Prototipos para navegar T3-4: Reescrituras tecnológicas sonoras: radios comunitarias

Este episodio especial se grabó durante la realización del taller ‘Reescrituras tecnológicas sonoras. Habitar la vida para su cuidado’ impartido por Griselda Sánchez y Lilia Heber Pérez en la Unidad de extensión universitaria UNAM-Oaxaca. Este taller teórico práctico abordó la reescritura tecnológica a partir de la radio comunitaria, a partir de algunos de los ejercicios y temas presentes en la publicación ‘Reescrituras tecnológicas: imaginar otros territorios’. El podcast reúne reflexiones de las talleristas y participantes.

¿Te gustó? ¿Qué opinas? Tus comentarios nos interesan.

Escríbenos

  • Anfitriones: Tania Aedo
  • Temporada: 3
  • Episodio: 4
  • Duración: 43:16
  • Etiquetas: #PrototiposParaNavegar, #MaxAub, #CátedraMaxAub, #futuro, #ReescriturasTecnologicas

Suscríbete con tu servicio de pódcast favorito:

Suscríbete con Apple PodcastsSuscríbete con Google PodcastsSuscríbete con SpotifySuscríbete con Amazon AudibleSuscríbete con PlayerFMSuscríbete con LISTEN NOTES

Transcripción del podcast de la Cátedra Max Aub

#PodcastCulturaUNAM

Prototipos para navegar

Tercera Temporada #PodcastCulturaUNAM

Capítulo 4. Reescrituras tecnológicas sonoras: radios comunitarias

Anfitriona: Tania Aedo

Participantes: Griselda Sánchez, Lilia Heber Pérez, Nadia Cortés y participantes en el taller Reescrituras sonoras, habitar la vida para su cuidado

Rúbrica:

Cultura UNAM, presenta:
No se trata de cuánto cambió nuestra vida por la pandemia.
Se trata de cuánto podemos cambiarla a pesar de ella.
El regreso a la presencialidad, las actividades híbridas, lo que hemos aprendido.
¿Qué nos espera en el futuro? ¿Qué nuevas contingencias nos acechan?
¿Vamos a hacer lo mismo, de la misma manera?
¿Qué puede esperar de nosotros el futuro contingente?
Prototipos para navegar. Un podcast de la Cátedra Extraordinaria Max Aub.
Transdisciplina en arte y tecnología. Con Tania Aedo.

[Habla Tania Aedo]: Reescrituras tecnológicas. Imaginar otros territorios es un libro que pone en común los diferentes sentires, pensares, voces y conversaciones surgidos durante el Seminario “Reescrituras Tecnológicas”, coordinado por la filósofa Nadia Cortés, que compartimos de forma virtual en tiempos de confinamiento pandémico, entre septiembre de 2020 y marzo de 2021 y que nos interpeló a partir de las preguntas ¿Cómo nos escriben las tecnologías y qué lugar ocupamos en dicho proceso? Y nos invitó a repensar las tecnologías desde las experiencias propias, reconociendo que todes tenemos saberes para apropiarlas y reescribirlas en relación con nuestros propios contextos.

Este seminario, así como la edición del libro, son fruto de una colaboración entre la Casa del Lago, el Programa Arte, Ciencia y Tecnologías (ACT) y la Cátedra Max Aub. Transdisciplina en arte y tecnología de la UNAM. Fue publicado de manera impresa y en formato digital para su libre descarga.

Las páginas del libro ofrecen las voces y relatos de tanto de sus participantes como de quienes colaboramos en su organización. Son escrituras colectivas, hallazgos e inquietudes, pero sus páginas también y sus espacios en blanco son una invitación a las y los lectores, para que tracen allí sus propias formas de reescribir las tecnologías. El proyecto también ha creado algunos espacios en el espacio real, como este que llevamos a cabo el día 14 de septiembre de 2023 en la Unidad de extensión universitaria de la UNAM-Oaxaca, en donde, además de presentar el libro, Griselda Sánchez y Lilia Heber Pérez, autoras en el libro y compartientes de sesiones en el seminario, ofrecieron el taller “Reescrituras sonoras. Habitar la vida para su cuidado”. En el que, a partir de sus experiencias como creadoras de radio comunitaria, propusieron el ejercicio que escucharemos, que está basado en preguntas que ponen en cuestión la idea de adopción tecnológica. Como por ejemplo ¿qué entendemos cómo adopción? o ¿qué adoptamos cuando adoptamos una tecnología? o ¿en caso de que existieran tecnologías inadoptables, deberían de existir? y las conversaciones tan fundamentales para pensar nuestra relación con las máquinas que las narraciones de estas experiencias detonaron.

