Prototipos para navegar 4: Fixperts y prototipos de futuros

El capítulo número cuatro en la serie Prototipos para Navegar, está entrelazado directamente con el Laboratorio-taller del mismo nombre. Invitamos a uno de los tutores que formó parte del programa del taller, Diego Ramos, diseñador y miembro de la red de Fixperts. Diego nos cuenta de los principios y la metodología de este gran programa que ha dado una vuelta fundamental al pensamiento y educación en diseño. Está acompañado con una muestra de algunos proyectos en desarrollo y llevado hacía una exploración sonora realizada por el grupo de estudiantes del Laboratorio-taller que se llevó a cabo de mayo a septiembre de 2021.

¿Te gustó? ¿Qué opinas? Tus comentarios nos interesan.

Escríbenos

  • Anfitriona: Tania Aedo
  • Episodio: 4
  • Duración: 49:46
  • Etiquetas: #PrototiposParaNavegar, #MaxAub, #CátedraMaxAub, #futuro, #TaniaAedo, #DiegoRamos, #Fixperts

Suscríbete con tu servicio de pódcast favorito:

Suscríbete con Apple PodcastsSuscríbete con Google PodcastsSuscríbete con SpotifySuscríbete con Amazon AudibleSuscríbete con PlayerFMSuscríbete con LISTEN NOTES

Transcripción del podcast de la Cátedra Max Aub
Prototipos para navegar

Capítulo 4: Fixperts y prototipos de futuros

Anfitriona: Tania Aedo

Invitado: Diego Ramos

Rúbrica

Cultura UNAM, presenta:

No se trata de cuánto cambió nuestra vida por la pandemia. Se trata de cuánto podemos cambiarla a pesar de ella.

Cubrebocas hechos en casa. Teatro a la distancia. Talleres online. Prevención de enfermedades. Qué puede esperar de nosotros el futuro contingente?

Prototipos para navegar. Un podcast de la Cátedra Extraordinaria Max Aub, Transdisciplina en arte y tecnología. Con Tania Aedo.

[Habla Tania Aedo]: Hola, qué tal. Me da mucho gusto presentar esta cuarta entrega del Podcast, Prototipos para navegar. En esta ocasión conversaremos con Diego Ramos de Fixperts: una comunidad global que se inspira, como su nombre en inglés lo indica ‘Fix’, en la reparación, a través de programas educativos en los que desafía a jóvenes a identificar algún problema de la vida diaria de una persona común, y resolverlo a partir del diseño. En ese proceso emergen conocimientos y habilidades que van desde el prototipado hasta la colaboración. Diego Ramos fue uno de los tutores que participaron en el laboratorio-taller Prototipos para navegar un futuro contingente. Después de conversar con Diego, vamos a escuchar ejercicios de fabulación especulativa que desarrollaron les participantes en el laboratorio a partir de la pregunta sobre ¿qué posibles contingencias imaginas que pueden acontecer en el futuro? Y fabulando especulativamente: ¿qué harías para enfrentarlas?

Pues, damos la bienvenida a Diego Ramos. Diego nació en Barcelona en 1978. Estudió en EINA: la escuela de diseño de Barcelona. Tras este periodo se mudó a Londres para estudiar un máster de diseño de producto en el Royal College of Art. A pesar de su educación en diseño de producto, se acerca a otras áreas del diseño y diferentes disciplinas. Este planteamiento le permite colaborar con profesionales de otros campos creativos para aceptar retos que cuestionen, investiguen y resuelvan problemas específicos con la ayuda de procesos innovadores. También desarrolla proyectos personales que tratan de explorar nuestro vivir cotidiano y cuestionar el papel del diseño en nuestro entorno objetual.

Pues estamos muy contentas de recibirte, Diego, y nos encantaría que tú nos contaras un poco más acerca de qué es Fixperts. Suena a un programa educativo, pero también tiene implicaciones en la vida real, suena como a un giro en el diseño. Y también, pues eso, ¿qué implica para ti como diseñador trabajar en un proyecto como Fixperts?, que tiene más que ver con relacionar al diseño con problemas reales y cercanos, digamos, más allá del diseño enfocado; por ejemplo la innovación o a la estética.

[Habla Diego Ramos]: Nada. Ante todo, gracias Tania, gracias Finella, por invitarme no solo a la Cátedra y al, bueno, al curso que hacéis, sino también a este podcast. Y de cómo un poco con, no digo con machete, pero sí con el cuchillo entre los dientes; porque al final es extraño, ¿no?, que de repente veamos esto como, o que planteemos Fixperts como un proyecto que da solución a lo real, ¿no?, a lo próximo. Cuando en un principio tendría que ser realmente todo aquel acto creativo. Podríamos decir: tendría que ir relacionado con nuestra realidad, ¿no?, con aquello contemporáneo. Y a veces nos olvidamos de esta cosa, de que nosotros como diseñadores observamos a la gente, o tendríamos que observar a la gente, y a partir de analizar, podríamos decir, estas problemáticas para solucionar o para mejorar, o para que las cosas fueran como mucho más ágiles en nuestro día a día. No hacemos eso, sino que miramos el mercado ¿no?, y miramos el mercado, y miramos la producción, y miramos, bueno, otras cosas; seguramente, bueno, inducidos por la publicidad subliminal o por muchas otras cosas. De repente el diseñador se encuentra haciendo cosas que seguramente tienen una vida muy corta con un planteamiento obsoleto totalmente, y a veces que no son necesarias. Y esta es una reflexión antes de explicar lo que es Fixperts, pero es en plan: cuántas sillas hay en el mundo, ¿no? ¿Metemos más sillas? No lo sé, seguramente sí. Alguien me dirá: sí, Diego, metemos más sillas porque esta la hemos hecho con un material que no sé qué que viene, que bla, bla, bla. Vale sí, pero no sé, seguramente hay almacenes y almacenes con millones y millones de sillas de plástico que están ahí, que no sabemos qué hacer con ellas.

