vías aéreas pequeñas, porque empiezan a pegarse ahí y pues literalmente es como si te pusieran una bolsa de plástico en la cara; pero en el alveolo. Te lo están dejando en esos espacios donde ahí debería de poder pasar el aire sin ningún problema.

 

[Ambiente: Suena música tranquila y misteriosa]

 

[Iván Ortiz]: Aún no hay certeza científica sobre lo que pasa con los microplásticos en nuestro cuerpo, pero hay dos posibles escenarios: pueden ser expulsados mediante mecanismos naturales o se pueden mantener en el cuerpo, con el riesgo de que se almacenen la parte más profunda de nuestros pulmones.

 

[Patricia Medina]: Son muy chiquititos, entran y se quedan en los pulmones y ahí en los pulmones tenemos unas células que se llaman fagocitos, que son como Pacman, que se comen a todo lo que ahí llega. Y por supuesto los microplásticos también.

 

[Mariana Beltrán]: La investigadora del INER explica que los fagocitos están diseñados para consumir bacterias, virus y demás estructuras orgánicas. Lo que significa que no pueden descomponer los materiales de los que están hechos los microplásticos y solo se limitan a encapsularlos, esto disminuye su capacidad para hacer frente a otras sustancias o cuerpos extraños que puedan entrar al cuerpo.

 

[Iván Ortiz]: Los microplásticos pueden actuar como vehículos para que puedan entrar otros contaminantes y microorganismos, tal como describe la investigadora Shruti en los hallazgos que obtuvieron en su estudio durante la pandemia de COVID-19

 

[Shruti Venkata]: Y en el tiempo de pandemia hubo una investigación que detectaron la presencia del coronavirus en el microplásticos que están en el aire.

 

[Ambiente: Suena sonidos de respiración]

 

[Mariana Beltrán]: Asma, neumotórax, alveolitis, bronquitis crónica y neumonía son parte del repertorio de enfermedades que se asocian a los microplásticos y los contaminantes que pueden transportar, según la investigación llevada a cabo en el Instituto de Geología de la UNAM.

 

[Iván Ortiz]: Por si fuera poco, existe evidencia de que con la exposición a microcontaminantes hay un riesgo de desarrollar cáncer de pulmón. Como explica la doctora del INER, Patricia Medina.

 

[Ambiente: Suena ráfaga]

 

[Patricia Medina]: Hoy la IARC, que es la Asociación internacional de Riesgos para Cáncer, tiene contemplada la contaminación por material particulado como un riesgo de tipo 1; es decir, es tan grave como fumar tabaco. Si además de que vives en esta ciudad, fumas tabaco y… una serie de cosas; tienes una genética inadecuada, entonces vas empezando a generar riesgos.

 

[Ambiente: Suena música tranquila y triste]

 

[Mariana Beltrán]: La doctora señala que debido a la acumulación de microplásticos se puede generar un efecto llamado estrés oxidante, que hace susceptibles a las células con la posibilidad de desarrollar algún tipo de cáncer.

 

[Patricia Medina]: Uno de los problemas que yo te comentaba se llama bioacumulación; es que cuando vas teniendo más y más y si no se sale; a lo mejor en ese momento no te causa problema; pero posteriormente te puede empezar a causar problemas porque ya son demasiados.

 

Ya no voy a dejar que la célula, que el tejido, haga su trabajo de manera adecuada y algunos de ellos con el pH es decir… por ejemplo, si entran por el tracto gastrointestinal, el ácido del estómago sí puede hacer que generen formas que cuando lleguen a las células empiecen a generar algo que se llama estrés oxidante, y eso es un problema; porque ese estrés oxidante es liberar radicales libres que pueden estar rompiendo estructuras dentro de la célula. Como el núcleo, material genético, algunas proteínas, etcétera.

 

Digamos que esa es la fundamentación por la cual pueden muy a la larga generar cáncer o generar errores en el sistema endocrino, etc.

 

[Iván Ortiz]: Los expertos coinciden en que aún falta investigación para tener claras las consecuencias de los microplásticos en el cuerpo humano. Sin embargo, cada vez se encuentran más presentes en distintos órganos y tejidos, lo que hace necesario que se investiguen sus efectos.

 

[Patricia Medina]: Yo creo que las consecuencias de los microplásticos, las más graves, estamos por verlas apenas.

 

[Ambiente: Suena sonido metálico]

 

[Mariana Beltrán]: Hay plástico en cada parte de nuestra vida. En el cepillo con el que nos lavamos los dientes, en los componentes de nuestro celular o computadora. En las fibras de nuestra ropa. O en los audífonos con los que probablemente estás escuchando este programa.

 

Hoy, también hay plástico en nuestros pulmones y en nuestra sangre. Y están con nosotros incluso, desde antes de nacer. Así lo explican los investigadores Shruti y Gurusamy.