Las compartientes, Griselda Sánchez es Artista Sonora Ñuu Savi, Periodista y Productora Radiofónica Independiente. Desde hace más de una década realiza talleres para radios comunitarias, en específico con mujeres radialistas. Cuenta con varios premios de la Bienal Internacional de Radio y ha participado en diferentes Festivales Nacionales e Internacionales de Arte Sonoro. Mantiene una posición político comunicacional en defensa de la vida, y en su intento de buscar diversas narrativas que den cuenta de ello es autora de los libros: La Línea; Relatos de la resistencia en Atenco del Editorial Ce-Acatl, 2010. Y Aire, no te vendas: La lucha por el territorio desde las ondas, 2016.

Su más reciente libro está titulado Hacedoras de Estrellas, y es una narración poética ensayística sobre las abuelas y la comunicación que se tiene con la naturaleza. Lilia Heber Pérez se describe a sí misma de esta manera: mi relación con la tecnología es como tener una coa en la mano: la puedo usar para ir y sembrar las semillas que generación tras generación las abuelas y los abuelos han heredado para que germinen, crezcan y den otras semillas. Unas para alimentarnos y otras para volver a sembrar; o puedo usar la coa simplemente como bastón, pararme a mirar el paisaje mientras me sostengo en ella, o simplemente dejarla en el suelo sin hacer nada con ella. Mi relación con la tecnología se ha parecido a la primera opción. Mujer ayuujk, comunicadora comunitaria, comunera de Tlahuitoltepec. Realiza investigación y apoyo a mujeres, junto con otras mujeres ayuujk, en la realización de sus ideas, sueños y proyectos colectivos. Nadia Cortés es doctora y maestra en filosofía, abraza los pensamientos encarnados, por lo que recurre a las prácticas narrativas para propiciar conocimientos situados y en términos propios con las comunidades y personas con quienes trabaja.

[Habla participante del taller 1]: Hasta ahora que no sé tal vez a mis veintidós que tuve un teléfono tecnológicamente avanzado y que cumple con el estándar de una sociedad actual, yo siento que es desechable de alguna forma. Todo ese conocimiento que se ha ido rezagando. Ya no preguntamos a los abuelos como sembraban. Automáticamente ahora vas a Tiktok y ya encuentras, hasta información no verídica, pero encuentras.

[Habla Nadia Cortés]: Me pareció que puso algo importante en la discusión, sobre todo para las morras que estábamos, porque sí es importante decir que quienes estábamos clavadas discutiendo la forma de relacionarnos con la tecnología en ese contexto, cuando apareció esa reflexión, éramos morras y disidencias. En contextos de hacerlo nosotras mismas, de crear nuestros propios microscopios, estrategias de seguridad. Eran como jornadas de hacerlo nosotras mismas, y entonces nosotras decíamos es que la pinche tecnología nos afecta muy íntimamente pues no, entonces hablamos de cómo parece que todo el tiempo nos estamos adaptando a las tecnologías y eso nos enseñaron cómo las tecnologías hechas como desde las industrias culturales, desde las empresas, entonces, pero la relación con la tecnología es muy íntima, tan íntima como eso, como adoptar cualquier cosa en la vida, porque implica una transformación de tu ecosistema.

Entonces la adaptación es igual, pero se invisibiliza, entonces qué pasaría si empezamos a decir. Cuando te escuché dar como el ejemplo del celular hace 25 años dije cómo sería o qué cambiaría en nuestro imaginario, si dijéramos: yo adopté un celular hace 25 años. Quizás nos permitiría dar cuenta de todo lo que cambió para que eso formara parte de nuestra vida no solamente lo que le dimos de espacio, sino lo que implica en términos de sostener una tecnología, o sea implica economía, materialidad, un montón de cosas, entonces qué pasaría si fuéramos mucho más, visibilizáramos mucho más que las tecnologías transforman íntimamente nuestro contexto de la casa, nuestro sostener la vida, pero esa discusión nunca ha estado en el centro, porque quienes han puesto la discusión sobre la tecnología son vatos a quienes los cuidados.

Bueno vatos y hetero, así sí con apellidos porque no todos los vatos, ay no, no sí todos los batos y hetero, ah perdón ya güey entendieron, no es está grabando eso verdad, dime que no, jajaja, porque ya fueron demasiadas aclaraciones maldita sea.