Fixperts, de alguna manera, es un proyecto que empiezan Daniel Charny y James Carrigan en Londres. Y viene de una cosa como muy, sale de una manera como muy natural, porque creo que es cuando James sale de, acaba el máster en el Royal y creo que Daniel es profesor suyo, bueno, hay como una muy buena relación y sale como de una manera como muy espontánea: “¿Por qué no hacemos algo para que la gente, o para que, podemos decir, la sociedad entienda que esta etiqueta que a veces ponemos dentro del diseño como elitista desaparezca? ¿Por qué? Porque siempre es en plan: bueno pues… Tengo un iPhone, ¿no? iPhone, sí, diseño elitista. Tengo un reproductor de no sé qué, tengo un banco Luxen, tengo Thomson marcas ¿no?, no es: tengo algo que me soluciona esto o lo otro, ¿no? Y Fixperts lo que plantea desde un inicio es como ir al, no quiero decir al underground, pero sí intentar diseñar de una manera mucho más básica, ¿no? Que es a partir de la observación, y observación directa. Cuando digo observación directa es observación de qué pasa en tu entorno, el porqué. Pues ahora, por ejemplo, para hacer la llamada que estamos haciendo, pues me tengo que elevar el ordenador para que el reflejo de las gafas no se me vea. Bueno, son cosas de estas que no están pensadas y que de repente Fixperts lo que plantea es esto. Es en plan: intentar ver qué hay a nuestro alrededor, y de una manera como muy de investigador —yo digo siempre siempre al final que es como en plan de investigador privado— ver qué pasa y ver cómo podemos solucionar estas pequeñas cositas del día a día de maneras como muy económicas y muy simples, ¿no? Y que parecen como, es como con algunos alumnos, cuando les presentamos las propuestas. Es diseño resolutivo o finalista. Y dices: primero, ¿qué problema hay con el diseño finalista? Esto ya es otro tema, ¿no?, con el hacer cosas. Por qué tenemos que estar ahora en la burbuja del pensamiento, que vale, que sí, pero lo dicen como una cosa negativa porque el diseño siempre es solucionista, es finalista y siempre se viene con esta cosita elitista. Quizá, bueno, en España se le pone mucho esta coletilla.

Y Fixperts lo que hace es esto, intenta analizar, intenta ver qué pasa, el porqué alguien, cuando va a la compra y coge más de seis bolsas, de repente esto le pesa mucho y cuando llega a casa le queda una marca en la mano. Pues simplemente con una pequeña, quizá un elemento de plástico que lo pongamos en la palma de la mano, esto, cuando yo llegue a casa, ya, el corte de la circulación que me da en las manos ya no existe, ¿no? Son estas pequeñas cositas que pueden venir desde la cosa más tonta como esto de las bolsas a, pues a gente que tiene una alergia, por ejemplo a metales, y que en el momento en que abre la puerta de su casa o abre el pomo de la puerta su casa, pues le sale una alergia, ¿no? O cosas más relacionadas con la gente con problemas de movilidad, con problemas psicológicos, problemas psiquiátricos. O sea, lo bueno de Fixperts es que intenta el análisis como sin ningún tipo de pretensión, un análisis como muy realista, ¿no?, de qué pasa en nuestro entorno. No todo el mundo mide uno setenta y cinco y pesa ochenta kilos, y es un hombre así, género europeo. No. Somos totalmente diferentes, ¿no? Y de repente esto hace que, pues que hay muchas cosas que no funcionan.

[Tania Aedo]: Oye, me parece muy interesante esta forma de operar de Fixperts, y también su metodología, ¿no? La metodología que trabajan con los fixpartners, con los compañeros de reparación, que además hay un trasfondo muy interesante como de reparar la educación, ¿no?, como que hay que reparar un poco la enseñanza del diseño justo para que no responda solo a los intereses del mercado. Nos imaginamos a los diseñadores como siempre relacionados con una marca. ¿Puede un diseñador contribuir de otras formas no necesariamente relacionándose con una marca? Y eso, me gustaría que nos contaras acerca de cómo es la metodología de Fixperts, y eso, ¿cómo se enseña?

[Diego Ramos]: Cuando Daniel lo, bueno, cuando se plantea al inicio, eran como pequeñas colaboraciones que hacía desde Fixperts. Era un grupito como super pequeñito de Londres, y creo que después empezó la Universidad de Bath, y después se fue también a Kingston; bueno era como de amigos, ¿no? Y era, bueno, Daniel les pedía hasta a exalumnos: “Oye me puedes hacer una...”. Representaba a Fixperts, había fixpartners, y yo creo que Daniel, ya cuando se planteaba ya lo veía como una herramienta de educación super potente, ¿no?. De repente empezó a introducirse dentro de las universidades y creo que hace dos años ya se ha introducido dentro del bachillerato, ¿no? Y es como, es lo que dices tú: es una nueva manera de enseñar diseño. No es el, creo que los italianos, dicen: es línea, al final nace de esto, de hacer una cosa bella, ¿no?, y de repente está idea de una cosa bella, una cosa útil, o una función, o (Nombre) decía en de plan: el diseño produce deseos. No. Creo que hemos llegado a un momento en que la sociedad nos pide que el diseño produzca soluciones. Y es un poco por donde va, ¿no? Y lo que comentabas, ¿no? Fixperts se puede decir que hay como tres figuras o cuatro figuras importantes: una que es como la persona a la que ayudamos, entre comillas ayudar, porque también cuando decimos “ayudar” tiene esta cosa también, no peyorativa, pero que a veces como negativa; no estoy ayudando a una persona, le estoy facilitando. Somos más facilitadores quizá, más que ayudantes, ¿no? Esta persona que se llama... es el fixpert, que es la persona que… el fixpartner —perdona—, que es la persona a la que ayudamos, la facilitamos. Después tenemos el fixpert, que es el diseñador. Decimos siempre diseñador, pero puede ser un sociólogo, puede ser un psicólogo, puede ser un estudiante de bachillerato, puede ser una ama de casa, pueden ser cualquier tipo de personas. Y después tenemos un profesor o una persona que quizá con una visión mucho más amplia. Podemos decir: nosotros como el profesor, que de alguna manera va como vehiculando el trabajo, va haciendo las preguntas al fixpartner para que ayude al fixpert, ¿no? Y después hay una cosa que es como, que a mí me parece como muy clave: es el video, ¿no? El video como elemento final de todo este proceso, ¿no? Porque siempre se le pide, dentro de fixperts siempre se pide que haya como un video resumen de entre dos y tres minutos, que de alguna manera nos explique cómo ha ido todo este proceso de diseño, ¿no? ¿Cómo ha ido? ¿Quién es esta persona que ayudamos? ¿Qué le pasa? ¿Cuáles son las primeras reacciones con la persona? Los primeros dibujos, las primeras maquetas; que explique todo el proceso. Porque eso también pasa con el diseño, de repente vas y te vas al Ikea y ves una silla, pero nadie te explica cómo se ha hecho esa silla, y quizá son dos años de proceso, pero tú la ves ahí. Ves un catálogo que te llega a casa... bueno. Por eso, Fixperts nos ayuda mucho a entender cómo poder educar el diseño; después, cómo ver el diseño. Que no es [chasquido] y sale Mary Poppins —¿Sí? ¿Se llama igual en México? Mary Poppins, ¿no?—, que va saliendo de la chistera, o como un mago que va saliendo de la chistera, como objetos. No. Hay un proceso, hay unas decisiones, hay unos porqués, y yo creo que ahí Fixperts ayuda mucho, ¿no? —Y sí, ¿la pregunta era esta? O sea, yo me voy yendo por otros cerros—.

