Prototipos para navegar T2-6: Un laboratorio para imaginar contingencias y proponer posibles futuros

El laboratorio taller ‘Prototipos para navegar un futuro contingente’ es el programa educativo que dio inicio a esta serie de pódcasts. Durante cinco meses un grupo de 20 estudiantes y 7 tutores invitados reflexionaron acerca de los modos de existencia naturo-técnicos, las relaciones ecosistémicas entre suelos y cielos, la observación sensible y los oficios como material para pensar la crisis civilizatoria actual. Aquí algunas participantes del programa presentan versiones sonoras de sus propuestas en desarrollo.

¿Te gustó? ¿Qué opinas? Tus comentarios nos interesan.

Escríbenos

  • Anfitriona: Tania Aedo
  • Temporada: 2
  • Episodio: 6
  • Duración: 19:04
  • Etiquetas: #PrototiposParaNavegar, #MaxAub, #CátedraMaxAub, #futuro, #laboratorio, #NicoleCoronadoNarea, #MarianaArrellanoRobles, #ArathPatricioMárquezEstrada, #DenzelDelRosalMejía, #KalidAmeyalli(Stayku)SosaMorales, #SalmaCaristo, #YanetRuizEsparzaOrozco

Suscríbete con tu servicio de pódcast favorito:

Suscríbete con Apple PodcastsSuscríbete con Google PodcastsSuscríbete con SpotifySuscríbete con Amazon AudibleSuscríbete con PlayerFMSuscríbete con LISTEN NOTES

Transcripción del podcast de la Cátedra Max Aub

Prototipos para navegar 

Segunda Temporada #PodcastCulturaUNAM

Capítulo 6. Un laboratorio para contingencias y futuro

Anfitriona: Tania Aedo

Participantes:

Arath Patricio Márquez Estrada
Denzel Del Rosal Mejía
Mariana Arrellano Robles
Nicole Coronado Narea
Salma Caristo
Yanet Ruiz Esparza Orozco

Rúbrica:

Cultura UNAM, presenta: 

No se trata de cuánto cambió nuestra vida por la pandemia. Se trata de cuánto podemos cambiarla a pesar de ella.

Cubrebocas hechos en casa. Teatro a la distancia. Talleres online. Prevención de enfermedades. ¿Qué puede esperar de nosotros el futuro contingente?

Prototipos para navegar. Un podcast de la Cátedra Extraordinaria Max Aub, Transdisciplina en arte y tecnología. Con Tania Aedo.

[Habla Tania Aedo]: El laboratorio taller ‘Prototipos para navegar un futuro contingente’ es el programa educativo que dio inicio a esta serie de podcasts. Durante cinco meses un grupo de 20 estudiantes y 7 tutores invitados reflexionaron acerca de la relación entre complejidad y contingencia, los modos de existencia naturotécnicos, las materialidades terrestres, las relaciones ecosistémicas entre suelos y cielos, la observación sensible y los oficios como material para pensar la crisis civilizatoria actual. Lo que escucharás a continuación son las versiones sonoras de los prototipos de algunas de las participantes del programa: Nicole Coronado Narea, Mariana Arrellano Robles, Arath Patricio Márquez Estrada, Denzel Del Rosal Mejía, Kalid Ameyalli (Stayku) Sosa Morales, Salma Caristo y Yanet Ruiz Esparza Orozco. Que lo disfrutes.

[Habla Nicole Coronado Narea]: Nunca me había detenido a pensar en las dimensiones de mi habitación. Un cuarto de 3 x 3 ahora interrumpido.   Un agujero en el tumbado. Todas las noches un gato negro se pasea por mi pieza. Entra por la ventana, camina sigilosamente de un extremo a otro de la cama, salta al librero, sube por las repisas hasta llegar a la fachada de madera. A veces cae en el intento de salir por los agujeros del techo hacia el pequeño patio de la lavandería. Dormir en la esquina opuesta a la grieta de mi habitación, la sombra de esta herida abierta es imposible de ignorar, incluso con las luces apagadas. Tonos de amarillo que revelan un yeso malgastado por los años y las lluvias. Y sus pequeñas grietas. Lo primero que veo al despertar son esas pequeñas grietas. Mi techo se rompe como un cascarón.

Éramos yo y mi habitación interrumpida. Los muebles de mi habitación: una cama innecesariamente grande, un librero, un anaquel, el escritorio y el armario. Ordenar el espacio esperando que se aclare la mente. El desplazamiento del armario al librero, de la cama al escritorio, del anaquel a la puerta; son dos o tres pasos. Pensaba que sabía perfectamente quién era yo. Me había creado una vida en el tránsito. Mi malestar no se debe al distanciamiento tanto como a la anulación de mi yo-andante, la ciudad que yo conocía ya no existe.

