Prototipos para navegar T3-3: Arte, vida y composta

En este episodio abordamos la composta desde varias perspectivas, reflexionando sobre los procesos de compostaje, la basura, la tierra y la vida. Tania Aedo conversa con el responsable de la planta de composta de la UNAM Javier Flavio Montoya Gómez y con Dani Escamilla, artista. Para Dani la composta forma un eje central de su práctica artística y su vida. El biólogo Montoya ha estado encargado de la planta desde hace 30 años, una de las primeras plantas de composta que inició operaciones en 1994 y alberga varios proyectos de investigación importantes.

¿Te gustó? ¿Qué opinas? Tus comentarios nos interesan.

Escríbenos

  • Anfitriones: Tania Aedo
  • Temporada: 3
  • Episodio: 3
  • Duración: 50:18
  • Etiquetas: #PrototiposParaNavegar, #MaxAub, #CátedraMaxAub, #futuro, #composta, #compostaje, #daniescamilla

Suscríbete con tu servicio de pódcast favorito:

Suscríbete con Apple PodcastsSuscríbete con Google PodcastsSuscríbete con SpotifySuscríbete con Amazon AudibleSuscríbete con PlayerFMSuscríbete con LISTEN NOTES

Transcripción del podcast de la Cátedra Max Aub

#PodcastCulturaUNAM

 

Prototipos para navegar

Tercera Temporada

 

Capítulo 3. Arte, vida y composta

 

Anfitriona: Tania Aedo

Participantex: Dani Escamilla y Flavio Montoya

 

Rúbrica:

Cultura UNAM, presenta: 

No se trata de cuánto cambió nuestra vida por la pandemia. 

Se trata de cuánto podemos cambiarla a pesar de ella.

El regreso a la presencialidad, las actividades híbridas, lo que hemos aprendido. ¿Qué nos espera en el futuro? ¿Qué nuevas contingencias nos acechan? 

¿Vamos a hacer lo mismo, de la misma manera?

¿Qué puede esperar de nosotros el futuro contingente?

Prototipos para navegar. Un podcast de la Cátedra Extraordinaria Max Aub, Transdisciplina en arte y tecnología. Con Tania Aedo.

 

[Habla Tania Aedo]: Es un gusto presentarles este episodio dedicado a la composta, al proceso de compostar en dos escalas y ámbitos distintos, la planta de compostaje de esta ciudad desde donde les hablamos, la Ciudad Universitaria de la UNAM, que está a su vez dentro de una de las ciudades más grandes del planeta, la Ciudad de México, en contraste con los procesos de compostaje en la vida y la obra de un artista.

 

Platicamos con el biólogo Flavio Montoya egresado de la Facultad de Ciencias y quien desde hace 30 años es el responsable de la planta de composta de la UNAM, en donde se procesan los residuos generados en el campus de C.U. y que comenzó su funcionamiento en 1994. El biólogo Flavio Montoya lleva todo este tiempo también dando clases sobre el manejo de la materia orgánica. Escucharemos también a Danny Escamilla que es un artista cuya vida y obra están completamente entrelazadas con los procesos de compostaje. Es un artista que reflexiona sobre los procesos de la tierra, y de la vida en relación con el paisaje. Utiliza la composta para entablar diálogos con la pintura, la jardinería, la escritura, las pedagogías y la radio, allá vamos.

 

Entrevista

[Tania Aedo]: Bueno, pues hemos estado platicando acerca de cómo es el proceso de compostaje de una planta, en una escala muy grande y tú Daniel trabajas con la composta pues, como concepto, como procedimiento, está completamente integrada a tu vida como artista y al mismo tiempo tu vida como artista, a tu vida en general, entonces cuéntanos cómo es ese proceso, qué similitudes encontraste, pero sobre todo cómo es y cómo es hacerlo para tu trabajo y para tu vida diaria.

 

[Habla Dani Escamilla]: Pues es uno de los temas que más me apasiona en la vida, si no es que el que más me apasiona, tuve la enorme fortuna de aprender a compostar desde que prácticamente estaba en el kínder pues antes de, siempre digo esta frase: que antes de aprender a atarme las agujetas yo ya sabía compostar. Porque fue así como de las técnicas más básicas que me enseñaron y que también me dio un entendimiento completamente distinto del mundo.

 

Yo me acuerdo que teníamos un huerto en mi escuela, en mi kínder y parte de las actividades de la escuela eran cocinar y o sea era un kínder Montessori, entonces como que nos hacían ser conscientes de todo el proceso y cocinábamos y después de cocinar hacíamos composta con los residuos orgánicos. Teníamos un huerto y en el huerto teníamos un espacio para composta y hacíamos la composta y para mí fue alucinante que cuando tenía como tres o cuatro años hice consciente que la muerte ocurría allí, pero también la vida, o sea que ahí era como un espacio de muerte, pero que también daba vida. Después hace poquito platicando con Michael Marder, justo a propósito de una traducción que le hicimos a un texto suyo que se llama, ¿Es la filosofía de la naturaleza todavía asequible? En algún punto habla de cómo la palabra naturaleza viene de una conjugación del verbo nacer, un tiempo del verbo nacer y es lo nato, la naturaleza es lo que nace, lo que están haciendo constantemente, pero para que pueda haber un nacimiento tiene que haber también una muerte de otros elementos.

 

Eso lo comprendí de manera muy en abstracta de manera no lingüística, no verbal, cuando tenía como tres o cuatro años y creo que se me quedó encarnado, fue algo que se me quedó incorporado literalmente es parte ya como, yo pienso que la composta es una extensión de mi cuerpa en el sentido de que es como un metacuerpo, como un exoesqueleto, pero refleja mucho de mis hábitos, de mis hábitos de consumo, pero también de mis hábitos de cuidado, pero también de mis hábitos de crianza, de un jardín, de un huerto, de todos estos espacios que procuro en casa.

 

Tuve como una parábola muchos años después de esa edad, de cuando tenía tres años y empecé a ser consciente de esto, de repente hace unos años mi carrera como artista empezó a irse mucho hacia la jardinería en realidad hacia las tecnologías yo he trabajado más de diez años en temas de tecnologías y eso me llevó a ver la jardinería como una tecnología precisamente, y el compostaje como una técnica, como una técnica que se le ve con el residuo.

