Prototipos para navegar T2-7: Codex virtualis: formas de vida especulativas

En este episodio Tania Aedo conversa con Leslie García quien junto con Paloma Lopez, es directora y cofundadora del colectivo Interspecifics, integrado además por Emmanuel Anguiano, Felipe Rebolledo, Maro Pebo, Carles Tardío y Alfredo Lozano. Interspecifics se concibe como un buró de investigación artística independiente. La conversación aborda el proyecto de investigación artística Codex Virtualis que ha sido apoyado por instituciones como Prix Ars Electrónica y el SETI Institute de la NASA, y es expuesto actualmente en el Laboratorio Arte Alameda, los procesos de investigación del colectivo y las herramientas para la especulación que aporta la ciencia ficción.

¿Te gustó? ¿Qué opinas? Tus comentarios nos interesan.

Escríbenos

  • Anfitriona: Tania Aedo
  • Temporada: 2
  • Episodio: 7
  • Duración: 34:24
  • Etiquetas: #Interspecifics, #CienciaFicción, #InteligenciaArtificial, #CodexVirtualis, #NASA, #LaboratorioArteAlameda, #Computacional, #Lingüística

Suscríbete con tu servicio de pódcast favorito:

Suscríbete con Apple PodcastsSuscríbete con Google PodcastsSuscríbete con SpotifySuscríbete con Amazon AudibleSuscríbete con PlayerFMSuscríbete con LISTEN NOTES

Transcripción del pódcast de la Cátedra Max Aub

Prototipos para navegar 

Segunda Temporada #PodcastCulturaUNAM

Capítulo 7. Codex virtualis: formas de vida especulativas

 

Anfitriona: Tania Aedo

Participante: Leslie García

 

Rúbrica:

Cultura UNAM, presenta: 

No se trata de cuánto cambió nuestra vida por la pandemia. Se trata de cuánto podemos cambiarla a pesar de ella.

 

Cubrebocas hechos en casa. Teatro a la distancia. Talleres online. Prevención de enfermedades. ¿Qué puede esperar de nosotros el futuro contingente?

 

Prototipos para navegar. Un podcast de la Cátedra Extraordinaria Max Aub, Transdisciplina en arte y tecnología. Con Tania Aedo.

 

[Habla Tania Aedo]: Es un gusto presentar en Prototipos para navegar, un podcast de la Cátedra Max Aub, a la artista visual, sonora, investigadora, docente y desarrolladora de medios digitales nacida en Tijuana, Baja California en 1981, Leslie García. En su trabajo explora y fusiona arte, ciencia y tecnología y esto lo hace a través de la producción de herramientas virtuales, audio, prototipos electrónicos, diseño de piezas de net.art, y el desarrollo de hardware e interfaces biológicas. 

 

Leslie junto con Paloma López, es directora y cofundadora del colectivo Interspecifics que actualmente está integrado además por Emmanuel Anguino, Felipe Rebolledo, Maro Pebo y Alfredo Lozano. Interspecifics se concibe como un buró de investigación artística independiente, fue fundada en la Ciudad de México en 2013. El colectivo ha centrado su investigación en el uso del sonido y la Inteligencia Artificial para explorar patrones que surgen de bioseñales y la morfología de diferentes organismos vivos como una forma potencial de comunicación no humana.

 

Uno de los proyectos en los que trabaja Interspecifics actualmente es Codex Virtualis y es de este proyecto de lo que nos gustaría hablar en esta sesión. Codex Virtualis, además de ser una obra que podemos visitar en un museo como es el caso del Laboratorio Arte Alameda actualmente o de otras salas en el mundo en donde se ha mostrado (como en el Ars Electronica festival in Linz, como el Chronus Center in Shanghai o la galería GROUND Solyanka en Moscú) es un proyecto que se define como un espacio de investigación de arte y ciencia orientado a la síntesis y evolución de una colección taxonómica de formas de vida especulativas de final abierto. Sus autoras lo describen como un viaje estético por un ecosistema algorítmico que busca mejorar nuestra comprensión de los procesos genéticos, metabólicos y de comportamiento presentes en la vida microbiana. Los artefactos teóricos y algorítmicos del Codex Virtualis se desarrollan en interacción continua entre sí, generando una investigación científica sobre las condiciones de posibilidad de la vida. 