Estar expuesto. Las voces del pasillo, los ruidos del baño, los olores de la cocina. Padecer la contaminación sonora. Cerrar una puerta en vano. Una habitación que se deshace. Me pregunto si escuchan mis risas, mis gritos, mi llanto y mis orgasmos, ¿Se pueden llevar los afectos en silencio? Mi estancia en la habitación, amarilla como las grietas del techo, amarilla como mi piel. El amarillo es el color de lo ausente.

Sellar una grieta. Recuperar la habitación. Territorio al que llega el eco del afuera como pequeños espasmos en el cuerpo. Estar adentro no es estar a salvo. La habitación es ese lugar etéreo y fuera de la ley, es imposible saber qué pasa allí. El espacio se desdobla y me asfixia, un gato llora en el techo porque no puede atravesar mi pieza.

Vivir un doble estado de excepción. Un sistema que se sostiene solamente en la emergencia. Acostumbrarse al olor de un cuerpo que se descompone frente mío. En la habitación estamos yo, y este cuerpo en descomposición. En la calle está el otro y un cuerpo en llamas. Solía tener miedo al fuego. El miedo es ese estado paralizador de las cosas. Encontré un pequeño encendedor en un rincón de mi cuarto. Quemarse los dedos en el intento de encender una vela. Jugar con fuego. Hay algo fascinante en los objetos cuando se queman. Pasar del miedo a la piromanía. Meditar. Sentarse a ver los pensamientos pasearse por los tonos de amarillo. Una idea vaga y recurrente: Yo tendría que arder.

¿Y la ciudad? «Deberías irte y volver después de que esto se incendie y fundemos la nueva Guayaquil», me dijeron, y me quedé. Mi ventana da a la casa del vecino. Una casa fragmentada por el tiempo. Interrumpida. Un árbol atraviesa la decadente silueta de la fachada de madera. Las ramitas del árbol se pasean por la ventana. De la ciudad me llega el eco de la angustia. Una ciudad a la deriva, La emergencia se sostiene de los cuerpos que no importan. Estar expuesto. O no estar.

[Habla Mariana Arrellano Robles]: Hace años encontré una vieja computadora. En ella se encontraba guardada una página inútil, o mejor dicho una página web en blanco con sólo con una pregunta, “¿Cómo te imaginas el futuro?”, Han pasado varios años desde la última vez que pensé en el futuro. Cada día pareciera que la noción de futuro se ha desvanecido dando paso a un vivir presente. Sobrevivir es la única ley en el mundo del ahora y la velocidad. Por años he escuchado sin cesar el continuo discurso sobre el progreso y la modernización. Todos los días escuchamos sin parar la relevancia de las máquinas y las mil formas en que nuestras vidas, supuestamente, mejorarán y se volverán más eficientes gracias al desarrollo de la industria, con las grandes contribuciones de los científicos y los ingenieros. Como un mantra hecho de tuercas, llantas y aceleración. Los sonidos de las megalópolis nos apabullan diariamente, los ruidos incesantes del metro, las carreteras y las inmensas hordas de gente moviéndose de un lugar a otro sin cesar ni un segundo. El ruido de la propaganda en miles de pantallas, cada día, sin darnos cuenta, somos bombardeados con miles de anuncios, la contaminación visual y auditiva está a la orden del día y nos consumen más de lo que nosotros consumimos lo que anuncian.

Al leer la pregunta, noté un botón justo debajo de ella. Al presionarlo, aparecieron cientos de palabras. La computadora me permitió seleccionar algunas. Al seleccionarlas, pude leer algunas descripciones sin sentido y varios párrafos perdidos, algunos nombres que me parecieron conocidos. Al seleccionar otras, empecé a escuchar algunos sonidos diversos. En ese momento había elegido la palabra pájaro. Hace años que no escuchaba un ave cantar, y volver a oír un sonido así me hizo pensar en lo fantástico del mundo que narraban mis abuelos, en aquellas viejas historias de la vida que se vivía despacio.

Mi prototipo se llama “Grafoacústica del futuro” e intenta ser un programa de computadora que permita tener un momento lúdico, generar mediante una biblioteca de sonidos y/o textos, un espacio que sirva de escondite para la imaginación. Este es un programa diseñado a partir del paradigma de la programación orientada a objetos, utilizando lenguaje java por medio del entorno de desarrollo netbeans. Este programa, cuenta con una base de Datos (citas, novelas, cuentos y transcripciones de películas y sonidos) que se concatenan o mezclan según la selección del usuario, el cual tiene la posibilidad de elegir varias opciones que respondan a la pregunta ¿Cómo te imaginas el futuro?

