Prototipos para navegar 2: Arte con partículas aceleradas, simetría CPT y el principio holográfico

En este segundo capítulo del pódcast Prototipos para navegar dialogamos con la reconocida curadora Mónica Bello, quien es ahora curadora y directora de Artes en el CERN. También tendremos a Alberto Güijosa del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM para elaborar los conceptos de la simetría CPT y el principio holográfico.

¿Te gustó? ¿Qué opinas? Tus comentarios nos interesan.

Escríbenos

  • Anfitriona: Tania Aedo
  • Episodio: 2
  • Duración: 58:44
  • Etiquetas: #PrototiposParaNavegar, #MaxAub, #CátedraMaxAub, #Cienciasnucleares, #futuro, #TaniaAedo, #MonicaBello, #AlbertoGüijosa

Suscríbete con tu servicio de pódcast favorito:

Suscríbete con Apple PodcastsSuscríbete con Google PodcastsSuscríbete con SpotifySuscríbete con Amazon AudibleSuscríbete con PlayerFMSuscríbete con LISTEN NOTES

Transcripción del pódcast de la Cátedra Max Aub

Prototipos para navegar

Capítulo 2: Arte con partículas aceleradas, simetría CPT y el principio holográfico

Anfitriona: Tania Aedo

Invitadxs: Mónica Bello y Alberto Güijosa

Rúbrica

Cultura UNAM, presenta:

No se trata de cuánto cambió nuestra vida por la pandemia. Se trata de cuánto podemos cambiarla a pesar de ella.

Cubrebocas hechos en casa. Teatro a la distancia. Talleres online. Prevención de enfermedades. ¿Qué nos espera en el futuro? ¿Qué puede esperar de nosotros el futuro contingente?

Prototipos para navegar. Un podcast de la Cátedra Extraordinaria Max Aub, Transdisciplina en arte y tecnología. Con Tania Aedo.

[Habla Tania Aedo]: Bienvenidas y bienvenidos al segundo capítulo de Prototipos para navegar. Hoy vamos a conversar con Mónica Bello, curadora, coordinadora del proyecto de artes en el CERN, (organización europea para la investigación nuclear) y allí está el acelerador de partículas que habita una parte en Francia y Suiza pero tiene un estatus internacional y es uno de los centros de investigación científica más importantes del planeta, ahí se creó la WWW (World Wide Web), la parte de internet que conocemos y que compartimos; ahí se encontró también al famoso Bosón de Higgs y una infinidad de eventos importantes para el conocimiento de nuestro tiempo. Pero queremos preguntarle a Mónica: ¿Cómo se relaciona con el arte un centro en donde se explora la estructura fundamental de las partículas que componen todo lo que nos rodea -y nos constituye?, ¿Qué tipo de indagaciones hacen los artistas que participan en su programa?, ¿cómo se ha transformado la práctica de instituciones, curadores y artistas a raíz de este cambio que vivimos, la pandemia global que atravesamos? Y también tendremos en este podcast una breve intervención por parte del físico Alberto Güijosa quien trabaja en el Instituto de Ciencias Nucleares, y él nos comentará acerca del “principio holográfico del universo” y la “simetría CPT” que están relacionadas con algunos de los proyectos sobre los cuales conversaremos.

[Tania Aedo]: Hola Mónica, nos da muchísimo gusto recibirte en el Podcast de la Cátedra Max Aub en la UNAM. Seguimos de cerca tus actividades como curadora de Arts en el CERN y en otros proyectos en los que has participado a lo largo de tu trayectoria, como es el proyecto Vida, que funcionó durante unos años, un proyecto muy importante que tuvo una gran repercusión en las distintas escenas de prácticas, sobre todo relacionadas con la Biomedialidad, y también a través de la curaduría de exposiciones como The Invisible Around Us que trata acerca de la materia oscura y también nos encantaría comentar contigo acerca de esto y compartir con la audiencia. También es muy interesante para nosotros el hecho de que hayas trabajado con artistas mexicanas como Ale de la Puente, Tania Candiani o Julieta Aranda.

Bueno, empecemos. Primero que nada bienvenida, muchísimas gracias por aceptar esta conversación.

[Habla Mónica Bello]: Hola, Tania, encantada de estar aquí con vosotras.

[Tania Aedo]: Me gustaría muchísimo comenzar preguntándote ¿qué encuentras de estimulante en estas prácticas? En los cruces arte-ciencia, sobre todo en estas prácticas en las que estás imbuida últimamente que tiene que ver con la física de las partículas, como la parte aparentemente más compleja y más difícil de comprender de las ciencias actualmente, pero también en donde se llevan a cabo cambios que son fundamentales para comprender en dónde estamos.

[Mónica Bello]: Bueno, daría mucho para hablar lo que me apasiona del mundo en el que me encuentro ahora, que es la ciencia fundamental, y a través de la física de partículas que es una forma de plantear preguntas en torno a la materia y a las leyes del universo, y sobre todo a lo que conforma absolutamente la totalidad de lo que conocemos. Lo que me apasiona y en lo que encuentro además muchas respuestas e intrigas, misterios, a través del arte es tratar de entender y de escapar de una realidad humana, una escala humana y tratar de entender qué es aquello que no vemos y que no sentimos con nuestras limitadas formas humanas. Existe en la naturaleza toda una serie de fenómenos que va más allá de aquello que podemos detectar con nuestros sentidos, para ello hemos establecido un gran avance en la experimentación, en el prototipado, en el diseño de máquinas extraordinarias que nos permiten conocer más allá. Y la relación entre la escala de estas máquinas y la complejidad de la naturaleza, con lo que nos da a nosotros mismos la naturaleza, me parece algo que es recurrente en las preguntas de los artistas. Quizás un poco para sintetizar es eso lo que más me llama la atención, y la diversidad que existe en los planteamientos. Cómo a través de diferentes ángulos acabamos preguntándonos y haciéndonos las preguntas más simples en torno a la naturaleza.

[Tania Aedo]: Oye, y algo que también me da muchísima curiosidad es ¿cómo fue tu formación, por un lado, cómo fue que llegaste a esto?, y también, si volvieras a iniciar, si empezaras otra vez a estudiar, si tuvieras que decidir ir a la universidad hoy, ¿qué saberes recomendarías?, por ejemplo, a curadoras que quieren trabajar en estas cosas que son tan importantes, ¿cómo empezaste y cómo les recomendarías empezar?

[Mónica Bello]: Yo soy historiadora del arte, hice la carrera de Historia y en los planes antiguos aquí en España teníamos tres líneas: una era Historia, otra era Arte, otra Geografía en mi Universidad, a mi me gustaban todas pero tenía cierta sospecha de la Historia que en principio era lo que pensaba hacer, con lo que opté finalmente por ir hacia la carrera del arte, historiadora del arte. Cuando acabé en la facultad tenía muchas dudas de cómo continuar porque había perdido el interés, habían sido muchos años, y sobre todo porque no me parecía, no me convencía la carrera de historiadora, parecía que tenías que repetir una serie de conceptos a lo largo de una línea temporal que además estaba sesgada, nos faltaban muchas prácticas en nuestro currículum que tenían mucho que ver con lo que descubrí más tarde.