 

En ese momento también estaba estudiando mi maestría en psicoanálisis y teoría crítica lo residual era algo que tenía muy, muy, muy, muy a flor de piel, me gusta mucho que el psicoanálisis trabaja con el residuo, con la idea del residuo como no sé, como el lenguaje como residuo, las emociones como residuo, en este momento que yo estoy hablando estoy exhalando aire y partículas de sonido, es un residuo que emana de mí. Y al mismo tiempo es un residuo de mi pensamiento y es un residuo de mis sentimientos, es un residuo de mi experiencia de vida y todo esto.

 

Entonces cuando empecé a ver todo eso en el psicoanálisis vi que eso pasaba también en la tierra, en la composta, era un proceso no digo que análogo sino más bien un aprendizaje que yo estaba encontrando allí en la composta y eso. Me acerqué mucho te digo en términos de obra me acerqué mucho a cuestionar las tecnologías que usábamos, me acerqué mucho a cuestionar a quién sirven las tecnologías que yo estoy empleando como parte de mi quehacer, y ahí me empecé a clavar ya muchísimo en la tierra. Digo que ha sido como un enfoque muy radical porque parte de la raíz precisamente de justo lo que ahorita platicábamos, de que la composta en vez de aportar nutrientes a una planta lo que hace es restablecer las relaciones ecosistémicas de un suelo para que el suelo por sí mismo le dé los nutrientes a la planta, para que haya como ese diálogo.

 

Siempre he dicho es como cuando antes te enfermabas y en vez de que te dieran un antigripal te daban un caldito de pollo y dormías y descansabas y entonces eso ayudaba a que el cuerpo solito fuera acomodando esa enfermedad o ese malestar que llegaba y hacía un proceso como de enmienda. Eso también es algo que me gusta mucho esa palabra enmendar, es una palabra que me gusta mucho y que se usa mucho en el compostaje porque precisamente con la composta se tratan los suelos para enmendar y que haya vida y que regrese, que vuelva la vida. Esa fue un poco mi aproximación, después pues quienes nos dedicamos a las artes creo que en algún punto nos damos cuenta de que la materia está viva, o sea de que los objetos no están inertes no, no, no, no es que este que sé yo que una silla no tenga vida, es que su vida es una vida de silla nada más, pero claro que tiene una historia, claro que tiene antecedentes, claro que tiene un devenir.

 

Me acuerdo mucho de unas palabras de Mónica Nepote que decía una piedra nunca te va a decir su semblanza, pero te está presentando su biografía, o sea nunca te la va a decir en términos racionales, pero ella misma se muestra como es y te muestra su historia como ha sido. Y eso me pasó con la composta, de repente me di cuenta de que ah okay esta muestra de composta que hice de una composta que hice hace dos años cambia el tono con esta que hice hace seis meses y con esta que hice hace tres años. Y así me fui dando cuenta de que por supuesto lo que yo iba arrojando a la composta digamos que tenía una influencia en la salida matérica que iba a tener esa misma composta y al mismo tiempo esa materia iba a seguir dando vida, iba a seguir su historia pues su devenir y entonces iba a bifurcar hacia un montón de lados.

 

Ahí fue cuando empecé a entender un poco como las dimensiones simbólicas que tenía la materia con la que me estaba enfrentando y empecé a entenderla como un ser, más que como un material, cada composta la entiendo como un ser, como un ser con distintas características, con distintas formas de estar en el mundo, con distintos alcances, con distintas posibilidades y que además a su vez acuerpa a un montón de otros seres, es un ser nodo por decirlo de alguna manera. Igual que nosotres, o sea somos seres humanos sí, pero por dentro tenemos un montón de vida, un montón de bacterias, un montón de microbios, un montón de vida no humana propiamente dicha, pero que si es humana porque determina no sé si yo tengo un malestar, si mi flora intestinal cambia, yo tengo un malestar estomacal eso cambia mi forma de estar en el mundo, si yo tengo una fiebre lo vimos con el covid yo tengo una fiebre alucino y mi experiencia con la realidad es otra o sea es otra completamente distinta, entonces yo creo que eso es algo de lo que ha aportado el trabajo con composta.

 

He entendido la vida en otras escalas y también he buscado que mi técnica vaya encaminada a ser visible esa vida en esas otras escalas y por eso trabajo tanto con composta, como con lixiviado y con eso hago un montón de cosas: escultura, instalación, pintura, gráfica, vídeo arte, arte sonoro, radio, investigación, textos, fanzines, o sea de verdad es literalmente un terreno muy fértil para mí la composta.

 

Por otro lado al mismo tiempo que le empecé a trabajar simbólicamente, teóricamente, llevo ya casi cinco años haciendo una investigación radiofónica en compostaje urbano en radio nopal que se llama Poner junto, que precisamente recupera la primera vez que se habló de compostaje en occidente que es en unos textos que se llaman De re rústica en los que Catón el Viejo usa la frase “in arcervum componere” que es acumular hasta ser composta. Y entonces me llamó mucho la atención la relación que hay entre la composta y el acervo, la idea del archivo, del acervo y de la composta, esta relación que hay entre estas dos y por eso decidí hacer este laboratorio radiofónico de investigación en compostaje urbano para ver qué más había cuando pones dos cosas juntas, cuando pones dos cuerpas juntas y dejas que pase el tiempo.

 

Ahí entendí que el compostaje en mi punto de vista es la técnica humana por excelencia desde el momento mismo en el que lo que resulta del compostaje es el humus y el humus es lo que nos hace humanes, igual que México nos hace mexicanes, el humus nos da esta pertenencia a la tierra, porque finalmente en muchísimas de las tradiciones venimos de la tierra y volveremos a la tierra. Es el espacio donde se olvidan y como que se acuerpan en muerte, sí todas las formas de vida que conocemos en el planeta, se acuerpan allí y por eso tocar la tierra, tocar el humus, ser humus es un acto de humildad de humanidad pura y dura de ser humus está esta capacidad de hacernos tierra.