[Tania Aedo]: Sí, sí, sí, sobre la metodología de Fixperts. Y eso me lleva a pensar también que hay una parte que me gusta mucho de su metodología, que es que trabajen con lo que tienen, o sea, la idea es que no vayan a gastar en comprar papeles, materiales caros, o que necesiten procesos, por ejemplo, industriales, ¿no? Y eso se relaciona mucho con lo que acaba de pasar o que seguimos pasando, ya no estamos tan confinades, pero hubo un momento en donde sentíamos que había cosas que necesitábamos allegarnos y que teníamos que resolverlas con lo que teníamos en la casa, ¿no?

[Diego Ramos]: El do it yourself, el hackeo, ¿no? Yo creo que... por eso decía que la sociedad quizas ha llegado a un momento en que: el mundo maker, también es peliagudo eh, al mundo maker. Yo le tengo como un cariño y una animadversión como a par e iguales. Pero también la sociedad ha llegado a un momento en que, pues por licencias abiertas, pues de la impresión 3D, ¿no? De repente está abierto como caminos, ¿no? El hecho del biohacking incluso, del hackeo de cosas que teníamos por casa. Pero es una cosa que Enzo Mari ya había hecho, con la autoproducción, de alguna manera en plan de “señores, no hace falta ir, tenemos unos estándares de madera que nos llegan y a partir de una serie de esquemas pues te ayudo a construir todo lo que quieras en casa”. Esto era, que de repente era como una semillita que metió ahí seguramente Sochas y problemas políticos. Por ahí hay un tema de la estética también, etcétera, etcétera. Pero de repente ahora como “¡uy! ¡Somos capaces!”. ¿Por qué? Porque se nos ha abierto este camino del maker, del hackeo, del do it yourself, de esta cosa que podemos reparar cosas. Ya sabemos cómo abrir un cacharro, una tele, y de repente ver un tutorial en Youtube que nos dice: “No, es que tienes que cambiar este chip; ponle aquí un papelito de aluminio y verás cómo se soluciona”. Y vemos esta… también, creo que viene como acompañada también del hecho de que nos damos cuenta de que, bueno, que la sociedad se nos está yendo al traste. Sociedad porque está basada en según qué tipo de material es. Después en lo material también a nivel político, pero que bueno, que se nos está yendo de las manos, quizá. Quizá, digo ahí.

Y Fixperts sí plantea esto, plantea el uso de los mínimos recursos posibles. Hay un recurso máximo que es el de la, no inteligencia, sino que es el de la creatividad. De repente, ahí sí que tienes que estar como muy atento, ¿no?, a los estudiantes, como plantearles muchas preguntas. “¡Ostras! Y esto es muy a lo otro”. Porque a veces siempre van como a la cosa más “uy”. No, vamos a intentar buscar opciones, ¿no? “No, es que voy a hacer una pieza de impresión 3D”. No. Antes de hacer una impresión 3D vamos a ver si lo puedes hacer con cartón o con un plástico que reciclas de no sé dónde, o con una cosa que tengas por casa, ¿no? Y yo creo que esto también ayuda al fixpartner y al fixpert a darle primero valor al diseño y después darle valor a muchas cosas de las que tiene alrededor; y después ver que hay muchas cosas alrededor que no sirven para nada. Y que la creatividad al final también es esta cosa que, en situaciones o en sociedades con pocos recursos, al final lo que vale es el ver cómo lo solucionamos, esta cosa del... “ostras, los cubanos”, de repente, cómo arreglan los coches, ¿no? Tienen una flota de coches gigantes de los americanos, que dejaron allí de los sesenta, setenta, pero no tienen piezas para arreglarlos. Pero se las ingenian: “cojo el motor de un ventilador de no sé qué, la turbina, me hago yo un no sé”, y eso es increíble, ver lo que hacen, ¿no? Bueno, estamos ahí. ¿Que no es bonito? No lo sé. ¿Importa la estética? No lo sé. No, no sé.

[Tania Aedo]: Sí, toda la razón. Y hay proyectos muy interesantes y se vislumbra que podría emerger una estética en donde finalmente pues eso nos guste mucho y nos atraiga mucho. Y creo que está sucediendo, ¿no? Estos objetos hechos con los que encontraste en tu casa. También el gusto es una cuestión de frecuencia de ti, ¿no?, podría suceder. Y en ese sentido, me gustaría mucho preguntarte, en este programa de formación Prototipos para imaginar un futuro contingente, partimos de la idea, o de la pregunta: ¿qué contingencias imaginas que podrían suceder en el futuro? y ¿qué podrías hacer para mitigarlas? Y utilizamos… Fuiste tú uno de los tutores, pero tuvimos por ejemplo: sesiones con Andrea Chapela, escritora de ciencia ficción; con Eurídice Cabañas, que es diseñadora de videojuegos y que habló sobre fabulación especulativa. Y me gustaría preguntarte: ¿qué imaginas en el futuro? ¿Qué tipos de contingencias podrían suceder? En donde Fixperts, o un proyecto como Fixperts, podría ser muy útil, ¿no? Y ahí sí, hemos pedido a los participantes de este programa que fabulen, ¿no?, que utilicen esta idea de fabulación especulativa. ¿Qué imaginas que puede suceder en el futuro?, y ¿crees que Fixperts pudiera ser un proyecto masivo, o te lo imaginas así?