Una de las líneas de trabajo que estaba emergiendo en ese momento era el trabajo con la tecnología, la capacitación del artista hacia otros campos, ya fuera gracias a tecnologías de la comunicación que te permitía estar en contacto con comunidades extraordinariamente creativas pero que en sí mismo no veían del mundo del arte, y por otra parte me interesaban muchísimo los estudios de la complejidad, de lo que estaba diciéndonos la filosofía, la ciencia, la tecnología, la computación, del sentido de la vida de la realidad. De repente me encontré con que una historiadora del arte se estaba dedicando al mundo de la ciencia y era un mundo fascinante porque la emergencia de las ciencias y las tecnologías más experimentales se ha dado en los últimos 30 o 40 años. Y esto fue en mis principios, Tania, me parece que lo que yo podría ofrecer a una persona que se está formando ahora, dada mi experiencia, es quizás una sugerencia de apertura, de estar atentos, alerta de los cambios, de esos momentos de inflexión, de convergencia de saberes en donde todos tenemos mucho que aportar pero que habitualmente existen fuera de la academia porque están en una fase de emergencia, de sobresalto que te sobrecogen como profesional y entonces es más estar atento y también adquirir competencias en tus estudios para que cuando esos saberes caigan en las cestas adecuadas seas capaz de tener una metodología, unos procedimientos de pensamiento acertados.

[Tania Aedo]: Sí, qué importante y también esto que dices que tiene que ver con el cambio como la curaduría que está relacionada con la investigación, la curaduría que además dialoga con artistas que están investigando, es una curaduría que necesita estar con las antenas muy afiladas, estar muy percibiendo estos cambios y también con cierta intuición para comprender y para querer adentrarse en todo este conocimiento justo de lo que no vemos, de lo invisible a nuestro alrededor, y en ese sentido hablando de cambios también, me gustaría mucho preguntarte ¿cómo se ha transformado tu práctica en este último año y más? que llevamos encerradas, y también tu relación con los artistas, ¿cómo ha impactado tu proyecto y el de los artistas?, ¿qué has sentido?, ¿qué nos puedes contar de este cambio que estamos viviendo actualmente?

[Mónica Bello]: Bien, yo creo que tenemos algo en común todos que hemos vivido este sentido de urgencia de querer hacer algo y no poder hacerlo, tener que detener nuestro ritmo, tratar de reflexionar en torno a las secuencias de nuestro pensamiento, de nuestra actividad y esto ha sido muy enriquecedor a un nivel personal y profesional. Yo creo que hay que ver siempre las oportunidades en estos momentos difíciles y coincido con muchos colegas, artistas y científicos en que ha servido para detener un poquito este ritmo, esta vorágine a la que nos acostumbramos.

Bien, a mi a un nivel práctico de cómo estructurar esto, de cómo ha afectado mi trabajo, me he dado cuenta de que la tensión que normalmente tenemos que poner en nuestro trabajo porque trabajamos de una manera muy individualizada los procesos, ya sean del artista con el científico, la científica que trabaja con nosotros, cada uno tiene una percepción, unas necesidades, unas aportaciones muy individualizadas, pero en este caso, en el caso del COVID, de esta emergencia sanitaria, tuvimos la oportunidad de entenderlo de otra manera. La vulnerabilidad a la que uno se enfrentó cuando se comunicaba y dialogaba con el otro, artista científico, artista científica, eran más claras las inseguridades, la duda, la frontera del lenguaje, tratar de entender sin estar en un laboratorio, en qué consisten las preguntas y las investigaciones de un laboratorio de física de partículas ha sido una cosa tremendamente singular. Ten en cuenta de que durante estos meses ahora mismo estamos lanzando de nuevo nuestra actividad en el laboratorio y no hemos podido tener acceso al laboratorio, yo he estado en laboratorio pero los artistas, al ser externos, no podían estar, muchos científicos han tenido que trabajar desde su casa, los experimentos estuvieron cerrados, solo había actividad esencial. Con lo que esa vivencia y esa experiencia del uno con el otro, del entenderse juntos, del entenderse como investigadores de la naturaleza con distintas prácticas, no se ha dado y eso ha sido peculiar. Yo creo que he crecido mucho como comisaria, curadora, porque al final tiene mucho que ver con el cuidado, con tratar de entender lo que está pasando, y predecir, y equivocarte un montón de veces, y administrar posibilidades y oportunidades y entonces estos meses han sido únicos. No sé cómo lo ves tú, Tania, con los estudiantes y en la investigación en la universidad pero lo recordaremos como muy muy singulares.

[Tania Aedo]: Sí, creo que es un tiempo que nos deja muchísimo aprendizaje y también como que nos obliga como a hacer más fuertes las misiones, las vocaciones de los proyectos que ya estaban ahí, en el caso de Arts at CERN, por ejemplo, este acercamiento entre científicos y artistas, entre estas dos disciplinas tan alejadas aparentemente en muchas de sus metodologías, en sus formas de proceder, pero también tan cercanas en otras como la cercanía a la necesidad de ser creativos, la necesidad de inventar. Y en ese sentido, en estos meses algo muy interesante que ha pasado también en el proyecto de Arts at CERN son estas convocatorias, por ejemplo, hay una que ganó la artista Tania Candiani y que nos gustaría comentar un poquito contigo pero también este proyecto de Black Quantum Futurism (Futurismo Cuántico Negro) que va a estar pronto en el CERN, también esta residencia en colaboración con Hangar en Barcelona, suena como un proyecto muy interesante pero ¿qué tendría que ver el futurismo negro con lo que hacen por ejemplo el afrofuturismo con lo que hacen en el CERN, con la física de partículas? Aparentemente es una cosa completamente lejana una de la otra.

[Mónica Bello]: Sí, es lejana en apariencia y desde realidades y saberes distintos, sin embargo lo que Camae Ayewa y Rasheedah Phillips, que son las dos integrantes de Black Quantum Futurism plantean es un trabajo en torno al tiempo. El tiempo y la concepción del tiempo, la noción del tiempo se ha modificado en el último siglo, ha sido una revolución que entendemos por tiempo. Cualquier físico te diría, te reaccionaría inmediatamente diciéndote que el tiempo que existe si tú estás en la cumbre de una montaña es distinto al tiempo que si estás a la orilla del mar, este concebir el tiempo y el espacio, el espacio-tiempo de otra manera es una cosa muy reciente y que se ha modificado de una manera natural en nuestra conciencia, ahora entendemos que los satélites están alrededor de nuestro planeta y que si te vas más allá hay una proyección espacio-temporal distinta y este sentir las escalas espacio-temporales es un concepto físico y cultural muy enraizado ya en la contemporaneidad.