Lo que quiero decir es cómo y quiénes estaban haciendo la discusión sobre la tecnología, por qué los términos eran progreso, la mejoría de la vida, mejoría de qué vida, güey. O sea, como quiénes usaban más el celular, o sea ¿de quién estaban hablando de esas tecnologías? Entonces como que de pronto la adopción era un concepto que tenía mucho más que ver con los cuidados, o sea adoptar implica cuidar, o sea independientemente de qué adoptes. Como si adoptas una planta, como si adoptas un cachorrito y como si después abandonamos el concepto de adoptar, que fue lo que a mí me pasó y ya no sé si quiero hablar de adopción, porque también trae otras complejidades, pero sí creo que me permitía entender que era muy íntima la relación que tenemos con la tecnología y cuando hablé con Lilia, o sea lo que les contaba a Lilia y aparte de las preguntas que eligió para el guion de hoy tienen que ver con las conversaciones que tuvimos porque en su comunidad sí pasaba por un proceso de adopción. No era: nos vamos a adaptar porque sí, es tenemos que tener una conversación sobre cómo esto nos afecta en la vida, porque aceptar esto implica transformar como toda la casa pues, toda la comunidad que es importante.

[Habla participante del taller 2 ‘Ruth’]: Justo a mí la pregunta que me tocó es ¿qué implica adoptar algo o a alguien?, y justo lo primero en lo que empecé a pensar fue en el cuidado, en mi familia adoptamos un sobrino. O sea, bueno, mi hermano y mi cuñada adoptaron un bebé, yo adopté un sobrino, por lo tanto. Entonces pensé o sea inmediatamente a mí la palabra me remite a eso, al tema del cuidado, pero también me quedé reflexionando sobre lo que adoptamos de una manera impuesta. Ahí pensaba por ejemplo en el teléfono y pensaba también en esta reflexión como adoptamos lo que deseamos, pero me pregunto si es ético adoptar todo eso que deseo, o ¿qué es lo que deseamos? Luego también como
en casa hemos adoptado tres perros y un gato pensaba en eso, adoptamos lo que no tiene dueño, lo que alguien abandona, adoptamos para dar un cuidado y luego me quedé pensando en otras cosas que también son impuestas y que como decías como tecnologías, bueno algunas tecnologías son muy benéficas, son muy necesarias y otras pues nos empiezan a truquear la vida.

Adoptamos una lengua, un género, una imagen, un modo de andar, la escritura, los libros como un refugio o el lugar en el que habito como mi terruño, el celular como una extensión de mis comunicaciones. Adoptamos tradiciones, amigos, amigas, familiares, ahijados, compadres, o sea como se adoptan también las relaciones, el cómo nos relacionamos con los espacios y con los seres y al mismo tiempo me doy cuenta de que hay cosas que adoptamos de las cuales renegamos.

Adoptamos el teléfono y pues no sé gente como tú que lo que haces es que si no estás en un lugar con wifi pues no tienes datos, entonces es como hay momentos en donde no recibo comunicaciones o, yo por ejemplo mi teléfono lo utilizo en silencio permanentemente. No me gusta estarme enterando de quién me está llamando, entonces reniego de eso que me conecta también con otras personas o sostengo comunicaciones con personas que se tardan en contestar, que también digo respeto sí yo, fui yo, sí que nos tardamos que te tomas el tiempo de decir no me lo tomo a mal que no respondas, sino respeto su tiempo para responder.

[Habla participante del taller 3]: Es importante poner límites, poner límites cuando adoptas.

[Participante del taller 2 ‘Ruth’]: Pues sí o no sé por ejemplo en esta adopción temporal con More (Griselda) en estos días, pues no también adoptas a veces sin límites y está bien y aceptas que no hay un límite. O sea, es decir hay veces en las que sí puedes ponerlos y hay veces en las que hay que aceptar que no los puedes poner y aceptas que te rompan los límites. O hay veces que poniéndote un límite no lo respetas y estás a las una de la mañana haciéndole así al celular en tu cama cuando lo que tienes es un sueño impensable, o sea como que me pongo a pensar en esto que tú dices de la violencia con la que muchas cosas nos son impuestas a un grado que ni nosotros mismos, ni nosotres mismes somos capaces de respetar nuestros propios límites con aquello que adoptamos.