 

¿Qué es esa capacidad de hacernos tierra?, quién sabe por qué ¿qué es lo humano?, quién sabe, es un misterio. Igual que la composta misma, vemos una parte, pero lo demás no lo alcanzamos a dimensionar, no lo alcanzamos a entender y en ese sentido a mí me parece bellísimo que esta técnica solo nos amplíe el misterio, porque en el momento en el que alguien diga saber de qué va la experiencia humana yo creo que nos damos un tiro y bajamos el telón y hasta aquí llegamos, justo creo que lo interesante de vivir es el misterio de la vida misma.

 

[Tania Aedo]: ¿Qué es una composta?, y ¿cuál sería la diferencia entre una composta?, por ejemplo personal, familiar o de un barrio o esto que hay aquí y también cómo este saber ¿cómo nos puede servir para eso para imaginar otras modalidades o escalas de la composta?, por ejemplo.

 

[Habla Flavio Montoya]: Básicamente ¿qué es la composta?, la composta es el manejó de la materia orgánica. Este manejo es de tal forma que al final te va a quedar un residuo estabilizado. ¿Qué es estabilizado?, o al contrario ¿qué es aquello que no es estable?, lo que no es estable es aquello que huele mal, huele feo, desde punto de vista humano, del punto de vista sensorial o organoléptico o sea de olor que para el ser humano huele feo.

 

Caso concreto ¿cómo sabes cuál es la parte de atrás de un mercado?, con olor ¿por qué?, porque casi entre comillas las partes de atrás del mercado la basura no va hacia el frente, va hacia atrás y siempre huele a rayos. Como le decía a los estudiantes que vienen aquí ¿cómo sabes dónde están los baños en la escuela cuando no sabes dónde están?, pues el olor, huele a todo, básicamente es porque las los microorganismos, la naturaleza a través de una serie de organismos cosmopolitas que viven en todas partes que son bacterias y hongos principalmente, ellos inmediatamente colonizan la materia orgánica que está en proceso, de que acaba, de que ya no está activa, que no está viva, la van colonizando y la van degradando a su ritmo y a su paso, pero ese ritmo y paso no es acorde con el gusto del ser humano. El ser humano dice: ah huele feo, se ve feo, quítamelo de aquí, no lo quiero ver y sin embargo seguimos produciendo basura. Te recuerdo que la Ciudad de México y en general se estima que producimos creo que es medio kilo, un kilo ya no me acuerdo, o sea casi producimos lo mismo de material orgánico que inorgánico de basura y esto es continuo, continuo, continuo, continuo. Entonces tiene que pasar a fuerzas, no puedes dejarlo ahí solito que la naturaleza lo degrade de manera natural ¿por qué?, porque nuestra tasa de producción es más alta que lo que la naturaleza lo degrada a través de bacterias y hongos, entonces ahí surge la planta de composta por ejemplo, no solamente la UNAM, sino en todo el mundo por eso se procesan en general la materia orgánica.

 

Te voy a poner el ejemplo de la UNAM, la UNAM tiene 700 hectáreas de espacio de las cuales son aproximadamente 200 de reserva del pedregal una zona muy bonita conservada afortunadamente, 200 áreas de jardinería y el resto son construcciones diversas para: estudiantes, investigadores, visitantes, etcétera. En las 200 hectáreas de jardineras más o menos se colectan derivados de las actividades de mantenimiento. ¿Qué es mantenimiento?, que el pasto se vea verde, se vea bonito, la rama no estén pegando los camiones, no estorbe en luminarias, no estorben en cámaras, o no le caigan a la gente encima, o sea teóricamente eso es parte de mantenimiento que hacemos hay que cuidar todo eso. Nos genera alrededor de unos 17,000 a casi 22,000 metros cúbicos de material orgánico que es lo que está exactamente a tus espaldas, parte de eso. Entonces tenemos que procesarla a fuerzas, no podemos dejar que se acumule este material, te puedo asegurar que si no procesaremos todo esto.

 

Esto era una cantera hace años por eso ves las paredes de arriba, esto ya se hubiera llenado hace años de este material, entonces no se llena porque lo estamos procesando continuamente. Entonces ¿qué es procesar?, es tomar el proceso natural y entender cómo es, en ese sentido es como si le preguntásemos a una bacteria: hola bacteria ¿qué comes?, ah pues como carbono y nitrógeno, hola hongo y tú ¿qué comes?, carbono y nitrógeno, pero ¿en qué proporciones?. Entonces se sabe que estos microorganismos comen 30 partes de carbono por 1 parte de nitrógeno ya entrando a algo más técnico todavía, entonces obviamente te vas a un laboratorio haces tu prueba Kjeldahl, que es un proceso químico en el que tú degradas la materia orgánica con un montón de ácidos y de bases y al final obtienes mediante una trituración obtienes cuánto nitrógeno tenías en el sitio. Y el carbono orgánico se puede obtener mediante una incineración a 430 °C o 660 °C según tu autor favorito, según tu receta de cocina favorita, lo quemas a ceniza blanca 24 horas, peso inicial contra peso final contra la humedad que tenías y te dice la cantidad de carbono orgánico que tenías.

 

Haces una relación carbono contra nitrógeno te va a dar una CN, una relación carbonitrógeno, en este caso tú buscas 30, es lo que los bichos comen de manera preferencial, te voy a decir de repente bacterias, hongos, en todos los sedimentos las lombrices y de repente te voy a decir bichos, digamos de repente lo manejo bichos es general son todos. Es como estos personajes comen, por arriba, por abajo de este factor es que los microorganismos trabajan más rápido o trabajan más lento, esa es la bronca a tu pregunta inicial con una composta casera. En una composta semi industrial o industrial como lo hacemos nosotros pues tenemos que andar controlando temperatura, humedad, densidad. Tenemos que andar triturando continuamente la materia orgánica que nos llega y tenemos que andar cuidando que echamos también ¿por qué?, por la emisión de olores. No te voy a mentir la composta hay una fase en la que huele feo, eso es cierto porque hay muchos bichos interactuando ahí, que es más o menos como a los tres, cuatro días del proceso de aumento huele feo, estás removiendo y bueno se acaba el olor. El problema con las compostas caseras es que se requiere, para poder hacer esto se requiere energía de alguna manera, por energía me refiero que alguien esté volteando, que hay una máquina volteando o sea esta cosita que además tiene un costo, que hay una máquina volteando o que haya gente volteando, aquí de a fuerza o ingenio, o sea pones los tambos que estén girando etcétera, pero finalmente es energía lo que requieres ahí y esto hay que hacerlo continuo, continuo, continuo, continuo. No como los programas de gobierno que son suben y bajan.