Bien, volviendo a Camae Ayewa y Rasheedah Phillips, ellas lo vinculan con su bagaje cultural que tiene mucho que ver con el trabajo en comunidades de la diáspora negra africana en donde, como sabes, miles y miles de personas durante muchos años fueron trasladadas del continente africano de un lugar que se perdió, cuya identidad se quedó en el océano, para llegar a otro continente, a otra costa, lo habían perdido todo en ese trayecto. Camae y Rasheedah tenían un trabajo con esa carga que necesita una reparación, que necesita un nuevo lenguaje, pero que ella lo nutre mucho con un trabajo metafórico en donde combinan un entendimiento de la física cuántica y de la física general con la identidad de la diáspora africana. Hay mucho de ciencias sociales en su obra, pero cuando vengan al CERN se van a empapar del lenguaje de la física, de la física teórica sobre todo pero también en relación a los experimentos que tenemos en el CERN en donde lo que recogen los detectores de partículas son puntos en un espacio-tiempo definido pero que encontrarán a través de este combinar su teoría con la práctica de un físico en el CERN muy enriquecedora y nosotros estaremos trabajando con ellas para modular, modificar, contrastar, darle muchas salidas y nuevos ángulos a la noción del tiempo que es una obsesión.

[Tania Aedo]: Increíble que se puedan tener estas conversaciones tan cercanas, por ejemplo, cuando escuchamos hablar de “simetría del tiempo”, que el tiempo visto como el universo viendo a su propio espejo, es una cosa que nos rebasa, por suerte tenemos también esta posibilidad aquí de conversar con científicos y en el caso del tema de la simetría CPT tendremos una breve intervención del doctor Alberto Güijosa para contarnos un poco qué es esto y bueno, ya platicaremos nosotras después acerca de qué fue lo que pasó con la residencia de Black Quantum Futurism en el CERN y bueno, a ver qué aprendimos nosotras también de este proceso.

Rúbrica

Prototipos para navegar.

[Tania Aedo]: Pues me da muchísimo gusto recibir en el podcast Prototipos para Navegar al Dr. Alberto Güijosa. El Dr. Alberto Güijosa es investigador en el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, y también es Coordinador del Posgrado en Ciencias Físicas. Él estudió el doctorado en física en la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, especializándose en la teoría de cuerdas. Por su trabajo en esta área, fue distinguido en el 2010 con el Premio de Investigación de la Academia Mexicana de las Ciencias. Ha publicado muchísimos artículos que también han sido citados por muchos otros autores además de impartir un sinnúmero de pláticas especializadas y cursos. Él es un gran divulgador de la ciencia que ha participado en series y programas de televisión que han sido multipremiadas.

Y bueno, pues hemos hablado acerca de dos obras realizadas en el CERN que dialoga con teorías, que tú conoces muy bien, Alberto, y pues nos gustaría preguntarte acerca de ellas. Aprovechamos que podemos tocar la puerta de tu cubículo virtual que está aquí al ladito y preguntarte acerca de esto.

El primero sería la teoría holográfica del universo con el cual dialoga la artista Suzanne Treister, y el otro es la simetría CPT a la que se refiere el dueto Black Quantum Futurism integrado por Camae Ayewa y Rasheedah Phillips, quienes van a realizar próximamente una residencia en el CERN.

Si quieres podemos comenzar comentando la simetría CPT.

[Habla Alberto Güijosa]: Claro, Tania, pues encantado de saludarte, gracias por la invitación, gracias también a los que nos están escuchando y claro, con todo gusto les cuento. La simetría CPT es una propiedad importante de nuestro universo que está relacionada en realidad con nuestra existencia, como les contaré, y cada letra de las siglas CPT se refiere a una idea interesante así que pues es mejor hablar de esas letras una por una, justo como si estuviéramos en Plaza Sésamo. Empecemos por la letra P, primero, planteándonos la siguiente pregunta: ¿es la izquierda diferente a la derecha? Esta pregunta no pretende hacer una crítica a los partidos políticos, sino que se refiere más bien al universo, entonces la pregunta es si hay alguna diferencia importante entre cómo luce nuestro universo y cómo luciría si acaso lo viéramos a través de un espejo. Las físicas y los físicos llamamos Paridad a la operación de tomar alguna situación y considerarla como se ve reflejada en un espejo. De ahí la P en las siglas CPT, de Paridad.

Ahora, seguro que somos capaces de distinguir nuestra imagen real de nuestra imagen reflejada en el espejo, por ejemplo, yo me peino hacia la derecha y tal vez, no sé, otra persona tiene un lunar en la mejilla izquierda, Más en general, los humanos tenemos distintas funciones en el hemisferio derecho que en el izquierdo del cerebro y los seres vivos tenemos preferencia por el uso de la variante izquierda de las proteínas y la variante derecha de los azúcares en lugar de las variantes opuestas, entonces todas esas son distinciones entre la derecha y la izquierda pero sabemos que todas esas diferencias son accidentes históricos, nada más, o sea, cómo me peinaba a mi mi mamá, cuáles genes heredó de su padre la persona del lunar, cómo evolucionamos como seres vivos. Nada de esto tiene que ver con las leyes básicas del universo, sería perfectamente compatible con todo lo que sabemos de la física básica tener situaciones donde en cualquiera de los ejemplos anteriores invertimos la derecha con la izquierda, o sea, vemos las cosas a través de un espejo. Es natural entonces suponer que al nivel de los componentes más básicos del universo, las partículas elementales pues no distinguen entre la derecha y la izquierda, pensaríamos naturalmente que deben ser completamente intercambiables, la verdad es que las leyes fundamentales de la física deben ser lo que técnicamente llamamos Invariantes bajo Paridad, pero en 1956, ya hace bastante tiempo, resulta que dos físicos teóricos, el chino-estadounidense Tsung Dao Lee y el chino Chen Ning Yang, notaron que si bien esto de la intercambiabilidad de la derecha con la izquierda definitivamente era cierto en todos los experimentos que involucraban sólo la fuerza electromagnética o a otra de las fuerzas básicas que llamamos “la fuerza fuerte” que es la responsable de la existencia de los núcleos atómicos y del brillo de las estrellas, no había evidencia todavía hasta ese momento de que esta intercambiabilidad entre la derecha y la izquierda aplicara también para la fuerza que llamamos “la fuerza débil”, que es otra fuerza básica del universo y que es responsable de algunos procesos de relatividad y juega también un papel en el brillo de las estrellas. Entonces ante ese resultado de esa observación una mujer, una física experimental china-estadounidense de nombre Chien-Shiung Wu aceptó el reto planteado por Lee y Yang de explorar si a caso de fuerza débil distinguía o no entre la derecha y la izquierda, y sorprendentemente encontró que sí lo hace, o sea, ella descubrió lo que decimos técnicamente, se viola la paridad. Por ese descubrimiento el Premio Nobel del 57 le fue otorgado a Lee y a Yang, pero no a Wu, lo que fue una grave injusticia de género.

El experimento de Wu involucró núcleos de cobalto radioactivo y sin entrar en detalles, Wu básicamente encontró que al desintegrarse esos núcleos más electrones eran emitidos hacia la izquierda que hacia la derecha, si definimos estas direcciones con base en el arreglo experimental de ella, y hay otros procesos donde ocurren cosas similares, así que en resumen la respuesta a nuestra pregunta original es NO, a nivel de las leyes fundamentales de la naturaleza, sorprendentemente la izquierda no es lo mismo que la derecha. La Paridad, representada por la letra P en las siglas CPT, no es una simetría del universo.