Mi idea con ello es generar un texto de escritura automática que permita crear microhistorias que de algún modo remitan al mito, o bien generar paisajes sonoros que jueguen con la posibilidad de la utopía o de la distopía. Espero poder desarrollar más mi prototipo hasta publicarlo en una página web que me permite tener una difusión más amplia, y con ello crear un seguimiento de los usuarios, siguiendo su geolocalización, con el fin de generar un mapeo de sonidos y visiones del futuro.

[Habla Arath Patricio Márquez Estrada]: Las ciudades lamentablemente no fueron diseñadas para nosotros, fueron hechas para satisfacer un modelo económico capitalista haciendo de las personas solo engranajes para este. Junto al neoliberalismo se han encargado de desmantelar la cohesión de las comunidades así como con sus redes de apoyo. Atomizando el individuo, dejándolo incapaz de organizarse y a su vez obteniendo una ciudad inhóspita para las personas que incentiven una serie de comportamientos insostenibles. El paradigma de la organización de las ciudades está cambiando, se ha convertido en un referente para la sostenibilidad de la vida en las urbes, sin embargo algo que he notado en mi ciudad natal es que la asimilación de esta ambición se ha visto algo entorpecida ya que la misma comunidad no logra aterrizar en su día a día estos conceptos abstractos de como es que deben ser las ciudades y como se beneficiarían ellos al seguir esta visión. Mando como resultado que varios proyectos urbanos que van bajo esta paradigma que se ven concretados o que esten muy desconectados de la realidad de la gente que habita las ciudades. Una de las causas que he identificado es que esta desconexión entre la población civil y las instituciones encargadas de esta materia no se logran presentar de manera efectivo los proyectos e iniciativas, provocando que las personas no encuentran sentido en la paradigma de como deben ser las ciudades y es por ello que mi prototipo estaría orientado a resolver esta desconexión entre las mismas instituciones urbanísticas y la población. Es así tomando en cuenta la tendencia tecnológica actualmente, que esta solución vendría a través de una plataforma que permite visualizar y presentar los distintos proyectos e iniciativas de urbanismo en la localidad. Esto de la mano de la tecnología como de realidad aumentada demostrando a través de muchos estudios que usan ese tipo de tecnologías inmersas que incentiva a la población a participar de manera más activa. Las ciudades son para los ciudadanos y merecemos que esta sea habitable para nosotres, organizadas de manera democrática e incluyente. Al final nos beneficiamos todes y es por ellos que se necesita de la colaboración de todos los agentes involucrados gubernamentales y civiles. Es la ciudad que merecemos. No exigimos más.

[Habla Denzel Del Rosal Mejía]:    De las neuronas a la tierra, enacción Transformación de energía, entropía, organización tierra viva, organismos vivos, interacción

Flujos complejos en el intercambio de energia cuando comemos

De la tierra a mi lengua, mi mandibula, mis dientes devorando comida

Los minerales en mis células corporizados de la tierra

Lagos de sal, ópalos, jade, las rocas descompuestas por las plantas        Mi cognición, emergiendo...

Vacuidad autopoietica entre procesos relacionales La autoorganización es más que una caja negra Permanencia de impermanencia

Células

Emociones, emergiendo...

en cuerpo, mis órganos viscerales

En la descomposición de mi comida en el exterior de mi mandibula Más allá de mis limites, la unidad en mi comida

En mi estómago, mis intestinos extrayendo nutrientes

Comiendo bien, produzco triptófano para producir serotonina

Interconducta, mis acciones en un campo probabilístico

Mi condiciones futuras para modificar en interrelación el ambiente. Una unidad entre yo y el ambiente

Continuum... continuum... continuum... Ad infinitum...

En un solo nivel de emergencia...

Poemas fenomenológicos sobre cosas empiricas

Energía física en el continuum fisiológico de energía transformándose de manera dinámica, simbiosis colectivas, construcción e inmersión cultural....