Los microorganismos de la composta no obedecen a cuestiones políticas, ni sociales, ni económicas, ellos están trabajando de manera continua no les importa si es sábado, domingo, día festivo, día de marcha, de asamblea, paro, huelga, meeting, votaciones, feliz año nuevo o navidad, a ellos no les interesa, ellos están trabajando continuamente y así mismo también dejan de trabajar en algunos momentos. Entonces si tú entiendes estos ciclos de cómo se hace el proceso de composteo, es como llevas a cabo el proceso de composteo y el problema en una casa es que la persona tiene que estar muy comprometida para estarla volteando. Seguido conmigo llegan alumnos que me dicen: oiga es que mi composta se llenó de ratones, se llenó de cucarachas, este mis vecinos se quejaron de las moscas, mi abuelita le echó no sé qué y se echó a perder la composta. El problema reside en que se tiene que ser continuo, continuo, continuo, tú tienes que ser diario, cada dos, tres, cuatro, cinco días, al pendiente de tu composta.

 

Yo conocí hace muchos años una señora muy linda trabajaba aquí creo que en filosóficas, una señora ya grande Lucia creo que supongo que ya se llamaba porque después hace muchos años ya estaba grande y hacía composta es una manera muy chistosa. Ella vivía en Tepoztlán, entonces viajaba en coche, diario iba y venía en coche y de ida se iba colectando en las pescaderías los residuos de pescado o sea se lo regalaban, entonces iba colectando. Pues como ya estaba grande, era una adulta mayor la misma gente se lo ponía en su carro, llevaba sus cubetotas y le iban echando los residuos de pescado, obviamente ya te puedes imaginar a qué olía el coche.

 

Llegaba a su casa y ella le pagaba a un peoncito para que cada cierto tiempo o sea no era diario, sino cada mes, cada dos meses le hacían unas fosas, unos agujeros de una cierta dimensión y entonces ella se bajaba de su coche y pian pianito aventaba los residuos de pescado en la fosa. Entonces el chamaco que le hace el agujero le dejaba parte de composta ya pre hecha y parte de tierra a un lado, entonces ella nada más la aventaba, agarraba una bandejita y le espolvoreaba, así una cápita de tierra y entonces iba haciendo capa de pescados, tierra, composta, pescados, tierra, composta, algo de hojarasca y sucesivamente. Ya que se llenaba la cubría con más tierra, la dejaba olvidada entre comillas, pues ya tenía más agujeros en su terreno y entonces cada cierto tiempo le pagaba a este mismo chamaco para que le revolviera todo.

 

Entonces algo chistoso es que la señora vendía composta rica en fósforo porque esa es la que se genera del pescado, porque sus vecinos la iban a buscar, porque era muy buena su composta y no se esforzaba mucho con lo que ella vendía le pagaba chamaco y lo hacía por gusto. Entonces se requiere mucho esfuerzo, o sea un esfuerzo mental, pues es algo continuo, continuo, continuo. Tu servidor calcula haberle dado clases como a unos 2,000 profesores de la SEP yo creo, hubo una temporada que hubo un acuerdo con la SEP-UNAM en la que cada semana me traían de 30 a 40 a 60 profesores de: secundaria, primaria, kínder, preescolar, no sé de varios niveles. Aquí llegaban, bueno llegaban a la otra planta donde estábamos antes y a todos les daba su clase o sea con diapositivas, los traía aquí y haber carga la pala, velo, hay que hacer, etcétera, y pues de esas cantidades de escuelas si cinco habrán hecho compostas son muchas, o sea y me tocó ir a dar pláticas a muchas escuelas también y es muy triste ver como en mucha escuela llegas y nada más se ven planchas de cemento, ya es donde jugaban los niños. Entonces dices oye pues ¿qué educación va a tener un niño así?, o sea cómo va a venir a querer una planta, un árbol, un pastito, si ni siquiera lo conoce y a mí sí me tocó ver el clásico ejemplo que a veces han puesto y dice a ver dibújame una manzanita, no se la han visto, que el chamaco en vez de dibujar una manzana; dibujaba una manzanita sol, o sea una botella de manzanita sol, ¿por qué?, pues porque.

 

Una ocasión me han tocado chamacos la UAM no me acuerdo si Iztapalapa o Xochimilco no Azcapotzalco, que llegan y no saben que es un limón, entonces ahí tengo limones y aquí también hay higos, bueno esto es menta, pruébalo. Pero bueno ya llegan y no conocen los árboles, incluso se quedan admirados cuando ven una ardilla, porque aquí hay ardillones y ardillas, en este sitio y a mí se me hace súper normal verlos y a ellos se les hace raro y maravilloso verlos. Viven en menos mundos totalmente ajenos, o sea bueno no sé si es la palabra enajenado o ajeno. Y bueno el caso que entonces es lo que es complicado en una casa o sea mantener ese ritmo, o sea de estar volteando, estar moviendo, estar adicionando un nuevo material también, no hay ninguna composta que se te echa a perder, pues eso de que huele feo okay, huele feo, tiene cucarachas okay o que tiene ratones okay, o que tiene hasta ratas puede tener okay, puede tener lo que tú quieras, pero si tú lo mueves y tú lo agitas.

 

¿Por qué hay que moverlo?, ¿por qué hay que agitarlo?, porque el proceso de composteo al ser biológico lleva también ciclos, ciclos activos muy, muy vivos y ciclos muy pasivos, entonces los ciclos activos son aquellos en que los microorganismos alcanzan números impresionantes 1 x 10^15, 1 x 10^20, 1 x 10^18 o sea un 1 con 18 ceros es una cantidad brutal y al mismo tiempo también generan calor ¿por qué?, porque están comiendo, a eso se llaman químicamente se llaman reacciones exergónicas. Son aquellas reacciones que poseen calor, entonces están los bichos comiendo, bacterias, hongos.