[Diego Ramos]: No lo veo quizá como un proyecto masivo, pero sí que lo veo como un proyecto semilla, ¿no? De repente, si este tipo de educación, que habla de investigar al usuario, que habla de solucionar cosas con pocos recursos, que habla de darle la vuelta a los problemas o entender el porqué de los problemas. Aparece en los estratos primerizos de la educación. Esto puede hacer que la visión de la persona, que después acabará siendo médico, acabará siendo un funcionario, acabará siendo lo que sea en su vida, pero tendrá una visión del uso y del porqué de los objetos. Por ahora, claro, hay mucha gente que va a comprar y compra porque es bonito. Y si a mí me educan a entender los objetos que están hechos, el porqué están hechos los objetos y cómo han llegado hasta allí, seguramente la visión de la gente que ha pasado por Fixperts sea totalmente diferente. Y yo lo veo, es como un proyecto semilla de educación, como decíamos al principio. Que después se puede cambiar la escala y plantear, pues no sé, aquí en Barcelona, ¿no?, el tema de las superillas o el tema del tomar decisiones de ayuntamiento, de manera colectiva. Lo veo complicado porque a mí, hay una cosa del tomar decisiones en conjunto, me parece como un sistema como super radical y super interesante. Pero falla esta educación que decíamos al principio, ¿no? Porque habrá gente que, y no es por menospreciar un voto, otro voto, pero habrá gente que dirá: “no, esto no es bonito”, “no, es que yo quiero más árboles, o no quiero árboles porque me van a tapar la plaza”. Y habrá gente que dirá: “no, no, es que los árboles lo que nos van a hacer es dar sombra en el verano, dar protección, eliminar la polución”. Bueno, pero de repente, al final no es tanto, y estoy hablando desde esta posición como resultadista, y es porque seguramente no os han planteado una serie de cosas que quizá Fixperts sí que te puede enseñar. No digo enseñar, enseñar también es muy pretencioso. Bueno, te puede dar herramientas para que tú lo conozcas, ¿no? Pero después a mí, a nivel especulativo, también me parece un super proyectazo; porque al final lo que estamos haciendo es investigar. Y la especulación se basa en indicios, indicios reales, que lo que haces es proyectar de futuros, pero es un indicio real, ¿no? Y yo creo que Fixperts puede funcionar también. Al final no inventamos nada dentro de Fixperts, al final es: simplificamos. Todo es simplificar, es llegar a lo puro, entre comillas. Y a nivel especulativo, bueno, es como dinámicas e incluso como elemento lúdico dentro de la especulación, dentro de la crítica al sistema. Funciona, porque al final es: ¿por qué no funcionan los taxis? Que hay una flota de veinte mil millones de taxis y están contaminando. Bueno, es que, tú te pones a analizar el porqué de un taxi y quién lo coje, por qué lo coje, y cuál es el kilometraje mínimo que hace un taxi en Barcelona. Por ejemplo, es como más próximos. Y utilizas la simplicidad de Fixperts, y al final quizá no es: “es que, tendrías que haber cogido un patinete” o “tendrías que haber tenido una bicicleta”. ¿Por qué? Porque los recursos son estos. Lo veo más como lo que decía al principio, y refuerzo mucho esta idea de “son semillas de educación” o “semillas para tener una visión diferente de la realidad”. No es educar, es tener una visión diferente. Ahí sí que lo veo mucho, creo que es un proyectazo. Y es que, además ayuda. Yo te digo, yo volví de Londres y me quería meter al mundo de la educación. Bueno, era como un presidente con una asociación de diseño, y me quería meter al mundo de la educación y se lo fui a vender al director académico, el proyecto de Fixperts, porque lo veía como “es que es una oportunidad”. Estáis trabajando con empresas, ¡eh, genial!, estás trabajando con multinacionales, ¡eh, genial!, estáis hablando del diseño como elemento productivo, ¡genial!, pero mira este proyecto Fixperts, porque de repente vamos a las raíces. Y nada, solo estamos pendientes a los dos segundos ya de cuando queráis. Y es lo que decías tú, si te miras los videos, pues hay videos que te parecerán proyectos más fáciles, más difíciles, pero al final, cuando nosotros vendemos la idea de Fixperts, siempre decimos que al final lo que quieres conseguir es esta sonrisa de la persona que ayudas, ¿no?, o que le facilitas. Porque al final es, también es una cosa que hace muy bien Fixperts es las relaciones humanas. Yo diseño ante el ordenador, cojo mi mouse y mi programa de modelaje y lo modelo, y se lo envío a no sé quién y lo recibo en un paquetito. Y de repente esto yo lo pruebo: “¡Ah, funciona bien!”. Pero después te lo llevas al mercado y no funciona, porque, bueno, no todo el mundo tiene las mismas manos. No todo el mundo tiene las mismas… lo que sea, x. Y lo que hace Fixperts es posicionarse delante de una persona, que es una persona humana, que tiene una serie de día a día de funcionalidades o de problemas, y tú te comunicas; hay una empatía. Eso es súper interesante, ¿no?, la empatía que creas con la persona que tienes al lado, delante, que no la tienes como un cliente. Porque el cliente lo que quiere al final es: “tengo un briefing“ o “tengo esta necesidad, quiero hacer una tienda que venda más, quiero hacer una tienda que no sé qué, quiero hacer un mueble que no sé qué”. Y aquí no, aquí es: tú vas rascando, porque siempre nos pasa en las primeras sesiones. Cuando los fixperts van a conocer a los fixpartners, la primera respuesta que tiene la gente es en plan: “yo no tengo ningún problema”. Y es: “ah, ¿seguro?”. “Yo no tengo ningún problema, yo en mi día a día no tengo problemas en hacer nada”. Y después ves, pues que no puede abrir el cajón superior de la cocina, que de repente vas a pasear con esa persona y ves que cuando coge el ascensor tiene que dejar las bolsas porque no tiene movilidad. Bueno, tiene una serie de cosas que ya las ha asumido dentro de su normalidad. Y bueno, cuando creas esta empatía es como una cosa súper interesante.