Creo que ahí como que hay reflexiones sobre los límites, pero sobre cómo adoptamos, lo primero que a mí me viene a la mente es el cuidado con la palabra adopción porque está como muy asociada en términos de lenguaje, pero bueno pues sí, si adoptamos una tecnología, por ejemplo, tengo un no sé, si hay un terreno en el Istmo y me dicen me van a dar un dinero por poner aquí una eólica en tu casa. Te van a pagar una renta. ¿Estás adoptando a la eólica? ¿Estás recibiendo? O sea ¿qué está pasando con eso? Estás adoptando una violencia casi que autoinfligida a cambio de una renta por poner una tecnología en tu terreno. No sé, pienso como en estas reflexiones de cómo a veces el adoptar mucho más allá del cuidado es hiper transgresor. Creo que sí habría que cuidar cómo enunciamos, o sea me importa como la parte de la enunciación por qué una palabra que podría parecer como muy a lo mejor como amorosa como el adoptar puede ser hiperviolenta.

[Habla participante del taller 3]: Gracias, buenas tardes. A mí me tocó la pregunta ¿qué adoptamos cuando adoptamos?, y va muy relación a lo que están comentando. Disculpa tu nombre – Ruth – lo que estaba comentando Ruth y lo que comentaron los compañeros anteriores. Antes de contestar la pregunta me gustaría invitar a esta parte de tener una mente abierta, a tener más allá de lo contemporáneo, lo que tenemos en este momento, lo que nos trae de las tecnologías contemporáneas que estamos viviendo día con día en esta actualidad. Ver el significado, y creo que es importante lo que compartió aquí mi hermano ¿cómo te llamas bro? – Saúl – Saúl compartió algo muy importante ese ratito acerca de la tecnología.

La tecnología es una herramienta desde las eras de las cavernas, creo que se ha surgido la tecnología desde que el hombre empezó a ocupar herramientas empezó a ocupar y hacer uso de la tecnología claro está. Entonces no podemos estigmatizar la tecnología de una manera negativa, pero si tenemos que tener cuidado en no cruzar esa línea delgada entre ser herramienta, a ser parte de la herramienta. Entonces yo creo que sí es esta parte donde yo entro en debate y empiezo a contestar la pregunta ¿qué adoptamos cuando adoptamos?

Cuando adoptamos asumimos como propio una función externa a nosotros ajena. Puede ser un valor, costumbre o significado, creemos una relación en nuestra cotidianidad, y un vínculo con otros individuos o factores sociales que nos permiten la vida. Bueno ésta es la parte como yo interpreto ¿qué adoptamos cuando adoptamos?, pues asumimos algo como propio, algo externo y creamos esa relación, ese vínculo. Lo que decía Ruth, hacemos esos lazos de vínculo y precisamente quiero entrar en ese debate, en la Revolución Cubana, yo sé, creo que muchos de nosotros estamos en este afán de que estamos en contra de muchas cuestiones en el sistema y afines a otras cuestiones más sociales y más cuestiones de preservar nuestro entorno. Pero en la Revolución Cubana cuando se da la toma y a Che Guevara, a Ernesto lo nombran como ministro de economía y él empieza a gestionar esta parte de las azucareras y la industria automotriz en Cuba, y dicen ¿cómo vamos a nosotros adoptar estas tecnologías? Iba él o mandaba gente a capacitarse a la Unión Soviética, decían que por qué tenía o cómo iba a tomar estas herramientas y él, cito, dice: si esta tecnología, no habla de la tecnología, si esto fue creado por el hombre, para el bien del hombre, del mismo hombre.

Yo creo que funciona lo mismo con la tecnología, es parte de la creatividad del hombre, para beneficio del mismo hombre. Solamente que tenemos que generar esa parte crítica, educativa de saber diferenciar, realmente tener ese arraigo cultural de nuestros pueblos. Yo creo que debemos de tener bien esa parte profunda, generar en las nuevas generaciones, esa parte de sentido de pertenencia, de raíces, de identidad para que las tecnologías no nos frustren, no nos quiten esa parte de nosotros. No adoptemos cosas negativas porque pasa, hace ratito este la compita ¿cómo te llamas hermanita? – Donají – estaba mencionando algo de sus comunidades. Lo mismo yo vengo también de una comunidad de la Mixteca, les comentaba hace rato, donde pasa las mismas situaciones que también hemos adoptado a él. Ella decía de las campanas, las campanas no existían en nuestros pueblos ancestrales, pero las fuimos adoptando y hay significados. En mi comunidad, la verdad yo ya no conozco todos los significados, pero ciertos repiques significan una cosa, cuando llaman asamblea, cuando llaman a un difunto, cuando... Hay ciertos significados y nosotros hacemos adopciones también, entonces yo creo que es más darnos ese replantearnos y generar ese resignificado en nosotros de la palabra adopción, y de la cuestión de la tecnología eso es mi punto de vista.