Bueno, ahora agreguemos la letra C, sabemos que por cada tipo de partícula existe la correspondiente antipartícula, que es como una hermana gemela de esa partícula, idéntica en todas las propiedades pero con el signo contrario de la carga eléctrica y otras cargas. Por ejemplo, para el electrón existe el antielectrón, también llamado positrón por su carga positiva, similarmente los quark son los ingredientes de los protones y neutrones que nos conforman, están adentro del núcleo de nuestros átomos, y existen igualmente antiquarks que pueden formar antiprotones y antineutrones que a su vez pueden congregarse en antinúcleos y junto con antielectrones formar antiátomos y pues al principio podían formar antipersonas, anticoches, antiplanetas y antigalaxias, entonces esa es la historia de la antimateria.

Las y los físicos llamamos técnicamente conjugación de carga, denotada por la letra C, C de conjugación, a la operación de reemplazar a cada partícula por su antipartícula y viceversa, así que si en nuestra mente pensamos en aplicar esta operación C por ejemplo a una persona, pues obtendríamos a la antipersona correspondiente, y tú te estás preguntando si da lo mismo o no, si se valen las dos cosas. Interesantemente si el experimento que mencioné antes de Wu de la paridad y de los núcleos de cobalto aplicamos la P, o sea, ver las cosas en un espejo y al mismo tiempo la C, o sea, intercambiar partículas con antipartículas, esa combinación CP, veríamos entonces, se encuentra al hacer experimento, que los antinúcleos de cobalto emiten antielectrones que salen hacia la izquierda y a la derecha justo en las mismas proporciones que encontró Wu en su experimento original, es decir, si bien ese experimento nos dice que P por sí solo no es una simetría del universo, CP, esa combinación sí parece serlo, justamente eso se pensó por varios años y esta idea de CP como simetría parecía explicar muchos resultados, incluyendo en particular las propiedades de una partícula exótica subatómica que se conoce como Kaón, que está hecha de un quark y un antiquark, pero las cosas cambiaron radicalmente en 1963 porque en ese año los físicos estadounidenses James Cronin y Val Fitch buscaban comprobar que CP sí era de verdad una simetría pero lo hicieron con una precisión mil veces mejor que la que se había logrado antes y para eso hicieron un experimento justamente con estos bichos raros que se llaman kaones, y se llevaron la enorme sorpresa de encontrar que en los resultados de ese experimento las cosas no lucían igual luego de intercambiar derecha con izquierda y partículas con antipartículas, y por descubrir esto que llamamos la violación de CP, el Premio Nobel de 1980 les fue otorgado a ellos, a Cronin y a Fitch.

Todo esto puede sonar muy esotérico, quizás están pensando por qué estamos hablando de estas cosas, pero interesantemente está íntimamente relacionado con nuestra existencia, tal cual. La evidencia que tenemos apunta a que las partículas de las que estamos formados nosotros y todo lo que vemos a nuestro alrededor fueron creadas en los primeros instantes después del Big Bang, hace 13,800 millones de años y en aquel instante, según lo que entendemos de la física, se habrían producido iguales cantidades de partículas y antipartículas así en parejas de partícula y antipartícula. Pero bueno, entonces si estos tipos de partículas gemelas fueron absolutamente idénticas entonces tal y como se crearon por parejitas, pues también se habrían aniquilado totalmente entre ellas y el universo estaría lleno ya solo de la luz que quedó como resultante de esas aniquilaciones, no habría nada de materia o antimateria, pero en lugar de ello felizmente estamos nosotros aquí y vemos que hay personas, planetas y galaxias hechas de partículas y no vemos el cambio antipersonas, antiplanetas y antigalaxias, y lo que permitió esto fue precisamente el hecho de que CP, esa combinación, es casi pero no exactamente una simetría de la naturaleza, o sea, hay una diminuta diferencia entre partículas y antipartículas que ocasionó justamente que al aniquilarse sobreviviera una pequeñísima fracción de partículas por encima de antipartículas y esas eventualmente formarían toda la materia que vemos, entonces el gigantesco universo que vemos, con todas sus galaxias y demás, son como las migajas que sobraron gracias a la pequeñísima diferencia que hay por la violación de CP entre partículas y antipartículas.

Bueno, agreguemos ahora a la última letra de nuestro abecedario el día de hoy, la letra T que se refiere a la operación de inversión temporal, técnicamente eso es como vamos a intercambiar el futuro con el pasado. A niveles de experiencia cotidiana otra vez pues es claro que no son intercambiables, si alguien nos muestra una película que marcha hacia atrás, pues de inmediato nos damos cuenta de la diferencia, pero si la película solo nos mostrara unas cuantas partículas en movimiento pues podríamos razonadamente pensar que no hay manera de distinguir si lo que estamos mirando es la película corriendo hacia adelante o hacia atrás, o sea, ambas escenas parecieran igualmente válidas. Bueno, ahí de nuevo hubo una sorpresa, resultó también que esa expectativa estaba equivocada y la razón en realidad es combinación de cosas que sabíamos antes, desde 1954 el físico teórico alemán Gerhart Lüders y el austriaco Wolfgang Pauli demostraron el llamado teorema CPT, ya llegando primeramente a integrar estas tres letras y ese teorema, ese enunciado nos dice que con el lenguaje teórico que usamos muy exitosamente para describir al universo a nivel fundamental, es inevitable que la operación conjunta CPT, hacemos esas tres operaciones simultáneamente, que eso sí sea una simetría, es decir, si vemos una película de partículas no podremos distinguir si estamos viendo la escena real o una versión de la película en la cual se han intercambiado derecha con izquierda y al mismo tiempo partículas con antipartículas y al mismo tiempo el futuro con el pasado, o sea, que la película está corriendo al revés. En ambas situaciones pasaría exactamente lo mismo. Ahora, ya que sabemos que CPT todo junto sí es una simetría, podemos regresar a qué pasa con T por separado, bueno, gracias a Fitch y a Cronin sabemos que la operación CP por sí sola, la combinación de esas dos operaciones sí produce un cambio, así que T por sí solo también tiene forzosamente que producir un cambio notorio porque pues es con el que va a revertir lo que hizo CP para que en total CPT deje las cosas igual como estaban, que eso es justo lo que nos mostró el teorema de estos físicos alemán y austriaco, así que, incluso a nivel microscópico el pasado, según encontramos en las leyes básicas de la física no es intercambiable con el futuro, lo cual de nuevo es sorprendente a nivel de cosas micro.