 

Hay que aclarar que también entre ellos se van comiendo o sea es una pelea brutal entre ellos, millones y millones de bichos cada media hora, cada hora, nacen se mueren y se reproducen, así están continuamente haciendo este ciclo continuo, suben y bajan, suben y bajan. Pero llega un momento en que este ciclo se empieza a frenar ¿cómo lo sabes?, pues hay que estarlo monitoreando, la manera más práctica de monitorear la composta es con la temperatura o sea es lo más barato, lo más económico, hay muchas formas más: PH, conductividad eléctrica, densidad, valoración óptica. Hay otras formas, pero en ese caso la temperatura lo más barato, lo más sencillo, nada más insertas un termómetro. No puede ser de casa, porque los de casa no pasan de 30 grados, porque ya te estás muriendo, hay alguien que está muriendo ahí, tiene que ser un termómetro para laboratorio, de vidrio no te lo recomiendo porque se rompe, pero ya hay digitales son muy baratos, los puedes enterrar y entonces cada día a la misma hora además o sea no puede ser a las 10 de la mañana, luego las 11, luego a las 5, porque entonces no estás checando la temperatura, debe de ser a la misma hora. Y eso te permite ver la marcha de tiempo así como así, subiendo, bajando, subiendo, bajando y entonces lo que te está diciendo es qué tanto los bichos están activos, cuando está caliente la composta, si tú haces una gráfica temperatura versus tiempo así, el tiempo entre comillas como que si fuera infinito, vas a ver que cuando tú haces tu primer mezcla que ya supuestamente hiciste, buscaste que fuera lo más cercano a 30, 40, 50, 60 incluso no hay problema y adicionas agua, tiene que ser agua a fuerzas, los bichos empiezan a comer y los microorganismos empiezan a comer y sube la temperatura. Llega un punto en que se va a establecer a partir de que hiciste composta, estamos en temperatura ambiente, vamos a suponer que estemos ahorita que te gustan 20 ºC más o menos, a las 4 o 5 horas ya debes tener unos 35 ºC o 40 ºC y en la tarde ya debe estar en los 55 ºC más o menos.

 

Eso significa que tu composta está bien, eso significa que los bichos están trabajando, están comiendo, se están matando unos a otros, se están apuñalando, comiendo, masticando y son felices. Ellos son felices matándose, alcanzas un punto máximo en el que todos son felices o sea todos comen de todo y la vida es bella así y llega un momento que esto empieza a bajar o sea tú checa la temperatura empieza a bajar 55 ºC, 50 ºC, 53 ºC, 52 ºC, 51 ºC, 49 ºC, 40 ºC, empieza a bajar. Esto qué significa básicamente es, dices bueno pues está bajando la temperatura ya termine de compostar no, porque todavía reconoces a lo mejor hay verduras, hay frutas, hay ramas, hay pasto, etcétera.

 

Entonces los puedes ver, más bien ¿qué significa?, que algo está pasando con el proceso que está se está muriendo, entonces ahora sí ¿qué significa?, básicamente es que los microorganismos o se están muriendo o se están enquistando o están esporulando cualquiera de las tres cosas, pueden estar ocurriendo al mismo tiempo ahí ¿por qué?, porque ya no hay comida, no hay oxígeno o no hay agua o al contrario hay demasiada agua en la parte de abajo porque el agua tiene un peso se empieza a formar un gradiente de agua, también se empieza a formar un gradiente de oxígeno desde afuera hacia el centro o sea el centro se quedan aeróbico. Sé estima que una pila como la que estemos ahí atrás ahorita ya debe ser el ciclo el interior, estas pilas miden más o menos unos 3 de ancho por 1.50 o 1.80 de alto que es más grande que la máquina que está de aquel lado, en un momento la vas a ver, la volteadora. Se estima que el núcleo es anaeróbico pues la masa tan grande que está ahí y la cantidad de bichos, entonces empiezan a acabar el oxígeno, entonces en general empiezan a morir, también puede ocurrir y que es lo más común que la comida se esté acabando y que al contrario haya excesos de metabolitos de comida o de metabolitos secundarios.

 

¿Qué son los metabolitos secundarios?, aquellos compuestos químicos que las grandes poblaciones producen, las bacterias producen vamos a suponer que tengo no sé una bacteria X y produce un compuesto químico A, produce compuesto químico A esa misma bacteria no le gusta porque son sus desechos, pero las bacterias no pueden migrar, no pueden correr, ni los hongos tampoco, entonces empiezan a llenar esos desechos y su ambiente cambia nótese que dije ambiente no medioambiente, porque medio ambiente es un pleonasmo, medio es todo lo que te rodea, emites todo lo que te rodea, los políticos han difundido esa palabra horrores y a todo mundo le da por sentado. Entonces el ambiente cambia hacia el interior de la composta y en todos los bichos dejan de crecer o sea si ya no me gusta, hay cambios de temperatura, hay cambios de PH, cambios de conductividad eléctrica, una serie de cambios químicos y acumulación de compuestos tóxicos bueno, metabolitos secundarios que son tóxicos para ellos mismos. Entonces las poblaciones empiezan a bajar, bajar, bajar, van de bajada y llega un momento que el proceso se para de plano y si lo dejas abandonado como puede ocurrir en una casa porque ya lo he vivido, empieza a oler feo y entonces pleitos con los vecinos, con tus papás, con tu mamá, yo qué sé, es muy común, entonces ¿qué es lo que debes hacer?. Debes de volver a reactivar el proceso, esta cadena trófica que había en el interior de la composta, digo cadena trófica pues son muchos bichos comiéndose unos a otros, esta cadena hay que reactivarla. El problema es que son muchos bichos y no les puedes preguntar, oye bacterita ¿cómo estás?, y ¿qué vas a comer?, oye honguito y ¿cómo te sientes?, ¿te quieres comer unos ricos tacos de suadero que ya están echados a perder?, o ¿quieres comer maderitas sabrosa de rica celulosa?, que es lo que comen los hongos, las bacterias comen azúcares primordialmente. No puedes preguntarles eso, son millones y millones lo único que puedes hacer es revolver todo, o sea llega a una hecatombe, o sea llegas con una máquina, con una pala, con la que quieras, al momento que volteas acabas de matar bichos, haces una matación general de bichos, la temperatura se acaba de caer, se hace temperatura ambiente ya de plano, pero en ese momento entonces vas a checar si te falta o te sobra agua, si te sobra agua ya la distribuiste, si te falta agua la anexas, la colocas de manera asperjada. Más o menos debes buscar que tengas arriba de entre un 55% a un 60% de humedad relativa al interior de tu pila de composta. La lombricomposta ronda en 70% por ejemplo que es mucho más alta, pero bueno ese fue un comercial porque son complementarias, pero no pueden convivir más que son complementarias una otra tal vez, bueno el caso es que pues ya volteas todo, adicionas agua automáticamente al oxígeno está por todos lados afortunadamente todavía, entonces agua, oxígeno, pero lo más importante es que redistribuyes la comida, redistribuyes los que te comenté que son los metabolitos secundarios. Eso es lo más importante de todo, porque entonces lo que no se comió Pepita se come Chuchita, lo que no se come Chuchita se come Juanita, lo que no se comió Chuchita se lo come Tere o se come Carlos o se lo come Juan se lo come Ernesto. Entonces cada quien come cosas diferentes, entonces ah comida y vuelve a crecer la composta, se vuelve a elevar la temperatura, vuelve a crecer alcanza el pico máximo baja y este es un ciclo que se repite de manera continua a lo largo de todo el proceso de composteo. Si trabajas con frutas y verduras es una composta sana, tardarías aproximadamente dos meses en tener composta, pero si te va mal como nosotros que trabajamos mucha madera, mucho eucalipto, mucha, mucha fibra, nos vamos hasta cinco meses incluso.