[Habla participante del taller 4]: Ah, bueno es que yo me fui con la pregunta de ¿qué significa adoptar la tecnología?, pero creo que yo me fui más extremista, porque lo primero que me llegó a la mente fue Terminator, con la tecnología y yo lo que he visto es que al principio nosotros adoptamos la tecnología, la evolucionamos, como que la vimos crecer, pero después de un tiempo esa misma tecnología nos adoptó a nosotros. Como una relación súper tóxica que tenemos, donde prácticamente la tecnología nos está manipulando a nosotros en vez de que nosotros necesitamos ir de la mano con ella. Actualmente hay jóvenes, niños chiquititos que prácticamente ya dominan una tablet, un teléfono sin la necesidad de que una persona lo ayude y ¿qué pasa con la pregunta de adoptar? En sí, ¿nosotros estamos adoptándolo? o él sin darnos cuenta y nosotros nos estamos
haciendo creer la idea de que, si nos estamos adoptando, él nos está adoptando, nos está lavando el cerebro y nos está haciendo la idea de que ¡uy sí, tú puedes échale ganas! No, no nos estamos dando cuenta de nuestra manipulación a la que nos está llevando y pues lo que necesitamos es saber ¿cómo podemos manejar y llevar una buena relación sana?, darnos un respiro, saber lo que está a nuestro alrededor y ver, porque hay personas que se hacen amigos mediante Facebook y nunca se conocen. Me ha tocado en clases, en línea, cuando recién entré a la prepa me metí en un curso propedéutico, ni perra idea de dónde se fueron a meter los demás de mis compañeros. Me hice amigo de uno y hasta ahí, murió mi
amistad de 3 años y nunca hablé con él en persona, pero fue de buena ayuda. Me pasaba la tarea de mate, pero fue como que muy estresante ese medio también porque una persona nunca, que conoces a alguien supongamos que es de otro país y ¿qué pasa con esa persona? Puedes llegar a ser muchos amigos, lazos, pero no es una amistad verdadera, porque en sí ¿cómo vas a poder conocer a alguien que no has visto nunca?, y también eso es lo que nos conlleva a que sigamos evolucionando esta tecnología sin tenerle un límite, porque, así como mencionó Terminator, nos van a destruir a nosotros, como ahorita la tecnología artificial. Está perra esa cosa, que hasta nos responde, y ya hay medios donde dicen que hasta ya tienen sentimientos, y yo cómo de ¿¡cómo!? necesidad, si ya existimos nosotros, existen animales que tienen sentimientos, la tecnología
también puede tener, pero nunca nos hemos puesto a pensar en la consecuencia que puede tener esa cosa. ¿Qué va a ser de nosotros en un futuro?, ya no vamos a depender de nosotros mismos, vamos a depender de él, o sea prácticamente hay personas actuales que no salen de su casa para comprar comida nada más lo piden, he visto en bodega o Walmart donde prácticamente lo pides en línea y te lo llevan a tu casa. Necesidad de tener que encerrarte pudiendo salir, caminar, tomar el aire, un poco de energía solar como las plantas y pues así. Yo como antes de
llegar aquí me perdí, bajé del autobús 30 minutos antes de que debía bajarme y ya tuve que recurrir al Maps, y perderme entre las calles de Oaxaca, pero se logró, pero hay como que tener un poquito de saber cómo utilizarlo, pero también, el hecho de desplazarlo un poco y saber utilizarnos a nosotros como personas pensantes y razonantes que somos y así. Muchas gracias.

[Habla participante del taller 5]: Sí, bueno, yo me fui más a la pregunta de ¿en caso de que existieran tecnologías inadaptables deberían de existir? Tomé esta pregunta justo porque me gusta la parte de la tecnología, y, pero no de la tecnología privativa, sino de la parte libre.