Ahora, para concluir nada más vale la pena resaltar un punto. La idea esta de CPT como simetría viene directamente de las matemáticas que usamos como lenguaje básico para describir el universo, o sea, es una idea de teóricos, no es directamente un resultado experimental, entonces cuando descubrimos que P, la paridad, o sea, intercambiar la derecha con la izquierda, ver las cosas con un espejo, no era una simetría o que CP tampoco lo era, o sea, ya incorporando reemplazar partículas por antipartículas, en esas ocasiones que vimos eso a partir de experimentos tuvimos que hacer algunos ajustes en la fórmula con la cual describimos a los ingredientes del universo, la fórmula que llamamos el modelo estándar, que es la mejor receta del cosmos hasta el momento, pero no fue necesario cambiar el fondo, en cambio si algún día un experimento demostrara que CPT no es una simetría de nuestro universo, que las tres operaciones conjuntas no dejan las cosas igual, que hay situaciones donde se nota la diferencia, pues seguro necesitaríamos construir un lenguaje radicalmente nuevo para poder acomodar ese resultado, entonces esa es una posibilidad todavía más interesante pero hasta la fecha no la hemos encontrado.

Rúbrica

Prototipos para navegar.

[Tania Aedo]: Me parece también interesante que leyendo el proyecto que Tania Candiani propuso al CERN también tiene que ver con saberes ancestrales y qué otra cosa también más aparentemente separada que son estos conocimientos que además pensaríamos que son del pasado y cuando te acercas a quienes están cerca o bien de las comunidades indígenas o a las propias comunidades te das cuenta que ahí está todavía ese saber, ahí existe y es contemporáneo y qué mejor que relacionarlo con el conocimiento científico que eso, ponerlo en diálogo a través de obras y proyectos y preguntas de artistas. En ese sentido ¿cómo ves estas preguntas que hacen los artistas o qué nos puedes compartir acerca de, que de pronto pueden parecer absurdas o eso, en ese tejido que tú haces desde la curaduría de estos saberes, prácticas y cosas tan aparentemente separadas por ejemplo en este caso con los saberes ancestrales presentes?

[Mónica Bello]: Ahora mismo estamos en un momento impresionante en donde se están uniendo culturas y saberes y tenemos que retener la mirada y mirar con atención porque yo creo que se están barajando nuevos parámetros culturales en donde Tania Candiani está haciendo unas propuestas que son pura potencia, es una pura experimentación del pensamiento en donde la investigación y el cuidado y el afecto hacia aquello que desconocemos y que se podría perder, un sistema de conocimiento o múltiples sistemas de conocimiento que todavía existen en nuestra planeta se puedan combinar con aquel sistema de pensamiento que es la ciencia contemporánea, el modo en el que vemos la naturaleza hoy en día, y lo dicen muchos artistas, estoy pensando ahora mismo en el trabajo de Semiconductor también es a través de la lente de la ciencia contemporánea.

Bien, ¿qué otros conocimientos se pueden combinar de manera que tengamos una visión más plural y que tengamos más esperanza y que trabajemos más en el marco de vivencias personales y colectivas. Yo creo que el ejercicio de combinación de saberes nos hará más tolerantes y trataremos además a otras especies y a nuestro planeta de una manera más sensata y sensible, a mi me parece que además Tania Candiani lo que tiene es una extraordinaria capacidad para proyectar esto en el espacio, es una escultura excelente la que ella trabaja, ya sea a través de formas rígidas de materiales, metales o con el sonido, o con el sonido que sale de una coral o de un espacio determinado. Los artistas tienen, no es un pensamiento puro, es un pensamiento aplicado en experiencias que después se comparten con la colectividad y me parece que nosotros tenemos como curadores y curadoras en espacios singulares, como laboratorio de física de partículas tenemos una gran misión o mandato para dar oportunidad a que se puedan tener experiencias con este tipo de obras y que estas obras puedan tener lugar, con lo que, Tania, aprovecho para explicaros que nuestro programa partió siendo un programa de residencias pero desde hace ya unos años yo tenía la certeza de que teníamos que desarrollar un trabajo en comisiones artísticas porque la tangibilidad del pensamiento puro era muy importante y creo que están saliendo cosas únicas que se verán en los museos en los próximos años, bueno, ya se están viendo, de hecho.

[Tania Aedo]: Sí, es además en la obra de Tania justamente y de otras artistas que también sería interesante comentar, hay esta capacidad de encontrar como la serendipia, la serendipia es una palabra que está mucho en el lenguaje de artistas como Tania, por ejemplo, es algo a lo que llegamos desde cualquier saber, pero desde la ciencia y el arte esa combinación y esta como sensación o este tono digamos emocional que nos dan pocas cosas, el descubrimiento, la sorpresa, aprender algo, esta, como diría Darko Suvin, particular forma del asombro que es acercarte a un conocimiento como es el científico y descubrir un poquito, creo que sí es importantísimo pensando en el futuro y en estos nuevos conocimientos como bien decías, el tiempo por ejemplo, algo que fue absolutamente impactado y todo aquello que se pensaba y se tomaba como tiempo se transformó totalmente y estamos viviendo en un tiempo que necesitamos volver a aprender, volver a hacernos cargo de este concepto porque además se vuelve parte del lenguaje, la gente casi ya sin prejuicio decimos “espacio-tiempo” y hablamos de naturculturas, pero hay que experimentarlo, hay que preguntarse por ello y ahí hay también el trabajo de una artista que también ha trabajado contigo que es Suzanne Treister, y que también desde muchos lugares hay esta obra que toma 25 mil imágenes de la historia del arte, incluida no solo la historia digamos canónica, oficial, escrita, sino también el outsider art, todo este arte que hacen las personas que están fuera digamos de los límites de la normalidad hablando de esta neuro normalidad o desde el lugar del capacitismo o la propia obra que se construyó se realiza desde la psicodelia, por ejemplo, y entonces ella propone que este principio holográfico del universo, que también podremos tener una definición de ello provista por un físico, para no meternos en cabeza de 11 mil varas nosotras tratando de explicar estos principios tan complejos que bueno, nos invitan a pensar el universo como un holograma, es como para quedarte ahí, pues claro, por eso hay vidas enteras, trayectorias y linajes dedicados a hacer esta pregunta, pero bueno. Un poco su hipótesis esta de la historia del arte como esta intuición, hablando de intuición y de serendipia y esto que sucede en nuestros cuerpos de estarnos preguntando constantemente, pone a la historia del arte como esta intuición humana de estar generando imágenes reflejando este principio holográfico.

¿Cómo fue para ti trabajar con esta artista increíble? que además yo no conocía, gracias por referirme con Suzanne porque ha sido todo un viaje desde la última vez que platicamos.

[Mónica Bello]: Bueno, el trabajo con Suzanne fue una de mis mejores experiencias, tengo que reconocerlo, porque trabajar con Suzanne nunca es fácil porque te reta constantemente a tratar de reconstruir o redefinir la forma en la que entiendes las cosas, desde lo más sencillo a lo más complicado. Suzanne llegó en 2018 al CERN y fíjate que lo primero que discutimos fue la forma en la que trabaja, yo por supuesto no discutí la forma en la que trabajaba ella sino el formato de residencias son 2 meses más uno en nuestra ciudad invitada y en el caso de Suzanne me dijo “Mónica, yo no necesito 2 meses, yo en 2 semanas hago un proyecto” bien, vale, y lo hizo, y su proyecto consistía en unificar una teoría que ya era unificadora de por sí, el principio holográfico del universo pero llevado extrapolado a la historia del arte. El principio del universo holográfico dice de alguna manera, y nuestro colega científico nos lo explicará con más claridad, que nuestro universo podría ser un holograma bastísimo, complejísimo y que está muy próximo a la teoría de los agujeros negros.