Pero vuelvo a insistir, yo creo que es como embrionario, ¿no? Es semilla, creo que tiene que ser semilla. Y para mí es un acierto que se empiece a hacer en Reino Unido, en programas de bachillerato. Lo encuentro como un win win, para mí.

[Tania Aedo]: Pues muchísimas gracias, Diego. Invitamos a nuestros escuchas que busquen a Fixperts y que se involucren sobre todo aquellos interesados en todo el tema de diseño, del hackeo, de la producción y de analizar qué es lo que sucede en el día a día y qué problemas tienen las personas que no necesariamente se tienen qué resolver a través de un modelo de negocios o de una idea de innovación, sino de cómo lo resolvemos entre fixpartners, entre compañeros de reparación. Y reparemos esto lo mejor que podamos.

[Diego Ramos]: Y también, una cosa no quita la otra eh. Al final esto yo lo puedo comercializar, claro que lo puedes comercializar. Pero al final nace de una intención como muy, no básica, de una intención de que no hay un negocio detrás. No voy a ganar dinero, voy a ganar una sonrisa, voy a facilitar. Que después esto se convierte en un bestseller, bueno, si se convierte en un bestseller es porque ese problema lo tenemos mucha gente, y por tanto, las cosas están mal hechas. Y por tanto, ahí es, bueno, ya entran otros factores, pero no es excluyente el negocio con fixpartner, no; pero parte de otra premisa inicial.

[Tania Aedo]: Muy bien, pues muchísimas gracias, Diego; y continuamos la conversación en otro momento. Muchísimas gracias por acompañarnos.

[Diego Ramos]: De nada, a ti, Tania.

Rúbrica

Prototipos para navegar.

[Tania Aedo]: A continuación escucharemos los ejercicios de fabulación especulativa que realizaron les participantes del laboratorio-taller: Prototipos para navegar un futuro contingente. Y presentaremos a Arely Valdéz Rodiguez con ‘Cibercafé’, Barush Fernandez Zamorano, ‘Escucha fabulativa’; Brenda Guajala e Isis Vargas, ‘Lenguajes microbianos’; Ivan Lozano Acuña, ‘Células electromagnéticas’; Juan Carlos Sánchez, ‘Skin patch’; Mauricio Benítez Sánchez, ‘Con señal’, y Victoria Yuritzin Barrientos, ‘Prototipos Vaho’.

[Habla Arely Valdéz Rodiguez]: Es el año 2050. Hace veintitrés iniciaron los apagones. Hace 20 ocurrió el último. Los sistemas de conectividad que sostenían a la raza humana parpadearon un par de veces antes de extinguirse y sumir ciudades enteras en oscuridad. Sucedió que energía y combustibles cesaron de ser suficientes para abastecer al exorbitante número de máquinas en funcionamiento. Existían más máquinas que gente viva. El número de aparatos desechados era más grande que el número de muertos a lo largo de la historia del planeta. Fue insostenible. Antes de los apagones, las calles de muchos pueblos y comunidades eran ya cementerios de computadoras. Las grandes urbes apartaban de su vista lo que no encontraban funcional, lo que consideraban basura, convirtiendo, no solo a zonas rurales en basureros, sino también a los pocos espacios de naturaleza sin pavimentar. Y cuando no hubo más energía y los saqueos habían acabado con las fábricas y tiendas de electrónica y con los laboratorios tecnológicos, en una desesperada búsqueda de materiales para construir generadores autónomos que revivieran la última generación de aparatos de cualquier modo programados para ser obsoletos casi enseguida, más de una persona calentándose frente a un brasero en la noche sin luz, pensó lo mismo: la respuesta estaba en la basura. Se construyeron entonces, con pedazos de las máquinas desechadas, pequeños aparatos que permitían la comunicación, que no fueran las escasas y cotizadas radios. A la gente que hacía fila durante horas para poder usar uno, se le ofrecía algo de beber o comer. Pronto, los pequeños aparatos dieron paso a la creación, y la fórmula de su construcción se replicó en más de un basurero, produciendo así la aparición de cafeterías ciberpunk, low-tech, desde donde escribo estas palabras para la arqueología del futuro.

Rúbrica

Prototipos para navegar.

[Habla Barush Fernández Zamorano]: Esta historia comienza a principios del siglo XXI, en lo que entonces se denominó la era del antropoceno. Ante las diversas crisis ambientales y civilizatorias comenzaron a proliferar cuestionamientos sobre las relaciones: sociedad-naturaleza, entonces reguladas por el tecnocapitalismo y las narrativas hegemónicas. En medio de todos los cuestionamientos y críticas a la epistemia moderna que dividía la existencia en un binarismo atropostnaturaleza, siendo la naturaleza todo lo que no es humano. Surgieron propuestas epistemoestéticas que, desde la sensibilidad, abordaban nuevas formas de relacionarse con lo no humano para abrir camino hacia la colaboración interespecie y otras formas de habitar. Fue el territorio de las sensibilidades del terreno político desde el cual se ensamblaron muchas de las resistencias más vitales de esa época. Se descubrió que atender la relacionalidad que sustenta nuestra existencia, por medio de la empatía y la resonancia, era fundamental para reconstruir nuestro andar en busca de un futuro posible.

Ante el realismo capitalista que imperaba en aquellos días, era fundamental aprender a contar otras historias y a imaginar otros mundos. Tomando una pausa en el desarrollo tecnológico concentrado en la alta tecnología digital y la electricidad, ya que generaba graves problemas socioambientales en ese entonces, se crearon prototipos en forma de aparatos conceptuales, softwares de sentipensamiento para abrir nuestros sentidos hacia manifestaciones más que humanas. Entre esos esfuerzos se creó la práctica de la escucha fabulativa, atendiendo a los afectos mediados por la vibración.

La escucha fabulativa es el acto de escuchar imaginativamente, especulando sobre los posibles encuentros entre el sonido, la relacionalidad del ambiente y los agentes productores de sonido. Detrás de cada sonido hay historias. Querían escuchar esas historias, concentrarse en las pequeñas historias, en los afectos, en la relacionalidad de todo lo que componía los territorios que habitaban. Y no sólo les interesaba escuchar las tramas de dolor y sufrimiento, narrativas dominantes en ese entonces. Creían imprescindible escuchar las tramas de placer, amistad y colaboración.