 

Sobre todo, me gustaría mucho hablar contigo acerca de esa relación que ha habido siempre en Interspecifics y de tu trabajo con el conocimiento formal/no formal, con la experimentación, vinculando experimentación, arte y conocimiento y siempre en formatos de compartir, formatos en donde se abre, se comparte y se experimenta con más personas y eso que acaban ustedes de descubrir porque están siempre en un límite muy interesante de conocimiento. Sobre todo por ejemplo pensando en lo que están haciendo las ciencias biológicas hoy. La biología sintética, la inteligencia artificial, cosas o fenómenos o cruces que uno puede imaginar pero que no sabemos por la rigidez del conocimiento si están llevando a cabo o no en los laboratorios, si cabe reflexionar sobre el códice seraphinianus y la biología sintética y las posibilidades de cooperación a diferencia de la competencia, por ejemplo, como paradigmas. ¿Eso está pasando en los laboratorios científicos? Creo que no. Entonces si una institución como SETI, que es una institución dedicada a pensar el origen de la naturaleza de la vida en el universo. Nada más importante que eso, ¿no? Ars Electrónica por otro lado, y hay un proyecto de ustedes que está inserto en estos circuitos que son como los circuitos que esto que llamamos media art ha ido creando, pero en un límite con el conocimiento que uno puede especular también de manera fabulativa. ¿Qué pasa si se escapa un organismo? No en esta etapa de codificación, o del Codex. Que ahorita nos cuentas un poco porque Codex y en qué etapa están, pero en las etapas que siguen, y hablando un poco de ciencia ficción, me atrevo a especular se les escapó hacer un fanzine o cómic, se les escapó uno de los organismos con los que estaban trabajando en su laboratorio porque Interspecifics ya es de esta forma, es la impresora 3D que tiene herramientas, pero con estas herramientas que tienen por ejemplo el SETI Institute nada más y nada menos. Después nos cuentas bien que es eso. Y entonces se sale de control, hablando de ciencia ficción, y ¿qué pasa? Que se crearon unos seres allá que son extremófilos y crecieron mucho porque inhalaron un gas que quien sabe y resulta que hay un organismo que Serafini imaginó, pero se mezcló con un accidente en el laboratorio de ustedes, no sé. Ya para pensar en cosas muy muy… y otra vez hablando de Interspecifics, ¿no? Y pensando en otras posibilidades de existencia en el universo. Que no somos los humanos, porque ya vimos que ni nuestro tamaño, ni nuestras maneras de percepción, ni nada nos ayuda para que salgamos de este jardincito que tenemos. Pero tal vez los extremófilos sí, y tal vez sí podemos pensar que son inteligentes, en fin. Todo lo que hay en la obra que está mostrando hoy en el Laboratorio Arte Alameda, pero ha estado en otros lugares en Rusia, en Ars Electrónica, siento que toca límites del conocimiento sobre lo vivo y sobre muchas otras cosas que no se está tocando en los laboratorios otra vez por los límites. ¿Cómo ves eso en relación con el conocimiento y por otro lado con la ciencia ficción?

 