 

[Ambiente: Suena ráfaga]

 

[Shruti Venkata]: Encontraron los microplásticos en las excreciones de niños que están naciendo. Se dice meconium. Es la primera excreción que hace el bebé cuando nazca. No había comido nada, estaba todo el tiempo en la placenta.

 

[Gurusamy Kutralam]: Eso significa que la madre, lo que comía, se transfería y la bebé se ingería y luego la excreción primera que salió tiene microplásticos. Entonces es una cadena. Este tipo de evidencias nos dijo claramente que sí, todo y todos incluidos no nacidos ya están expuestos a microplásticos.

 

[Ambiente: Entra música tranquila]

 

[Iván Ortiz]: Aunque se han tratado de hacer modificaciones a los plásticos que usamos todos los días, con la promesa de ser biodegradables, siguen representando un riesgo para nuestra salud, afirma la investigadora Shruti.

 

[Shruti Venkata]: También hicimos un estudio de bolsas de solo uso que están circulando en todos los mercados. Tienen una chapa que dice biodegradable “óxido-biodegradable”, así.

 

Esos plásticos, cuando veamos los compartimentos… El problema con estos plásticos es que contienen metales y oxidantes para convertir el plástico convencional a óxido biodegradable; entonces, necesitan un ambiente cierto. Una temperatura cierta para degradar estos plásticos.

 

Realmente el problema otra vez de estas bolsas, que dicen estar biodegradables, realmente no son degradables en el ambiente, pues. Y también con el proceso de degradación, se pueden liberar esos materiales que tiene y causar algún otro problema.

 

De todos modos, seguimos circulando en el mismo lugar. Que buscamos la solución; pero no está realmente la solución.

 

[Habla Luz Saavedra]: ¿Entonces?

 

[Shruti Venkata]: La única es parar, completamente. Todos hay que pensar. Pero más la humanidad ahorita es dinero. Economía. Esa es la parte difícil.

 

[Ambiente: Suena música animada y sonidos de plástico moviéndose.]

 

[Iván Ortiz]: México es el productor de plástico número 11 en el mundo, pero la capacidad de reciclaje del total de residuos valorizables en el país apenas llega al 6.07%, de acuerdo con el Atlas del Plástico 2020, realizado por Fundación Heinrich Böll y el movimiento Break Free From Plastic (Rompe del Plástico).

 

[Patricia Medina]: Pero nuevamente, voy a seguirte insistiendo: El camino es medirlos, reportarlos, ver los efectos en la salud. Normarlos, es decir, cómo debería ser la calidad, limitar la existencia de algunos, el uso de plástico, educar a las personas y avisarles, etcétera. Este y a veces cuando los efectos a la salud son más graves, es cuando más exigencias se hacen. Pero hasta que no es considerado un problema pocas veces se toman acciones.

 

[Mariana Beltrán]: Sabemos de los microplásticos en México gracias a investigadores como Shruti y Gurusamy. Pero poniendo nuestros conocimientos en perspectiva con la magnitud del problema, aún nos falta mucho por conocer.

 

[Gurusamy Kutralam]: Okey, ustedes están expuestos a tantos microplásticos, pero ¿qué tantos se quedan? ¿Qué tantos se salen? ¿Qué tantos se transfieren a otros “organelos”? Esos detalles siempre se esconden.

 

[Ambiente: Suena canción Plastic Beach de Gorillaz]

 

[Iván Ortiz]: A menos que se tomen acciones con respecto a la producción de plástico a nivel local, nacional e internacional, estaremos participando irremediablemente en un experimento a largo plazo de los daños de los microplásticos en el cuerpo humano.

 

 

Créditos:

 

Investigación: Iván Ortiz, Fernando González, Luz Saavedra y Mariana Beltrán

 

Locución: Mariana Beltrán e Iván Ortiz

 

Especialistas invitadxs: Shruti Venkata, Patricia Medina y Gurusamy Kutralam

 

Guión: Iván Ortiz, Fernando González, Luz Saavedra, Mar Beltrán y Marco Zapata

 

Música y producción: Yeudiel Infante

 

FIN

 

Corriente alterna

Varios / UIP

Varios / UIP

Anfitriones

Corriente Alterna pódcast: jóvenes que interpelan el presente y el futuro. Retrato sonoro de un México diverso y contradictorio. Historias para llevar en el bolsillo. Entrevistas a profundidad. Voces que cuentan un país en continua transformación. Crónicas desgarradoras de madres que buscan a sus hijes; pero también historias de barcos que cruzan el océano para conquistar Europa. Géneros fluidos, feminismos, derechos humanos y territorios. Este es un llamado a escuchar y a escucharnos, a aceptar la disonancia, la disidencia y el ruido.

Suscríbete
a nuestro boletín

Skip to content