 

Entonces dependiendo del material parental con el que estés trabajando pues se composta, puedes trabajar carne también, incluso puedes compostar diésel, pero son cosas que no se aconseja en nivel casero, o sea yo te aconsejo que en tu casa, que se murió el perrito del vecino, ah, vamos a compostarlo, la composta no lo aconsejo ¿por qué?, porque si no volteas adecuadamente, si no haces una pila grande de eso va a oler a los 1000 demonios. Hay técnicas especiales para compostar, no recuerdo la traducción exacta en inglés sería algo así como mortandad de pollos la traducción más o menos, o sea cuando se le mueren muchos pollos en vez de que los quemen los compostan, entonces hacen camas de triturado hojarasca con pollos, un montón de pollos, hojarasca, pasto, algo de tierra y hacen capitas dejan de abandonado entre comillas tres o cuatro semanas, llegan con máquinas de estas y reájale voltean todo o grandes volteadoras. Te digo que los gringos son a lo bestia todos, entonces voltean todo, igual se pueden compostar vacas, aquí, bueno aquí no, pero en la Ciudad de México se llegaron a compostera perros en ese grado. Entonces hubo una temporada que el sistema de incineración del antirrábico falló pues tenían que hacer algo con los animales, no pueden dejarlos así nada más, entonces la carne se puede compostar también, pero no es aconsejable a nivel casero. ¿Por qué?, porque implica mucho trabajo y mucho riesgo y anda moviendo mucho y responsabilidad sobre todo. Pasa una cierta cantidad de tiempo entonces vas a ver que la temperatura ya baja de plano ya no por más que le voltees ya no se eleva más y vas inmediatamente a notar que el material ya es totalmente diferente del material original y ahora si como yo les digo los alumnos de aquí: se ve como tierra, parece como tierra, sabe a tierra, pero no es tierra. La principal diferencia de la composta con la tierra , la uno es que la composta tiene una cantidad brutal de bichos. Ya terminada la composta puede tener alrededor del orden 1x10^10, 1x10^11, bacterias 1x10^4, 1x10^5 de hongos, mientras que un andosol anda en la puede tener el orden de 1x10^3 o sea mil de puntos está científico se dicen 1x10^3 UFC por gramo de suelo seco. UFC significa unidades formadoras de colonias, porque tú no cuentas las bacterias una por una, cuentas sus formaciones de colonias en cultivos, sistemas especiales para hacer cultivos de bacterias, que son cajas de petri con cultivos, con agar agar y cierta comida especial para ellas, entonces mientras que te digo un suelo seco podría tener 1x10^5 o sea que son 100,000 bichos por gramo de suelo seco que es un montonal, pero en general en el momento que tú adiciones está… y bueno perdón otra diferencia es que la composta por definición, por su mismo proceso carece de la fase mineral del suelo, el suelo tiene arcillas y silicatos como componentes principales, mientras que la composta no los tiene, siempre y cuando, bueno o sea no tendría per se si aquí te pones a checar que sí la tiene porque recibimos macetas, recibimos raíces, recibimos a veces mezclas con suelo y se va parejo, o sea, bueno parejo no porque lo limpiamos y lo mezclamos no tiene caso que lo echemos otro lado se composta, entonces por eso nuestra composta tendría minerales y arcillas sin querer no porque sea parte de proceso o porque tenga ser obligatorio parte de ese proceso.

 

Por otro lado, en algo que se pueden parecer la composta de suelo es que la composta tiene arcillas, las arcillas al igual que el suelo tiene algo que se llama una muy alta capacidad de intercambio catiónico es decir, son huecos donde hay compuestos químicos que se van acomodando y se van moviendo y desplazándose uno a otro de forma tal que la planta al tener esos compuestos químicos ah aquí hay nitrógeno disponible o hay nitratos disponibles o hay potasio disponible, los toma y a cambio está dando estos compuestos químicos. Entonces, eso en los suelos esto que se llama capacidad de cambio catiónico en la casa de composta las arcillas son muy altas, en la hacienda como puede estar en 300, 250 la composta anda como en 250, 280 más o menos, entonces son muy similares en esa parte, pero son diferentes la cantidad de bichos y en la ausencia de arcillas y de silicatos, principalmente y bueno nuevamente pues la tierra tiene sus compuestos, o sea solo tiene sus compuestos son otro tipo de microorganismos y tiene muchas partículas minerales, muchas rojitas disueltas en el medio, entonces eso también es diferente y bueno, ¿qué ventajas?, ¿de qué me sirve echar composta un suelo? Básicamente adicionar composta a un suelo es como que le inyectará suero moribundo, si tú tienes un suelo pobre, digo no puede ser de tres por doce, yo sé porque yo hice conteo y las medidas de este suelo. Es un suelo que tiene una cadena trófica muy pobre, muy corta o sea muy chiquita, con pocos bichos que se comen unos a otros y por tanto con poca posibilidad de desarrollarse más o sea interactuar más. Al momento que tú adicionas un producto que es la composta que tiene 1x10^10 contra 1x10^3 generas una batalla impresionante, es impresionante así que se agarran a trancazos, de que todo se maten, se piquen los ojos, se muerdan, se despedazan, y entonces todo este pachaje de bichos reactiva la cadena trófica de un suelo. Entonces una composta es un reactivador de cadenas tróficas o sea es un mejorador de suelos, no es un fertilizante ojo con eso, es un mejorador de suelos, o mejor dicho es un reactivador de cadenas tróficas en un suelo que la reactiva.