Cognición

Entropia autopoiética

[Habla Kalid Ameyalli (Stayku) Sosa Morales]: ¿Cómo hackeamos la ciudad? Habitar un entorno tan hostil como son las ciudades pudiera parecer extraño, difícil y poco amigable. Es muy intimidante. Cada vez, además, estamos más distantes entre nosotros debido a los dispositivos electrónicos, la amplia necesidad de consumirlo todo, entre otras cosas. Pero la pregunta central sería ¿podemos imaginar un futuro donde no tengamos que comer Sabritas? El proyecto de hackear la ciudad consiste en realizar mapeos que permitan conocer otras formas de habitar la ciudad. Incluso con ciertas costumbres que podían ser condicionadas por el entorno urbano en el antropoceno. Partiendo de eso surge nuestro primer mapeo llamado ‘Ya no quiero comer Sabritas’. Que muestra una alternativa para ejercer una práctica que está tan presente en nuestros imaginarios como lo es comer papitas fritas, o chips. Esto de forma que pueda generar una conexión con personas, sentires y sabores. El mapeo incluirá puestos donde las papas se realizan de forma casera, frescas y con opciones menos invasivas para nuestros estómagos como son las salsa caseras y tal vez menos cadenas de producción para acercarnos. Dicho mapeo se presentará por medio de un sitio web al que daremos difusión por medio de pegas en la calle para poder involucrar a gente de la zona. No es una respuesta, es más bien es una primera pregunta para buscar alternativas que nos permitan explorar estos espacios desprovistos de colectividad aparente, si podemos reunirnos a compartir donde comer buenas papas, podemos juntarnos a imaginar futuros distintos. Mi nombre es Stayku y me dedico a la gráfica desde hace algunos años. Partiendo un poco de ideas irónicas es como me he permitido imaginar un futuro donde cada vez sea menos posible tener que comer Sabritas.

[Habla Salma Caristo]: Me muevo al compás de las olas del mar

mis pasos serpenteantes

me ayudan a averiguar qué está pasando a mi alrededor

mi piel, con sus pigmentos como élitros de una catarina

se mimetiza con la begonia

y mi pelaje siente los susurros del viento

mis sentidos, me permiten escuchar a las especies compañeras

cuyas voces, resuenan en mi interior como un abrazo infinito

que acuerpa mis recuerdos, mis sueños, mis anhelos

salvaje y simbiótico nosotros

eso lo que soy

un cuerpo colectivo como cualquier otro ser

[Habla Yanet Ruiz Esparza Orozco]: ¿Hola cómo estás? Mi nombre es Yanet. Hoy te voy a hablar de mi proyecto pero antes, me gustaría que si te es posible que cerraras tus ojos y te imaginaras caminando por las calles. Y de pronto escuchas un ruido, shump, diciendo cuidado no puedo frenar, volteas atrás y ves una cosa grande que va a gran velocidad, te quitas del camino rápidamente, después de unos segundos. Lo observas con extrañes cuando se va alejando y notas que sus pies no tocan el suelo y te comienzas a preguntar ¿Qué era eso?, ¿Qué fue lo que acabo de ver? , ¿será que estoy en alguna película? O ¿el futuro? Pues eso es lo que yo quiero crear unos patines levitadores. Ya se han intentado crear diversos aparatos que desafíen la gravedad. Existen dos grandes ideas con base en magnetismo. La primera que se desarrolló no se podía decidir la dirección o velocidad con la que iba y esto provocaba en ciertos momentos, girara en su propio eje. La segunda idea fue muy parecida, pero esta tenía dirección ya que donde circulaba contenía corrientes eléctricas que hacían mover los objetos hacia la dirección establecida, como el tren bala que se está creando. Estas dos ideas necesitan una superficie de metal por donde transitar, pero propongo un nuevo paradigma si solo necesitaras la huella de tu pie y que esta se moviendo a tu ritmo. Sería una idea, un tanto alocada, y esto solucionaría los problemas anteriores y abriendo más posibilidades. Este proyecto aun no esta terminado y le falta tiempo para desarrollarse, ya llegamos a un momento en que podemos conquistar el sueño de volar y traer la ficción a la realidad.

Prototipos para navegar

Esta serie de pódcasts acompaña al programa de formación “Prototipos para navegar un futuro contingente” que reúne a artistas, curadores, científicos y sabedores de distintas prácticas, frente a la pregunta ¿cuáles son las próximas contingencias que se vislumbran desde tu campo de conocimiento y qué crees que podemos hacer para mitigarlas/enfrentarlas?.

Tania Aedo

Tania Aedo

Anfitriona

Coordinadora de la
Cátedra Extraordinaria Max Aub

Especialista en Arte, Ciencia y Tecnología. Realizó la licenciatura en Educación Artística en la Escuela Superior de Arte de Yucatán y cursó estudios de Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Fue directora del Laboratorio Arte Alameda y del Centro Multimedia del Cenart. Ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) y de la Fundación Rockefeller-Ford-Mc Arthur. Ha participado como ponente en foros internacionales: International Symposium on Electronic Arts (ISEA), RePerCuTe en la Universidad de California, Los Ángeles; y Artechmedia en Madrid, España. Ha colaborado en distintas publicaciones como Tekhné: Arte, pensamiento y tecnología (Conaculta, 2003). En 2010 formó parte del Programa de Alta Dirección en Museos. En la actualidad es la coordinadora de la Cátedra Max Aub. Transdisciplina en arte y tecnología de CulturaUNAM.

Suscríbete
a nuestro boletín

Skip to content