[Habla Leslie García]: Claro, pues primero lo del conocimiento, creo que es importante porque yo creo que sin estar completamente consciente de que era una postura política en los últimos casi diecisiete años que tengo haciendo este trabajo. Era algo que se tornaba muy importante. Era una postura, como de alguna manera generacional, como decir abriré el conocimiento y el secreto, y la receta para dejar esa etapa de cajas negras de autores, genios que tenían como la respuesta del universo y más bien, decir que el conocimiento es una cosa común, es un bien común, que las ideas están insertadas en ese inconsciente colectivo, que era una de las lecturas que fueron muy importantes en términos formacionales para mí. Y este tema también de las posturas críticas de la tecnología, que hablaba McLuhan y Barthes de una manera muy específica, porque el artista debería involucrarse en lo tecnológico y cuál sería su función dentro de eso. Creo que, en ese sentido, esas lecturas y esos pensamientos formaron en mí una postura crítica muy fundamental que tiene que ver con esos dos ejes. Comprender la tecnología y su impacto en la sociedad y ver también como la artista tiene una capacidad de dar vueltas a ese proceso a través de describir lo que está pasando. Hacerlo tangible o evidente. En el paso de los años y de los colectivos en los que he estado involucrada, Interspecifics termina siendo como el gesto más maduro, más centrado y esto es mucho gracias a la formación de Paloma López y toda esta estructura más académica de maestría de un pensamiento más relacionado con lo institucional pero también desde su postura de querer salir de eso, estando dentro. Mi postura fue ni siquiera querer entrar sino quedarme fuera un poco marginalmente entendiendo el conocimiento desde ser autodidacta. Y también tratar de plantear que ser autodidacta tiene una validez que debería darse más atención en los modelos educativos contemporáneos. Esas dos mezclas han sido muy importantes y formularon toda la dinámica del colectivo: generar conocimiento, compartir ese conocimiento, pero también desde una situación o una cuestión muy situacionista, la experiencia del arte fuera de la galería, fuera del museo, fuera de los espacios institucionales, y más bien dentro de las preguntas que crea el arte misma. En ese sentido siempre ha sido muy rico llegar con estas ideas y estos procesos y ver como la colectividad los toma y los transforma y se los apropia de otras maneras. Compartir eso ha sido una fuente interminable de reflexión y de procesos que mantienen vivo los proyectos, incluso sin tener la infraestructura de una institución que es lo que permite que las investigaciones sean a largo plazo. Esto es como un crowd-sourcing que le da vida y le da plazo y le da temporalidad a este tipo de preguntas. Para nosotros ha sido realmente, no importante, vital, necesario, poder hacer estos ejercicios, porque terminan siendo sostenidos por ese interés por ese ‘ay yo también me estaba preguntando algo muy similar a lo que ustedes están planteando, quiero participar de esto.’ También esa posibilidad de quitarle el individuo autor a la situación y ponerlo en un espacio más de colectividad compartida, le da una potencia que siento que no se había visto en otros momentos porque eran procesos más cerrados, más de una cabeza y esto es como **** un policéfalo, un montón de cabezas resolviendo computacionalmente un montón de cosas. 

 

[Tania Aedo]: Me haces pensar también mucho en nuestras nociones de inteligencia y un poquito hablando de Arts Electrónica también y en alguno de sus ediciones que le dedicaron al tema de inteligencia artificial, alguien hablaba sobre todo de criticar el nombre de inteligencia artificial que quizá es uno de los problemas que nos hace especular y no hacer las preguntas correctas o las preguntas más interesantes o más relevantes. Pensando un poco en ese tema y en ciertas aproximaciones que ustedes tienen por ejemplo con la posibilidad de una inteligencia artificial que no sea extractivista, ¿cómo se puede plantear eso? y también, ¿qué lugar tiene el arte o que posibilidades, qué herramientas puede brindar o ofrecer para que eso pase?

 