La escucha fabulativa es una escucha expandida, un encuentro entre pieles, una resonancia entre cuerpos. El reto de escuchar fabulativamente se encontraba en reorientar la sensibilidades al encontrarse siendo cuerpos entre cuerpos, mundos entre mundos; resonando ante el movimiento del viento, las hojas de los árboles, la luz de las luciérnagas, el canto de los insectos, la piedras milenarias, etcétera. Siempre, en un latente paisaje que escucha y habla. Hoy en día, contamos con una inmensidad de prácticas que nos posibilitan dialogar con todos esos cuerpos que habitan a nuestro alrededor. Entre eso, de vez en cuando, por ahí, algunos escuchamos fabulativamente.

[Habla Brenda Guajala]: En el 2100 los humanos empezaron a reemplazar su comunicación oral por señas cortas y mensajes telepáticos transferidos mediante la vista. Los entornos naturales fueron cada vez disminuyendo sus ecosistemas, y el planeta se cubrió por una capa grisácea en la que ya no se podía transitar ni respirar. Los paisajes artificiales se reproducían entre formas y tonalidades controladas, al igual que los sonidos mecánicos.

[Habla Isis Vargas]: Desde que la gran revolución tecnológica empezó a colapsar en todo el mundo, los gobiernos concluyeron desintegrar los sentidos humanos. Primero, empezaron por suprimir dos órganos sensoriales: el sonido y el habla. Luego optaron por ampliar el sistema panorámico de la vista insertando implantes holográficos. Las nuevas generaciones adquirieron un patrón rítmico basado en actos repetitivos que fueron programados en el cerebro para reproducir las de control y estimulación visual.

[Brenda Guajala]: El lenguaje pasó a desintegrarse en fragmentos cortos. La mutabilidad de la oralidad, que un principio devino al formato escrito y hablado, se suprimió y reemplazó por algoritmos de las grandes corporaciones de la Big Data que seguían un patrón de escritura, al igual que el usuario podía acceder y delegar la exteriorización de su memoria. Los propósitos masivos de la digitalización y su proliferación acelerada dieron paso a la reforma del control del pensamiento a escala masiva de la humanidad, y para seguir promoviendo su acometido antropocéntrico suprimieron todo lenguaje vinculado al medio natural. La reproducción y disuasión de todo lo que oímos, palpamos y hablamos se convirtió en una codificación homogénea de ilusión total.

El prototipo visto desde la forma de virus ha sido contaminado por el exceso tecnológico, y este exceso tecnológico ha sido considerado como un veneno mortal que permanece en el huésped alterando la genética biológica y modificando las formas de sentir, pensar y hacer. En este caso, planteamos a la palabra, desde su sentido morfológico, como una mutabilidad que se mueve bajo patrones estructurales y comunicativos, y que se ha desarrollado a lo largo de la historia. Además, ésta puede ser considerada como un elemento intrínseco de los canales lingüísticos. Su composición ha sido descodificada y analizada al igual que la célula para entender la naturaleza de su patrón y trasladarla mediante neurotransmisores, al mundo ilusorio digital.

Ahora bien, la palabra se mueve como un virus, es biológicamente activada como cepas virales que se contaminan en sí para confluir entre organismos internos y externos. Al mundo distópico presentado en esta narración le interesa utilizar estos elementos lingüísticos para simular el mundo de las apariencias, y en este caso el mundo de las grandes pantallas virales. La mutilación de los sentidos es importante para la reproducción tecnológica ya que permite delegar cargos de jerarquía y desplazar componentes maleables de la información que son alterados por instantes de fugacidad. La fugacidad y la unidad son lo que permiten acreditar el artificio, la capacidad del engaño y estas cualidades han sido tomadas bajo cautela por la industria digital.

La intención de nuestro prototipo es tomar el lenguaje desde su estructura morfológica y biológica para entender, bajo la correlación de palabra-germen-microorganismo, las mutaciones que existen al descomponer, extraer y alterar las formas lingüísticas que convergen en el cuerpo y sus componentes orgánicos para simular la mutabilidad de los rasgos genéticos que den apertura a un nuevo lenguaje.

[Isis Vargas]: Ahora bien, la salida del prototipo se plantea en forma de compostaje visual. Partiendo de inteligencia artificial donde se generarán microorganismos artificiales a partir de imágenes modelo. Se jugará con la morfología de estos nuevos microorganismos in silice, haciendo analogía con las mutaciones que ocurren in situ al juntar dos o más cepas de microorganismos que comparten linaje en clados cercanos y, que al estar en contacto ocurre el fenómeno de “transferencia horizontal” de información genética, lo que da como resultado nuevas generaciones de cepas que si bien comparten similitudes morfológicas con respecto a las antecesoras ya poseen en su ADN agregados de información que con el paso del tiempo puede dar lugar a un proceso de especiación. Así bien, el proceso de transferencia horizontal de información genética puede analogarse con el proceso de cambios estructurales en la morfología del lenguaje. Las mutaciones del lenguaje en su forma literal, nos permitirán ver como la afección y descomposición producen otras formas de entendimiento linguistico-biologíco, que pueden, a modo especulativo, crear una simbiosis y reconectar la relación entre naturaleza y humanidad, que para el 2100 casi será inexistente.

Rúbrica

Prototipos para navegar.

[Habla Ivan Lozano Acuña]: Los aditamentos biotecnológicos con el propósito para alargar la vida humana convirtieron a las células en receptores y almacenadores electromagnéticos. Una falla provocada por la inteligencia artificial que erró durante su aprendizaje y repercutió en los algoritmos de integración celular. Las células dañadas son altamente sensibles a las miles de frecuencias electromagnéticas que ocupan el espacio, donde una exposición prolongada sin tratamiento provoca su descomposición. El mundo no está dispuesto a prescindir de las ondas electromagnéticas porque la información que se transmite a través de ellas soporta la economía basada en la venta de datos biológicos y el hiperanálisis del entorno. Se crearon tratamientos para limpiar las células en inmersos cuartos reconfiguradores, espacios cerrados con una inmensa torre central y tres más alrededor formando un perímetro. Las máquinas triangulan la posición de la persona y limpian las ondas electromagnéticas absorbidas. Un tratamiento periódico que garantiza la subsistencia de la vida humana biorobotizada y la convivencia en el espacio artificialmente electromagnetizado.