Rúbrica

Prototipos para navegar.

[Alberto Güijosa]: El principio holográfico es una idea que surgió del estudio de las propiedades de los hoyos negros, objetos en sí mismos interesantes pero que no son de ciencia ficción, al contrario lo que tantas películas pudieran hacernos creer, sino que sabemos que realmente existen y pues evidencia de ello la hemos tenido en las noticias en años recientes como creo que muchos de quienes nos escuchan sabrán, incluso hemos conseguido por primera vez una foto de un hoyo negro, así que de verdad esos objetos están allá afuera en el universo, y el punto de partida para entender esto es que gracias a Einstein sabemos que la gravedad se produce por el sorprendente hecho de que el espacio y el tiempo se pueden deformar o curvar. Normalmente imaginamos el espacio y el tiempo como si fueran un escenario rígido en el cual suceden las cosas, pero Einstein nos enseñó que en realidad son como una especie de trampolín que se enchueca dependiendo lo que les pongamos encima, por ejemplo, el Sol por la energía que tiene distorsiona, enchueca o pandea si quieren el espacio y el tiempo a su alrededor y la tierra al pasar por ahí no siente ninguna fuerza, así que simplemente se sigue derecho, pero lo más derecho que puede moverse en ese espacio y tiempo deformados por el Sol, es darle vueltas al Sol, y ese es el efecto que llamamos gravedad, o sea, ahí estamos diciendo que la gravedad no es ni más ni menos que el hecho de que el espacio y el tiempo son enchuecables, son deformables. Ahora, un objeto con más energía que el Sol provoca una distorsión mayor y lo curioso es que el efecto de distorsión puede llegar a ser tan grande como para generar una región de la cual nada puede escapar, ni siquiera la luz, eso es justo lo que llamamos un hoyo negro o agujero negro, en otras palabras es una región con gravedad muy intensa que constituye como una cárcel perfecta, nada puede salir de ahí, o para ser más exactos, una cárcel perfecta según Einstein, el detalle está en que él no tomó en cuenta las peculiares reglas que operan en nuestro universo a nivel microscópico, esas reglas que llamamos de la física cuántica que sabemos que son una propiedad real del mundo que habitamos, muy raras pero reales, y lo que hizo famoso a Stephen Hawking es que descubrió una novedad importante para los hoyos negros cuando uno toma en cuenta que las partículas en torno al hoyo negro siguen las reglas de la física cuántica. Lo que sucede entonces es que el hoyo negro ya no es totalmente negro, sino que emite un brillo muy tenue de luz y otros tipos de partículas y según los cálculos de Hawking, él encontró que el patrón de colores de esta luz que emiten los hoyos negros es justo como el que emite un objeto caliente a una cierta temperatura, así que Hawking lo que descurbrió en el fondo es que cada hoyo negro tiene una temperatura, es como un objeto caliente.

Bueno, cualquier objeto con temperatura, sabemos de la física ordinaria, tiene también otra propiedad acompañando a esa temperatura que es la que llamamos su entropía, eso suena más raro, pero es simplemente número que cuenta las distintas maneras en que pueden acomodarse los ingredientes del objeto, que puede estar ensamblado el objeto. En el caso de los hoyos negros, fue Jacob Bekenstein, un físico israelí nacido en México, quien argumentó que tienen entropía en verdad, y de hecho ese resultado fue lo que ayudó a Hawking a obtener el suyo de su temperatura, de la temperatura de los hoyos negros.

Y bueno, con todo esto ya llegamos por fin al punto que más nos interesa. Si tomamos cualquier objeto ordinario, sus ingredientes pueden acomodarse de distintas formas en su interior, y por esa razón, porque estamos considerando todo el interior del objeto, la entropía, ese numerito que nos contabiliza cuántos acomodos hay de esos ingredientes, es proporcional al volumen del objeto. Si el volumen del objeto fuera 8 veces más grande, pues entonces su entropía sería también 8 veces más grande. Pero Bekenstein encontró que para los hoyos negros la cosa es muy distinta, encontró que la entropía de un hoyo negro no es proporcional al volumen que ocupa, sino nada más al área de su orilla o de su frontera que es lo que llamamos su horizonte, el horizonte del hoyo negro, es como la frontera de la región de la cual nada puede escapar. Si pensamos en dos hoyos negros entonces, uno con volumen ocho veces más grande que el otro, la entropía del primero será solo cuatro veces más grande que el segundo porque así es como están relacionadas las áreas de sus horizontes, o sea, sus orillas. Extrañamente esto es como si los ingredientes del hoyo negro solo pudieran acomodarse justo en sus orillas, o sea, en el horizonte, no en el interior, entonces eso suena muy raro, fue un resultado muy novedoso, y en este punto quienes nos ecuchan pensarán “muy bien, pues felicidades a los hoyos negros, pero a mi qué diablos me importa ¿eso qué tiene que ver con nosotros?”, y aquí es donde viene una sorpresa. A principios de la década de los 90 el físico estadounidense Leonard Susskind y por separado el holandés Gerard ‘t Hooft razonaron lo siguiente: un objeto usual, como un trozo de carbón, genera muy poquita gravedad y por eso cuando calculamos entropía hacemos como si estuviéramos en un universo donde la gravedad no existe y cuando contabilizamos acomodos de sus ingredientes, que eso es lo que es la entropía, tenemos entonces un número que va en efecto, como el volumen del objeto, podemos poner ingredientes en su interior, pues, pero si recordamos, nos dijeron ‘t Hooft y Susskind que en nuestro universo en realidad la gravedad sí existe, pues entonces tenemos que tomar en cuenta que al amontonar mucho los ingredientes del objeto, produciríamos eventualmente un hoyo negro, y gracias a Bekenstein y a Hawking sabemos que la entropía va entonces como el área del hoyo negro, no como el volumen. El área de la región a la que estábamos, como el volumen. En otras palabras, Susskind y ‘t Hooft propusieron que en un universo donde existe la gravedad, es decir, donde el espacio y el tiempo son distorsionables en lugar de ser rígidos, los ingredientes que hay en el interior de cualquier región del espacio, pueden ser descritos como si estuvieran solo en la frontera, en la orilla de esa región. Esto aplicaría por ejemplo para la habitación en la que estamos ahora mismo, o sea, según Susskind y ‘t Hooft, lo que ocurre en las tres dimensiones del interior de esta habitación, se puede describir con total precisión pensando únicamente en ingredientes que ocupan solo la superficie de las paredes y el techo y el piso, superficie que tiene por supuesto dos dimensiones. Esa idea, esta relación entre tres dimensiones y dos dimensiones pues eso hará un holograma, sabemos que un holograma tiene una superficie plana, es una película exclusivamente plana pero en esas dos dimensiones codifica toda la información necesaria para reproducir fielmente una imagen en tres dimensiones, y por esa analogía la propuesta de Susskind y t’ Hooft se conoce como el principio holográfico, es como si el universo fuera un holograma. Aplicaría de hecho justo no solo para una habitación, sino igual ellos proponen que aplicaría para el universo entero, o sea, según estos dos físicos lo que hay en el interior del universo, porque hay gravedad en nuestro universo, se puede describir fielmente con ingredientes que solo viven en lo que consideremos como la muy muy lejana orilla del universo, es como una región inmensa y nos vamos solo hasta la orilla, podemos plantar no solo ahí y usar no solo ingredientes ahí, capturar toda la información de todo lo que hay adentro que es una región muchísimo más grande, entonces eso es una idea muy radical, muy extraña pero muy en la frontera de la física actual. Ahora, precisamente por lo radical de la idea, esta propuesta de principio holográfico no resultó tan convincente al principio, o sea, no mucha gente puso atención a lo que estaban diciendo Susskind y t’ Hooft, pero todo cambió en 1997 cuando el físico argentino Juan Maldacena encontró ejemplos más concretos donde se veía que el principio funciona más allá de toda duda, o sea, él nos mostró parejas de universos donde de verdad funciona esto, concretamente Maldacena comparó dos universos imaginarios, no el nuestro, sino dos universos imaginarios descritos con fórmulas, que es como los físicos teóricos podemos hablar de universos que no existen y estudiarlos si eso es útil, Maldacena comparó un universo con gravedad que ocupa una cierta región con más dimensiones, contra otro universo sin gravedad que puede pensarse como que ocupa solo la frontera, la orilla de la primera región que mencioné. Increíblemente él pudo demostrar que ambos universos contienen exactamente la misma información, es decir, lo que ocurre en cualquiera de estos universos es totalmente traducible a algo que ocurre en el otro, y si hacemos cálculos en uno, haremos exactamente las mismas predicciones que en el otro, siempre salen los mismos números y cuando comparamos si viviéramos en esos universos y hacemos experimentos, nos saldrían exactamente los mismos resultados porque en realidad son un solo universo, un mismo universo.