 

Entonces en el momento que llega las bacterias de hongos microtrópedos, microtrópodos, macrotrópodos, en la composta al suelo insisto hay un pleito entre ellos donde todos de una manera sinérgica se ayudan y todos colaboran que la planta tenga más comida, de esta pedacería lo que queda de entre ellos, pues quedan sueltos muchos compuestos orgánicos y muchos compuestos este de forma iónica y o biodisponibles para la planta a nivel de rizósfera, que es la capa más adyacente a la raíz de una planta, ahí es donde ocurre todo esto, es una capa como de dos o tres milímetros no más y son capas, son biofilms de hechos donde ocurre toda esta pachanga, pues obviamente como la raíz siempre están anastomostadas o enredadas entre sí eso permite que haya más interacción. Y esto puede tardar más o menos según una ocasión hice un trabajo yo, puede tardar de uno a dos meses en que esto funcione, es decir por eso no es un fertilizante.

 

El fertilizante es un compuesto químico llega al suelo, mata al suelo y alimenta la planta, mientras que la composta llega al suelo, interactúa con el suelo, hace que el suelo tenga más vida y de ahí alimenta la planta, es un concepto totalmente diferente nada más que pues finalmente los campesinos a través de no sé cuestiones ergonómicas prefieren usar fertilizante porque es más rápido. Si yo quiero, si hago mateo de frijoles que es colocar el sulfato de nitrato de amonio alrededor de la planta sin tocar el tallo lo hago un rodete o en mateo alrededor de frijol, al día siguiente está verde bonito, pero la bronca estriba en que alimente la planta, pero no el suelo, esa es una broncotota.

 

Al inicio de la plática te comenté o les comenté que una forma de matar al suelo echándole sal y bueno yo en mi sano juicio no le he hecho sal, ni sal este de mesa, ni sal este la fina, ni sal, no sé, sol, no sé una marca de sal, pues de tonto la echo porque voy a matar el suelo o sin embargo echamos fertilizantes, los vehículos que llevan, los compuestos principales de un fertilizante son el nitrógeno, fósforo y potasio. Son los principales compuestos químicos que lleva la planta, pero el nitrógeno es un gas, el potasio es explosivo al igual que fósforo, pues como están ahí o sea cómo puedes agarrar, meter la mano y agarrarlo con la mano sin que pase nada, porque son compuestos químicos que van unidos a una serie de compuestos más complejos derivados de petróleo que son muchas sales, entonces este compuesto llega al suelo se disuelve en el suelo gracias al agua y nitrógeno, fósforo y potasio se van de una u otra forma se van a la planta, pero quedan todas estas sales disueltas en el suelo o sea las sales crean el vehículo para que el nitrógeno y potasio fueran útiles para la planta, entonces cocidos como CBPS, estos CBPS quedan disueltos en la tierra y poco a poco la va matando porque las sales se van incrementando.

 

Desgraciadamente en México tenemos la cultura de que, ah es que yo vi que mi compadre le funcionó una tonelada de sulfato de amonio, ah pues yo también una tonelada y también la he hecho me funcionó ¿por cuánto tiempo?, un año, dos años, tres años, llega un momento en que la curva de ganancia contra productividad te va a ganar, es decir te va a salir más caro echar fertilizante que lo que te van a pagar por el cultivo, entonces es cuando la gente abandona el campo y es lo que está pasando en muchas partes del país porque estamos envenenando cada vez el campo con fertilizantes y ese es un rollo pues que vino social desde hace muchos años, desde la llamada revolución verde que cuando terminó la posguerra, cuando terminó la segunda guerra mundial tiene toda una historia ahí muy amplia. Y bueno, entonces finalmente bueno esa es la composta te alimenta el suelo, eso te permite tener bien una vez que un suelo tiene vida usted se va, se puede autosustentar, o sea siempre y cuando también le permitas hacerlo o sea si tú estás brinque y brinque encima del suelo, lo matas ¿por qué?, porque sacas el aire, evitas que entre el agua y los bichos que hay en el suelo también son aeróbicos y igual que los de la composta viven con aire, se ahogan y se mueren. Un ejemplo lo viví yo hace muchos años me tocó formar parte del grupo que le dio mantenimiento a Chapultepec hace muchos años y me acuerdo mucho que ahí se hacía un jarpan en punto este apológico son suelos muy duros en una capacidad de suelo de puro tepetate tú le pegabas con el pico con la barreta y te rebotaba eso qué significa que las plantas los árboles del Chapultepec ya no pueden tomar agua de la lluvia porque ya no penetra, entonces lo que sugeríamos en aquel entonces y no lo querían hacer porque es muy complicado cerrar Chapultepec, he visto que lo han hecho pues en algunas secciones. Tendríamos que primero picar todo el suelo de algún sector Chapultepec, levantar el suelo mezclarlo con materia orgánica de cualquier tipo, ahí a lo que sea, el chiste es alimentar el suelo y dejarlo abandonado para que naturalmente empiece a reaccionar y una vez que reaccione que salga el pastito, las plantitas, esperas un momento ya puedes permitir que la gente pase, porque si no están pase y pase, brinque y brinque, eso también es derivado la necesidad social de áreas verdes, que no cumple la ciudad con tantas áreas verdes es otra broca también social, entonces ahí sí me declaro incompetente en esa área, entonces por esa razón es que Chapultepec poco a poco se ha ido muriendo. Entonces la composta te permite eso, que el suelo se mantenga bofo también un rato más.