Las células absorben cantidades de ondas electromagnéticas en su vida diaria, de sus interacciones con otros y del lugar que habitan. La exposición interiorizada en las células se expresan al ser reconfiguradas. Lo que fue un tratamiento pronto se volvió en una forma de expresión. Las máquinas se iluminan al ritmo de la reconfiguración celular. Las máquinas emanan sonidos que acompañan el proceso de desonificación. Es un espectáculo. Cada individuo genera un performance de luces y sonidos poéticos. El lugar es una fiesta de apreciación del otro. Ondas cortas se expresan en rojos intensos. Ondas largas provocan azules celestes, amarillos, naranjas, que expresan la química de cada individuo. Sonidos graves y agudos, beats continuos y asíncronos provocan sonatas maravillosas que nos hablan de la historia de cada persona. Nos volvimos soportes electromagnéticos de nuestras interacciones.

[Habla Juan Carlos Sánchez]: ¡Hey! Hola, Mayra, ¿cómo estás?

[Habla Mayra Martínez Jiménez]: Hola, Juan. Bien, gracias, ¿y tú?

[Juan Carlos Sánchez]: Bien también. Aquí, aprovechando un poco mi tiempo libre en un espacio abierto. Veo que ya tienes tu medidor de contaminación en el brazo.

[Mayra Martínez Jiménez]: Sí, pero todavía me causa un poco de conflicto porque me hace recordar que estoy en un lugar muy contaminado. Ya ves que vengo de provincia.

[Juan Carlos Sánchez]: Sí, recuerdo mucho las fotos que me llegaste a enviar de ese cielo azul. Aquí ya ves que es todo gris. Pero ya te irás acostumbrando un poco, creo.

[Mayra Martínez Jiménez]: Sí, espero acostumbrarme pronto. ¿A tí te llevó mucho tiempo?

[Juan Carlos Sánchez]: Sí, la verdad sí cuesta un poco esto de la nueva forma en que nos movemos, y está un poco controlado por estas alarmas que suenan a cada rato, indicando que estamos en un espacio muy contaminado, que nos excedimos en la exposición de rayos ultravioleta.

[Mayra Martínez Jiménez]: Tal vez me cuesta acostumbrarme porque todavía no entiendo bien cómo funciona. ¿Podrías explicarme?

[Juan Carlos Sánchez]: Sí, claro. Mira, préstame tu brazo. ¿Ves que aquí tiene estos sensores? Estos sensores miden las partículas ultrafinas que están en el ambiente, ya sabes, los aerosoles; y te van indicando la exposición a la cual has estado durante cierto periodo. Una vez que has excedido ese tiempo o ese rango saludable empieza a sonar una alarma. ¡Ah, espera! Justo como la que me está sonando ahorita. Deja la desactivo. Listo. Y ya sabes, al respirar estas partículas, pues nos pueden causar muchos daños a las vías respiratorias.

[Mayra Martínez Jiménez]: Entonces eso indica que llevas mucho tiempo expuesto.

[Juan Carlos Sánchez]: Sí, pero es que es difícil. A veces uno extraña estar afuera y no estar tan encerrado. Espera, está sonando de nuevo. No sé si quisieras que continuemos con la conversación en la cafetería y te explico más.

[Mayra Martínez Jiménez]: Sí, me parece muy bien. ¿Crees que este parche es la consecuencia de no cuidar el medio ambiente?

[Habla Mauricio Benítez Sánchez]: Luca miró su pantalla, eran las 4:45 del 8 de octubre del año 2049, accedió a la escuela virtual desde su cuerpo llevando la punta de su lengua al centro de su paladar para activar la conexión, en su clase hablarían de las tormentas solares que habían ocurrido años atrás. Luca sintió una leve vibración en su boca, significaba que su clase había iniciado, presionó su lengua contra los dientes centrales para visualizar en su pantalla a la maestra Tania, quien comenzó a contarles de aquel 21 de agosto del 2030, cuando el Sistema Internacional de Comunicaciones emitió una frecuencia en todos los dispositivos de la tierra para alertar a la población de que en menos de dos días, grandes cantidades de partículas provenientes de tormentas solares impactarían en la tierra. Era vital viralizar rápidamente este mensaje ya que la principal afectación estaría en los sistemas de comunicaciones y la electricidad de todo el mundo. La maestra explicó al grupo el contexto social de aquellos años, cuando las tecnologías relacionadas a las comunicaciones estaban en su máximo desarrollo, el comercio en línea, los algoritmos, controlaban la mayoría de los aspectos básicos de la vida humana y se había terminado con la poca privacidad porque fue indispensable entregar todos los datos biométricos, familiares, laborales, financieros, educativos, así como legales para tener derechos y ser un miembro activo la sociedad.

Las eyecciones de masa coronal emitidas por el sol se prolongaron por 90 días, lo que causó graves daños a la infraestructura submarina que sostiene el servicio de internet en todo el planeta. Las consecuencias fueron devastadoras para las personas que habían entregado el control de sus vidas al internet y a las instituciones que lo controlaban. La maestra les agregó que, en crisis humanitarias anteriores, había comunicación y se había reemplazado el trato presencial; sin embargo, la pérdida de la conectividad fue un golpe duro para la humanidad. Esta interrupción en los sistemas del internet y la electricidad obligó a que ciertas personas comenzaran a implementar otras energías alternas a la electricidad usando el sol, el agua, la actividad volcánica y el viento, así como la creación de nuevos sistemas de comunicación que garantizaran una conectividad segura, permanente y resistente a la actividad solar. Tres meses después de las inusuales tormentas solares, la humanidad entró en un periodo de transformación y comenzó a reparar los daños de la infraestructura para restablecer la conectividad y la electricidad en todo el mundo, pero tardaron al menos unos cuatro años. Durante ese tiempo se había experimentado y estaba lista la fase final del prototipo. Éste permitiría conectar permanentemente a los cuerpos de los satélites que emiten la señal del internet sin necesidad de cables o intermediarios. El dispositivo fue nombrado El Puente. Éste era un pequeño triángulo metálico rojizo con un tamaño no mayor a 3 milímetros, al observarlo con detenimiento era posible detectar los códigos grabados que rodeaban los circuitos del triángulo. Este dispositivo debía ingerirse, se alojaba en el estómago adhiriéndose a sus paredes mediante unos nano ganchos que garantizaban su permanencia por unos 10 años, después se desintegraría y se remplazaría por otro. Una vez instalado El Puente, el cuerpo entraba en una fase de adaptación de una semana, en la cual el principal músculo intervenido sería la lengua, ya que la navegación, conectividad y funciones, serían compartidas y comandadas por los movimientos de este músculo y su interacción con los dientes, mejillas y paladar. Esta herramienta interna otorgaría a la persona el control de su conectividad.