Ese descubrimiento impresionante de Maldacena se conoce como la correspondencia holográfica, o también tiene las esotéricas siglas AdS/CFT, y ha sido el descubrimiento más impactante, más importante de la física teórica en las últimas décadas, pudimos notarlo en el hecho de que en las áreas de gravitación y física de partículas que son relevantes aquí, el artículo de Maldacena donde publicó su resultado es el más citado en toda la historia. Se conocen muchos ejemplos de parejas de universos imaginarios que de esta misma forma, universos que describimos con fórmulas matemáticas, que de esta misma forma son totalmente equivalentes, totalmente traducibles entre sí, y el hecho de que haya tantos ejemplos de eso, nos da pie a pensar que Susskind y t’ Hooft probablemente tienen razón y el principio holográfico de verdad es una idea general y debería entonces aplicar no solo para esos universos imaginarios de Maldacena y sus seguidores, sino también para el universo que habitamos, nuestro universo real.

Con estas ideas se han producido muchos avances muy significativos en nuestra comprensión de la gravedad y otros muchos temas, incluso teniendo cierta cercanía al menos a nivel semi cuantitativo con experimentos y en años muy recientes se ha logrado también un avance importante para entender mejor viejos problemas que tienen que ver con el punto de partida de la historia que hemos comentado aquí, la historia de los hoyos negros. Había un viejo problema que se llama la paradoja de la información que atormentó a Hawking muchas décadas y se ha podido resolver al menos parcialmente gracias a estas ideas de Maldacena y compañía. Entonces bueno, si bien no estamos del todo seguros todavía, bien puede ser que habitemos un holograma y las tres dimensiones que experimentamos en nuestra vida diaria o del espacio a nuestro alrededor pues puedan de cierta forma considerarse como una mera ilusión.

Rúbrica

Prototipos para navegar.

[Mónica Bello]: En donde cuando yo me puse a investigar quién le podría ayudar a Suzanne con esta gran teoría que ella tenía, encontré que los científicos más jóvenes tenían mucha curiosidad y eran aquellos los que estaban buscando una teoría unificadora que bien podría ser esta. En la obra de Suzanne la describo: lo que ves en la sala, porque hicimos una comisión artística con ella en muy poco tiempo, son una serie de acuarelas, después ahí en la misma sala hay una proyección circular en donde ves imágenes y después tenemos una especie de paisaje sonoro en donde ella está discutiendo, hablando, discutiendo ideas con los científicos. Ella se dedicó sobre todo a la física teórica que es trabajo del principio holográfico y vino al CERN con la teoría que tú has mencionado en donde planteaban los científicos que los artistas desde el principio de nuestro tiempo, desde el principio de nuestra civilización las manos sobre la roca en las cavernas hasta ahora, hasta la actualidad habían intuido, sin tener esta capacidad concreta de expresarlo, habían intuido que el universo era holográfico, era un universo que respondía a la descripción del principio holográfico que definen estos científicos. Se lo planteó a los científicos y ellos dijeron “Esto es plausible, vamos a trabajar sobre ello”, y después de un tiempo, por supuesto, lo que nos ocurre a todos es que el lenguaje es muy limitado, entonces ella les planteó “Trabajemos con mi lenguaje, el lenguaje de las acuarelas”, y las acuarelas que tenemos en la sala son acuarelas dibujadas por los científicos durante conversaciones de horas. Después ella cuando volvía a su estudio compuso el video que es la obra de arte final que consiste en un video con más de 25 mil imágenes cronológicas de la historia del arte desde la pintura rupestre hasta el arte contemporáneo global que incluye, no discrimina al arte psicodélico, el outsider, el arte de culturas que normalmente no aparecen en la historia del arte que yo he estudiado y las compuso con 25 imágenes por segundo, lo que ves en la sala es un gesto amable, generoso, con la dinámica que ella entendió del gran colisionador de partículas en el CERN donde miles y miles de imágenes se conjugan en muy poco tiempo y colisionan entre ellas hasta formar secuencias en bucle para hacer una lógica de la naturaleza. Para mi es una obra total, es una obra que ella entiende como una obra más en un sistema de relaciones que es su obra en donde se inician portales nuevos en cada obra, todo está conectado y que es realmente la visión de Suzanne.