[Leslie García]: Claro. Esta pregunta se me hace bien importante. Tenemos un rato ya nosotros trabajando con inteligencia artificial, incluso antes de que llegara esta ola de popularización que se dio, gracias sobre todo a las GAN, como estos modelos de entrenamiento de transferencia de estilo y la capacidad de tener acceso a eso a través de plataformas virtuales. Lo cual hace accesible para muchas personas poder entrenar sin tener las capacidades computacionales en casa para hacer estos entrenamientos. El gran tema aquí son las bases de datos, de dónde vienen las bases de datos que entrenan estos sistemas. Nosotros de una forma muy intuitiva, porque realmente lo que hemos hecho es seguir los modelos de conocimiento de las ciencias computacionales a la par de otros modelos científicos como el biológico. Así si pudiéramos decir, tenemos un entrenamiento serial y un científico computacional, entonces todo tiene una raíz y empieza en los sistemas, primero de lingüísticos del cómputo, luego en censado, como censas, como observas el mundo desde la computadora, la interpretación de ese censado y el reconocimiento. Entonces cuando empezamos con ese conocimiento de patrones de datos, fue por una cuestión muy sencilla: no nos daba nuestra vida humana para observar los procesos que queríamos observar. ¿Entonces como haces para observarlos? Y allí están esas herramientas. Allí está el machine learning, allí están todos esos modelos. Entonces realmente llegamos allí en una necesidad muy sincera de poder seguir esos fenómenos que estábamos queriendo percibir en bacterias, en plantas, en estos temas medioambientales y resultó que eso abrió una puerta de empezar a hablar sobre estas inteligencias que expanden de alguna manera, que están como de una parte de una tesis que tenemos de alguna manera de la expansión sensorial y perceptiva del ser humano a través de la máquina. Esa idea que la tecnología es una expresión humana para expandir nuestras capacidades, muy Simondon, muy en esa línea, es muy importante para nosotros esa temática. El tema de nuestro extraccionismo tiene que ver con eso, tiene que ver con la odisea, que implica la creación de la base de datos. Lo que estás observando, no solamente es como ‘aquí tengo todo y voy a ver qué pasa si aplico esto’ sino el ejercicio extenuante de cómo vamos a observar este fenómeno, que herramientas vamos a usar para extraerlo, como vamos a sistematizar su archivo, hasta el punto de convertirse verdaderamente en una base de datos que pueda servir para entrenar a un modelo. El cómo se hace eso termina siendo un proceso de las artes, un proceso de investigación artística de exploración poética, de todas unas connotaciones que justo se contraponen a los modelos científicos de cómo hacen esos mismos procesos a la rigidez que dices de la ciencia y como esta capacidad de generar preguntas un poco más fuera de la lógica modernista blanca. ¿Qué pasa si entrenas una inteligencia desde una lógica ninista? ¿Qué vas a obtener? Y ese es el tipo de preguntas que estamos tratando de encontrar. Recientemente Paloma me decía, esta toda una corriente de máquinas alquimistas que obviamente tiene desde que los cibernéticos aparecieron con sus primeras máquinas, ya estaban esas nociones allí. Esas nociones no son nuevas, son nociones que siempre han estado presentes. ¿Qué pasa con estas máquinas que están teniendo expresiones más psíquicas, más químicas, que van más allá de las lógicas estandarizadas de conocimiento? Entonces como eso se vuelve un espacio de exploración artística muy interesante que tiene muy poco que ver con usar la máquina para producir un resultado industrializado de estética. Que es para mí lo que problematizo más ahorita, es como esto no es arte con inteligencia artificial, esto es hacer ilustración con inteligencia artificial. El modelo es un modelo capitalista de explotación super claro, aunque hay gente que dice ‘no, no es que hay ningún problema legal con este’. Y es como ‘ah ver, no se trata de los problemas legales, se trata de los huecos que te encuentres allí, sino que es lo que se está reproduciendo la máquina, como tú estás reproduciendo un modelo social y como lo estás llevando a un extremo.’ Y ese es como un tema que creo que es muy importante que se ponga atención, porque se está desbordando realmente.

 

[Tania Aedo]: Sí y como dices, son cosas que esto que llamamos ser humano ha hecho desde hace mucho tiempo y se me ocurre por ejemplo la écfrasis justo lo que pasa con esos sistemas que como dices son industrializados y en los cuales nuestro rol es de obreras, de una cosa como un colectivo gigantesco haciendo una écfrasis que genera una imagen increíble. Claro que seguramente si lo viéramos operar así, como fuera de la caja negra, nos maravillaría, en darnos cuenta que somos nosotras haciendo esas imágenes. O lo que hacemos con palabra y texto, o texto e imagen, ¿no?

 

[Leslie García]: Sí, total y sabes que hay una cosa que creo que es bien importante que es ciertamente la máquina o el sistema, ningún sistema que diseñemos va a ir más allá de nuestras capacidades de comprender la realidad y como expresarla. En este punto estamos todavía muy en ese nivel estado-capital, modelo de progreso, hiperproducción, consumo, monetización. No hemos logrado de ninguna forma, salir de esos formatos de capitalismo, neo-capitalismo, etc, etc porque seguimos observando las cosas desde ese espacio. Al final de cuentas una de las cosas que nos gusta mucho compartir es esta idea de que la inteligencia artificial no es una cosa que surge en la modernidad. Desde el momento en que se ha creado un sistema para organizar las ideas, el pensamiento humano, si te vas hacía tiempos de Platón y de allí en adelante, cada momento de evolución de la lógica del pensamiento y de las ciencias humanas fueron dando una pequeña porción del conocimiento necesario para crear esto que es hoy en día la inteligencia. Al final de cuentas es algo que ha evolucionado a la par con la inteligencia humana, que al final es como aprendemos sobre lo que estamos observando.