Luca al finalizar la clase reflexionó sobre la relación que existe entre el novedoso dispositivo que le fue dado a ingerir desde sus primeros años de vida y las causas que le ocasionaron que un dispositivo como El Puente fuera el precursor de lo que ahora lleva en su cuerpo y que forma parte esencial de sus funciones humanas, se le hace complicado entender como en el pasado las personas no tuvieron la oportunidad de expandir sus cuerpos con mecanismos híbridos que podrían aumentar la experiencia humana.

Rúbrica

Prototipos para navegar.

[Habla Victoria Yuritzin Barrientos]: Esto es Vaho. Presione cualquier botón para iniciar.

Nivel uno. Por favor identifica las fuentes del sonido. Por favor identifica las fuentes del sonido. Eso es correcto.

Nivel dos. ¿De dónde proviene este sonido? ¿De dónde proviene este sonido? Eso es correcto.

Nivel tres. ¿El origen del sonido es orgánico? ¿Es artificial? Eso es correcto.

A continuación se te presentará un audio. Lo que deberás hacer será imaginar cuál es su origen. ¿A qué te recuerda este sonido?

Rúbrica

Prototipos para navegar.

Semblanzas de invitados

Diego Ramos | España

(Barcelona, 1978) estudió en Eina – Escuela de Diseño de Barcelona. Tras este periodo se mudó a Londres para estudiar un Máster de Diseño de Producto en el Royal College of Art. A pesar de su educación en diseño de producto, se acerca a otras áreas del diseño y diferentes disciplinas. Este planteamiento le permite colaborar con profesionales de otros campos creativos para aceptar retos que cuestionen, investiguen y resuelvan problemas específicos con la ayuda de procesos innovadores. También desarrolla proyectos personales que tratan de explorar nuestro vivir cotidiano y cuestionar el papel del diseño en nuestro “entorno objetual”.

Asimismo, imparte clase y talleres en las universidades de diseño en una forma de acercarse a las nuevas generaciones nuevos diseñadores y aprender de ellos diferentes maneras de entender el diseño. Sus proyectos han formado parte de exposiciones en México, Brasil, Londres, Washington, Tokio, Madrid o Barcelona entre otras ciudades. Combina su ejercicio profesional con la participación en estructuras de promoción del diseño como el Assosiació Understanding Design, desde donde comisaría ciclos de actividades estructuradas alrededor de los nuevos procesos creativos de colaboración y producción centrados en el ámbito del diseño de producto.

Estudiantes del ‘Laboratorio-taller Prototipos para navegar un futuro contingente’ en orden de aparición:

Arely Valdés Rodriguez, ‘Cibercafe’

Licenciada en Letras por la Universidad Autónoma de Zacatecas.

 

Barush Fernández Zamorano, ‘Escucha fabulativa’

Actualmente realiza estudios de licenciatura en la UNAM campus ENES Morelia, en el área de música y tecnología artística.

 

Brenda Guajala e Isis Vargas, ‘Lenguajes microbianos’

Brenda Guajala, estudiante de 8vo nivel de la carrera de Literatura en la Universidad de las Artes e Isis Vargas, estudió biología y se especializó en biología marina.

 

Iván Lozano Acuña, ‘Células electromagnéticas’

Recién egresado de ingeniería mecatrónica.

 

Juan Carlos Sánchez, ‘Skin patch’

Técnico en Sistemas Digitales por el CECyT 9 del IPN e Ingeniero Eléctrico-Electrónico por la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

 

Mauricio Benítez Sánchez, ‘Con señal’

Recién egresado de la carrera de artes visuales de la Universidad de Guanajuato.

 

Victoria Yuritzin Barrientos, ‘Prototipos Vaho’

Egresada de la ENPEG “La Esmeralda”.

Prototipos para navegar

Qué sucede en los márgenes de las textualidades literarias, donde se renuncia a ellas y a través del experimento, la escritura deviene intermedial. O en sentido inverso, cuando la experimentación en otras disciplinas conlleva a la emergencia de textualidades aledañas a lo literario. Escrituras en código, juegos textuales, escrituras potenciales, especulativas, textos encriptados, variaciones, el juego como recurso en la creación, vínculos entre la ciencia, la escritura y la ficción, entre las diversas textualidades y la danza, la música.

En esta nueva etapa tomamos inspiración de las obras experimentales de Max Aub que emergieron a partir de procesos de escritura intermédiales y materialidades lúdicas, así como en la interdisciplinariedad de la práctica de este agente cultural clave en la cultura del siglo XX, cuya práctica atravesó medios, saberes y diversos ámbitos del conocimiento.

Tania Aedo

Tania Aedo

Anfitriona

Coordinadora de la
Cátedra Extraordinaria Max Aub

Especialista en Arte, Ciencia y Tecnología. Realizó la licenciatura en Educación Artística en la Escuela Superior de Arte de Yucatán y cursó estudios de Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Fue directora del Laboratorio Arte Alameda y del Centro Multimedia del Cenart. Ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) y de la Fundación Rockefeller-Ford-Mc Arthur. Ha participado como ponente en foros internacionales: International Symposium on Electronic Arts (ISEA), RePerCuTe en la Universidad de California, Los Ángeles; y Artechmedia en Madrid, España. Ha colaborado en distintas publicaciones como Tekhné: Arte, pensamiento y tecnología (Conaculta, 2003). En 2010 formó parte del Programa de Alta Dirección en Museos. En la actualidad es la coordinadora de la Cátedra Max Aub. Transdisciplina en arte y tecnología de CulturaUNAM.

Suscríbete
a nuestro boletín

Skip to content