[Tania Aedo]: Es impresionante cómo en algunas de las preguntas de les artistas están muy cercanas de la ciencia y eso todavía emociona más, todavía intriga más, sobre todo estas dos disciplinas a las que siempre se les está pidiendo cuentas e innovación inmediata y que den resultados inmediatos, de pronto oyes argumentos científicos que tienen que ver con justificar alguna investigación por ejemplo el microbioma en el interior porque bueno, podremos tener soluciones para la obesidad y la obesidad utiliza muchos recursos públicos. Entonces hay que siempre estar dando estos argumentos que tienen que ver con dinero para poder tener los fondos para hacer estas preguntas que son tan fundamentales, que no deberían necesitar una justificación en productividad, en progreso, y son las preguntas de les artistas también, en ese sentido es un lugar importantísimo, además de privilegiado y maravilloso en el sentido del conocimiento al que tienes acceso y posibilidad de trabajar y de jugar con él también muy importante, lo mismo pasa con el arte, ahí hay unos números indicadores de la manera en la que el arte y la cultura contribuyen con la economía que tampoco son suficientes para decir “híjole, estas preguntas son importantes”, pero también eso lo hace muy rico y hace muy rico navegar estos ecosistemas un poco luchando contracorriente quizá eso es lo que le da un poco más de fuerza a lo que hacemos, a lo que hacen los artistas, a esta manera de indagar y de curar.

Y bueno, me gustaría concluir con una pregunta que hacemos a todas las personas con quienes conversamos desde este proyecto de Prototipos para Navegar Futuros Contingentes y es: ¿qué contingencia te puedes imaginar en el futuro?, ¿qué crees que deberíamos de tomar en cuenta para que esto siga sucediendo?, ¿qué nos recomendarías, qué nos dirías acerca de estos grandes cambios que estamos viviendo y sobre todo respecto al vínculo en estos dos saberes?

[Mónica Bello]: Bien, yo, como bien has dicho Tania, yo creo que nos encontramos en un momento desafiante pero en muchos sentidos, se pide mucha justificación en torno a qué significa hacer arte, hacer ciencia, y eso es un gran desafío para los intelectuales, los científicos y la sociedad en general, es un gran desafío porque no todo es evaluable, pero al mismo tiempo es emocionante porque se están estableciendo a nuestro alrededor una infraestructura, un sistema sólido y muy dinámico para la investigación artística en contextos científicos, con lo que yo apuesto por continuar apoyándolo sin que nos dicte demasiado la innovación, sin que nos dicten ni siquiera los temas de trabajo, sin que nos dicten tanto contenedores que necesitan llenarse de contenido, sino que confiemos en que existe una capacidad y un talento para desarrollarlos sin predeterminarlos. Yo siempre hablo de un artista, Nathan Wit que es un gran pensador y me inspiran muchísimo sus conversaciones, y el me dijo en un momento que para él ir al CERN, y me pareció muy honesto lo que me dijo, era poder ver su disciplina con los ojos de otros y normalmente lo pensamos al revés, pensamos que la ciencia da al arte más que el arte da a la ciencia, en realidad estos son simbiosis que estamos buscando y tenemos que apoyarlas como desde las instituciones y desde la universidad y la formación. Tenemos que continuar y perseverar porque sabemos muy bien que es un sistema al mismo tiempo frágil y vulnerable y podríamos perderla.

[Tania Aedo]: Que interesante, que importante conclusión con la que estamos aterrizando en este final del podcast. Te agradecemos muchísimo esta conversación Mónica, ha sido muy enriquecedor en lo personal y seguramente para nuestras escuchas también lo será. Muchísimas gracias.

[Mónica Bello]: Muchas gracias, genial Tania, muchas gracias. Con ganas de veros a todas.

[Tania Aedo]: Sí, pronto.

Rúbrica

Prototipos para navegar.

FIN de podcast

CulturaUNAM

Semblanzas

Mónica Bello | España

Mónica Bello es curadora e historiadora de arte. En su trabajo curatorial se enfoca en las narrativas de la cultura tecno-científica de hoy y las maneras en que los artistas investigan nuevas conversaciones alrededor de fenomena cultural emergente, como el rol de la ciencia y nuevos conocimientos en la percepción de la realidad. Desde 2015 es la Curadora y Directora de Artes en el CERN en la Organización Europea para Investigación Nuclear en Geneva. En este rol cura las residencias artísticas dirigidas por la investigación en el laboratorio y las nuevas comisiones artísticas que reflexionan sobre los intercambios entre artistas y científicos en el CERN. Ha curado la exhibición Quantum que actualmente está de gira en diferentes instituciones artísticas en Europa desde 2018. Fue Curadora Invitada del Audemars Piguet Art Commission para Art Basel 2018. Antes de su llegada a Geneva fue directora Artística de VIDA (2010-2015) en Fundación Telefónica, Madrid, un premio pionero que exploraba expresiones transculturales alrededor de la noción de vida. Inició y dirigió el departamento de educación en el Laboral Centro de Arte, Gijón (España). Ha curado exhibiciones y eventos por toda Europa e internacionalmente que presentan artistas, diseñadores, científicos y teóricos contemporáneos de diferentes disciplinas. Como una figura reconocida internacionalmente en las redes de arte y ciencia, Bello es una ponente frecuente en conferencias y participa en comités de selección, consejos asesores y programas de tutoría.

Alberto Güijosa | México

El Dr. Alberto Güijosa es investigador en el Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México, y es además Coordinador del Posgrado en Ciencias Físicas. Estudió el doctorado en física en la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, especializándose en la teoría de cuerdas. Por su trabajo en esta área, fue distinguido en el 2010 con el Premio de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias. Ha publicado muchísimos artículos que también han sido citados por muchos otros autores además de impartir un sinnúmero de pláticas especializadas y cursos. Y es un gran divulgador de la ciencia que ha participado en series y programas de televisión que han sido premiadas.

Prototipos para navegar

Qué sucede en los márgenes de las textualidades literarias, donde se renuncia a ellas y a través del experimento, la escritura deviene intermedial. O en sentido inverso, cuando la experimentación en otras disciplinas conlleva a la emergencia de textualidades aledañas a lo literario. Escrituras en código, juegos textuales, escrituras potenciales, especulativas, textos encriptados, variaciones, el juego como recurso en la creación, vínculos entre la ciencia, la escritura y la ficción, entre las diversas textualidades y la danza, la música.

En esta nueva etapa tomamos inspiración de las obras experimentales de Max Aub que emergieron a partir de procesos de escritura intermédiales y materialidades lúdicas, así como en la interdisciplinariedad de la práctica de este agente cultural clave en la cultura del siglo XX, cuya práctica atravesó medios, saberes y diversos ámbitos del conocimiento.

Tania Aedo

Tania Aedo

Anfitriona

Coordinadora de la
Cátedra Extraordinaria Max Aub

Especialista en Arte, Ciencia y Tecnología. Realizó la licenciatura en Educación Artística en la Escuela Superior de Arte de Yucatán y cursó estudios de Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Fue directora del Laboratorio Arte Alameda y del Centro Multimedia del Cenart. Ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) y de la Fundación Rockefeller-Ford-Mc Arthur. Ha participado como ponente en foros internacionales: International Symposium on Electronic Arts (ISEA), RePerCuTe en la Universidad de California, Los Ángeles; y Artechmedia en Madrid, España. Ha colaborado en distintas publicaciones como Tekhné: Arte, pensamiento y tecnología (Conaculta, 2003). En 2010 formó parte del Programa de Alta Dirección en Museos. En la actualidad es la coordinadora de la Cátedra Max Aub. Transdisciplina en arte y tecnología de CulturaUNAM.

Suscríbete
a nuestro boletín

Skip to content