 

[Tania Aedo]: Sí, es más como nuestra noción de lo artificial que tiene que transformarse para permitir al menos como sociedades darnos cuenta que eso que llamamos artificial es por allí es donde está el problema, ¿no? Pensando un poco en Codex Virtualis allí hay dos paradigmas que se están rompiendo. Por un lado el de la figura del héroe que digamos al simbionte, como esta historia, y también por otro lado en lugar de la expansión una posibilidad de que sea un no-humano que vaya allá afuera, que si va a poder resistir como uno eosinófilo o como esos organismos con los que ustedes están trabajando y pensando también en como mucha gente que está en proyectos artísticos y no artísticos también que están haciéndose esa pregunta por la simpoiesis, y hablando también por estos bucles que tienen que suceder para que ese tipo de ideas que fueron en su momento silenciadas como la idea de simpoiesis de Lynn Margulis. En su momento fue silenciada totalmente y tomada como ‘ay esto quien sabe que es’. Ahora hay las herramientas, hay la generación, la capacidad de esa mente colectiva, capaz de pensar y hacer cosas con eso. ¿Cómo sucede eso a nivel ya también pensando en que ya no se escucha alguien que programa o alguien que lo está pensado a nivel técnico? ¿Cómo lo vamos a hacer, cómo podemos hacerlo? Queda muy claro en el proyecto de ustedes que somos capaces de hacerlo, pero como sucede allá adentro que haya simpoiesis, ¿no?

 

[Leslie García]: Bueno, justo esa idea a nosotros nos llega vía Latinoamérica, vía Maturana y Varela, y es bien importante porque justo empiecen ellos describiendo la incapacidad de una forma de definir la vida sin describirla. Ese simpoiesis es esa definición no-descriptiva, no-argumentativa de lo que es lo vivo. A través de ellos, de una manera muy extraña también por el tiempo contemporáneo, por leer a Haraway, por leer a Barad, por leer a Braidotti, todas estas mujeres pensadoras muy importantes, terminamos en Margulis. Margulis también como una condensadora de pensamientos porque muchas de sus ideas fueron ideas muy marginales en tiempos soviéticos, del poder sovietico, donde estaban estos tipos planteándose otra narrativa de la narrativa oficial de la vida que era esta narrativa de darwinista. Al leer a Margulis, cuando la lees hay una especie de metodología de la forma en que describe la vida. Es como estas dos células se suman y crean esta célula más compleja que tiene la capacidad de producir su propia energía, de reproducirse, etc, etc, etc y entonces el eje de estas dos cosas es un proceso cooperativo entre dos entidades completamente distintas que se suman en una simbiosis no en un mutualismo, no es un parasitismo, no, en una simbiosis básica de cooperación para crear un tercer cuerpo. Es allí donde decimos nosotros, esta narrativa necesita ser puesta en el mundo, porque al final de cuentas la ciencia es lo que hace. Nos crea una narrativa del conocimiento del mundo que nosotros terminamos reproduciendo y replicando en muchísimos niveles. Contamos esta otra alternativa donde no es la competencia sino la cooperación, lo que está en nuestro ADN, en el eje de lo que somos como sistemas vivos. ¿Cuáles son las posibilidades del mundo que eso va a generar? A partir de esa pregunta empezamos a desdoblar ese proceso. ¿Cómo lo haría una máquina? ¿Cómo se ve esta simbiogénesis si no solo se trata de organismos sino de organismos y algoritmos? ¿Cuál sería la receta que tenemos que seguir? Y estuvimos meses en los procesos cruzados, genéticos, para compartir información, hablando, revisando como son las lógicas de los sistemas evolutivos, revisando tipos de familias de procesos de clusterización e íbamos haciendo analogías entre cada una de esos procesos a un algoritmo que conocíamos para hacerlo reproducible y probar. Probar para que realmente el algoritmo generara ese resultado. Terminó siendo muy mágico porque al final cuando ves la pieza, están todos esos elementos realmente. No es que nosotros inventamos nada, solo hicimos un proceso de reproducción de una lógica evolutiva de un proceso de conocimiento y complejidad llevado a la morfología, llevado a una cuestión muy fundamental. ¿Cómo se ve la vida y cómo se puede ver la vida en un nivel de complejización entre estos sistemas extremófilos?

 

[Tania Aedo]: Ahora que dices como sería y para cerrar me gustaría preguntarte, es una de las preguntas de la ciencia ficción y a mí me gusta pensarlo como ancestra de estas prácticas que llamamos media art. ¿Cómo es la relación de ustedes con la ciencia ficción, qué puertas les abre, ¿cómo es?