 

[Tania Aedo]: Y como eres biólogo es pertinente hacerte la pregunta de ¿entre dinámico y vivo?

 

[Flavio Montoya]: Es que esa es vida, aunque también hay que aclarar que hay una dinámica de compuestos químicos, los compuestos químicos finalmente al estar reactivos están interactuando consigo, químicamente reaccionan, hay absorciones, hay adsorciones también, absorciones cuando químicamente se pega y adsorciones cuando nada más se pega por carga eléctrica por ejemplo y no reacciona con el compuesto, entonces también es parte de esa vida no necesariamente la vida es lo que conceptualizamos como: ah pues tiene DNA, se reproduce, etcétera, no sino el suelo si tiene vida, entonces es parte lo que hacen los bichos ayudan a esta interacción. Una forma muy fácil de saber que un suelo se está muriéndose es que no encuentras lombrices, si tú escarbas en un suelo y no encuentras lombrices, si no encuentras algo que se mueva es señal que el suelo está muriendo.

 

Una forma muy práctica de matar un suelo es echarle sales, si tú adicionas sal a un suelo lo matas ¿por qué?, porque las sales deshidratan a los microorganismos, entonces al momento que tú rompes la cadena inicial de alimentación. Acuérdate que aquí es como decir el pez grande se come al más chico es decir las bacterias son comidas, las bacterias y hongos son a veces ellos se pueden comer, son comidas a su vez por protozoarios, los protozoarios a su vez pueden ser comidas por este por micro maceradores o sea micro o microartrópodos pueden ser comidos por ellos y así cada uno se va comiendo, pues si tú matas la primera cadena y entonces te das cuenta cuando solo está muriendo porque se empieza a poner polvoso, esa es la razón por la que muchas cuestiones de cuando tú estas en el campo llueve en el monte vez que el monte baja con mucha tierra. Si tú ves aquí a lado tenemos el pastito eso está sirviendo para tener suelo, eso un suelo que tiene vida, al momento que esté solo se empieza a morir este pues se va descargando entonces ahí en sentido es como dijera Schrödinger, bueno Erwin Schrödinger ¿qué es la vida?, escribió un libro sobre eso, entonces digo momento que si tú te pones a disgregar parte por parte de un ser vivo entre comillas te vas a encontrar al final con átomos, como moléculas y ¿dónde queda la vida?.

 

[Tania Aedo]: Oye está buenísimo eso.

 

 

 

 

 

Participantes

 

Dani Escamilla (Ciudad de México, 1990) es artista; reflexiona procesos de tierra y vida en relación con el paisaje. Dialoga con la pintura, la jardinería, el compostaje, la escritura, las pedagogías y la radio. Ha presentado su trabajo en exposiciones, conferencias y festivales en México, Guatemala, Francia, Inglaterra y Estados Unidos. Ha escrito para publicaciones nacionales e internacionales en ámbitos del arte, la tecnología y la crítica, y ha autopublicado fanzines en diferentes formatos. Dirigió el Laboratorio de Investigación en Arte y Tecnología de investigación del Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes. Actualmente es Coordinadorx de Contenidos Editoriales y Radio del Centro de Cultura Digital. Realiza la investigación radiofónica en compostaje urbano «Poner junto» en Radio Nopal.

 

Javier Flavio Montoya Gómez. Egresado de la Facultad de Ciencias con diversos cursos y diplomados en cultivo de tejidos vegetales, sistemas de microaspersión, biorremediación de suelos y acuíferos, hidroponia, vermincomposteo, producción de composta, manejo de lodos de aguas residuales, edafologia, y construcción de invernaderos. Tiene casi 30 años a cargo de la planta de Composta de la UNAM, impartiendo cursos, pláticas y conferencias sobre el manejo de la materia orgánica a diversos alumnos, tanto de licenciatura como de maestría y doctorado, del politécnico, UAM, UNAM, Tec de Monterrey, etc. Así como a profesores de la SEP y a personal operativo de casi todas las alcaldías de la CDMX y de diversos estados de la república.

 

 

Prototipos para navegar

Qué sucede en los márgenes de las textualidades literarias, donde se renuncia a ellas y a través del experimento, la escritura deviene intermedial. O en sentido inverso, cuando la experimentación en otras disciplinas conlleva a la emergencia de textualidades aledañas a lo literario. Escrituras en código, juegos textuales, escrituras potenciales, especulativas, textos encriptados, variaciones, el juego como recurso en la creación, vínculos entre la ciencia, la escritura y la ficción, entre las diversas textualidades y la danza, la música.

En esta nueva etapa tomamos inspiración de las obras experimentales de Max Aub que emergieron a partir de procesos de escritura intermédiales y materialidades lúdicas, así como en la interdisciplinariedad de la práctica de este agente cultural clave en la cultura del siglo XX, cuya práctica atravesó medios, saberes y diversos ámbitos del conocimiento.

Tania Aedo

Tania Aedo

Anfitriona

Coordinadora de la
Cátedra Extraordinaria Max Aub

Especialista en Arte, Ciencia y Tecnología. Realizó la licenciatura en Educación Artística en la Escuela Superior de Arte de Yucatán y cursó estudios de Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Fue directora del Laboratorio Arte Alameda y del Centro Multimedia del Cenart. Ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) y de la Fundación Rockefeller-Ford-Mc Arthur. Ha participado como ponente en foros internacionales: International Symposium on Electronic Arts (ISEA), RePerCuTe en la Universidad de California, Los Ángeles; y Artechmedia en Madrid, España. Ha colaborado en distintas publicaciones como Tekhné: Arte, pensamiento y tecnología (Conaculta, 2003). En 2010 formó parte del Programa de Alta Dirección en Museos. En la actualidad es la coordinadora de la Cátedra Max Aub. Transdisciplina en arte y tecnología de CulturaUNAM.

Suscríbete
a nuestro boletín

Skip to content