 

[Leslie García]: Yo creo que esas relaciones también son una relación generacional muy fuerte. Somos consumidores de ciencia ficción en el colectivo en general, pero hay tres herramientas muy importantes de la ciencia ficción que han sido bien necesarias y una es el cyberpunk de Bruce Sterling quien nos enseñó sobre estos modelos utópicos y distópicos de narrar la realidad. También el diseño ficción, el diseño especulativo, que son las bases que utilizó C. Clarke de una manera para diseñar todos estos modelos de telecomunicaciones que aparecen en 2001, terminan siendo estrategias que nosotros aplicamos todo el tiempo para crear nuestras piezas. Pero en vez de ponerlas en un espacio cinematográfico, los ponemos en un espacio de investigación y entonces podemos decir que es investigación-ficción, pero al final de cuentas lo que nos ha enseñado la ficción es que está a un grado de distancia de la realidad en lo que la tecnología alcanza la capacidad imaginativa del ser humano. Es como jugar el juego desde el primer punto de confrontación de alguna manera. Es muy relevante y al principio decías ¿qué pasa si sale esta bacteria especulativa, ¿cómo sería ese futuro? y para nosotros siempre hay una relación directa y podría ser el futuro de Nausicaä, The Valley of the Winds, donde ya los humanos no pueden convivir con la naturaleza porque la naturaleza termina evolucionando a un punto donde se vuelve letal para el ser humano, porque la naturaleza se adapta más rápido que nosotros a cualquier circunstancia. Allí es como recordemos que siempre hay un proceso cruzado de alguna forma y casi toda nuestra obra tiene alguna referencia a alguna de estas narrativas que nos dejaron marcadas/marcados desde el momento en que estuvimos en contacto con ese arte que es muy fundamental para nosotros.

 

[Tania Aedo]: Pues muchísimas gracias, que bonito cierre con su relación con la ciencia ficción. Muchísimas gracias Leslie por esta conversación.

 

[Leslie García]: Muchísimas gracias a ti Tania.

Semblanzas

 

Leslie García

 

Semblanza Interspecifics

Interspecifics es una oficina de investigación artística independiente internacional fundada en la Ciudad de México en 2013. Hemos centrado nuestra investigación en el uso del sonido y la IA para explorar patrones que surgen de bioseñales y la morfología de diferentes organismos vivos como una forma potencial de comunicación no humana. Con este objetivo, hemos desarrollado una colección de herramientas experimentales de investigación y educación que llamamos Máquinas Ontológicas. Nuestro trabajo está profundamente moldeado por el contexto latinoamericano donde la precariedad permite la acción creativa y las tecnologías antiguas se encuentran con formas de producción de vanguardia. Nuestras líneas de investigación actuales se están desplazando hacia la exploración del problema duro de la conciencia y la estrecha relación entre mente y materia, donde la magia parece ser fundamental. El sonido sigue siendo nuestra interfaz con el universo.

Prototipos para navegar

Qué sucede en los márgenes de las textualidades literarias, donde se renuncia a ellas y a través del experimento, la escritura deviene intermedial. O en sentido inverso, cuando la experimentación en otras disciplinas conlleva a la emergencia de textualidades aledañas a lo literario. Escrituras en código, juegos textuales, escrituras potenciales, especulativas, textos encriptados, variaciones, el juego como recurso en la creación, vínculos entre la ciencia, la escritura y la ficción, entre las diversas textualidades y la danza, la música.

En esta nueva etapa tomamos inspiración de las obras experimentales de Max Aub que emergieron a partir de procesos de escritura intermédiales y materialidades lúdicas, así como en la interdisciplinariedad de la práctica de este agente cultural clave en la cultura del siglo XX, cuya práctica atravesó medios, saberes y diversos ámbitos del conocimiento.

Tania Aedo

Tania Aedo

Anfitriona

Coordinadora de la
Cátedra Extraordinaria Max Aub

Especialista en Arte, Ciencia y Tecnología. Realizó la licenciatura en Educación Artística en la Escuela Superior de Arte de Yucatán y cursó estudios de Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Fue directora del Laboratorio Arte Alameda y del Centro Multimedia del Cenart. Ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) y de la Fundación Rockefeller-Ford-Mc Arthur. Ha participado como ponente en foros internacionales: International Symposium on Electronic Arts (ISEA), RePerCuTe en la Universidad de California, Los Ángeles; y Artechmedia en Madrid, España. Ha colaborado en distintas publicaciones como Tekhné: Arte, pensamiento y tecnología (Conaculta, 2003). En 2010 formó parte del Programa de Alta Dirección en Museos. En la actualidad es la coordinadora de la Cátedra Max Aub. Transdisciplina en arte y tecnología de CulturaUNAM.

Suscríbete
a nuestro boletín

Skip to content