Cualquier tecnología debería o tiene la capacidad de ser adaptable siempre y cuando esta sea libre, porque si no, o sea libertad en la que justo comentaba la inteligencia artificial, el tema de la privacidad, los cuidados que hace rato en este espacio estaban platicando muchas personas. Tiene mucho que ver el cuidado y el autocuidado que tenemos porque hay una anécdota que escuché de Marta Pereiro de un libro, del libro rojo de los activistas, es un buen libro también y si pueden leer La privacidad es poder, también es interesante, no se casen con la idea de los autores también. Habla sobre cuando los nazis y otra de las cosas que en la tecnología actual en las plataformas, a diferencia de las radios comunitarias, tenemos la libertad de poder decir lo que queramos sin que nos censuren, ahora en YouTube, en Spotify, en todas las plataformas no se pueden decir algunas
palabras porque ya no monetizan la gente se está yendo mucho la monetización, no como a generar contenidos con características de, sí hay como características de enseñanza. Pero regreso a la parte de la privacidad, cuando llegaron a Holanda los nazis, la iglesia ya había recabado toda la información de las religiones y tenían los datos de la cantidad de judíos que existían, en Francia tenían lo mismo, la diferencia es que entre Holanda y Francia. En Francia sobrevivieron el 10% de los judíos, perdón en Holanda, en Francia la persona a cargo de estas herramientas de estos datos supo controlar la información y no darle el acceso, en cambio en Holanda, el acceso a la información fue tan rápido que asesinaron a muchas personas. Pero la finalidad es que no sabemos en este momento toda la información que le estamos dando a las herramientas,
plataformas, puede ser utilizada. Ahorita, por ejemplo, estamos seguros libres, pero no sabemos mañana. Mañana no sabemos qué va a modificar un gobierno una empresa, van a estar en nuestros en nuestras comunidades, pero la información va a ser utilizada de una forma distinta. Ahí, regresando a la parte de la pregunta de que, ¿si son inadaptables?, en el caso de que fueran inadaptables deberían de, siento yo que deberían de considerarse sus razones de ser y los beneficios que traen a nuestras sociedades para su existencia. Esos son ejes principales para los que deberían de considerarse, por ejemplo, está la inteligencia artificial que también hay muchas. Hay luchas en Estados Unidos por los escritores, porque ya están apropiándose los trabajos y así van a empezar a apropiarse también de muchas plataformas, muchas actividades que nosotros y
nosotras hemos estado haciendo por mucho tiempo. También tenemos que poner límites justo en las adopciones de qué es lo que no nos va a beneficiar y también ¿cómo no dejamos que nos adopten a nosotros y nosotras? – alguien que no haya participado – ¿Qué adoptamos cuando adoptamos? Una técnica para el vacío desprendimiento de una imagen colectiva que avanza para reafirmarse en nuevas escrituras, inscritas en un acto de despojo de lo propio, que a veces y solo a veces encuentra su memoria.

[Habla participante del taller 6]: Pues yo quisiera invitar a la reflexión de pensar la tecnología, o sea cómo no dar por hecho que significa, como cuestionar todas sus vertientes tanto positivas, como negativas y todo lo que cabe adentro. Como por ejemplo alguien mencionó algo sobre tecnologías sin impacto, o sea ¿cómo podemos pensar en tecnologías que tengan repercusiones buenas? Como en el medio ambiente. Como pues mi papá hace bicimáquinas, por ejemplo, hace generadores de electricidad, bicilavadora, todo lo que pueda ser mecánico. Un poco abonando a la conversación me gustaría hablar también de cómo podemos hacer tecnología como individuos, llevo varios días, se me terminó de romper el celular en el cerro, ya me prestó alguien uno, pero desde un poquito antes llevaba varios días pensando, ¿cómo puedo hacer mi propio celular yo? ¿Cómo cuestionar el funcionamiento de las máquinas? Y cómo, con nuestras propias capacidades, preguntándole a algunos amigos que tengan investigaciones parecidas y así, como si podemos hacer nuestras propias tecnologías

Puede ser tan sencillo como la empatía, o tan complejo como tu propio celular. También algo más aparte del hacer el celular en sí, como cuestionar ¿qué tanto está mediando nuestra comunicación el celular? Estuve hace unos días en un pícnic en Etla y me tocó, las personas que organizaron el pícnic pidieron a las personas de la radio bocina compartir unos poemas y pues yo vivo en la ciudad, o sea yo lo único que escucho en mi ventana son carros, así de que se me hizo muy bonito esta tecnología de la radio bocina. Si podemos encontrar formas de adoptar, como de una manera más sana y como muy consciente.

[Habla participante del taller 7]: Bueno yo sería en torno a la pregunta de ¿qué significa adoptar una tecnología?, yo pensaba en como la capacidad que tenemos de decidir integrar a nuestra vida y con ello a la vida comunitaria y colectiva, un dispositivo, que pueda ser como el centro o la posibilidad para poder conectar y reconectar con los otros, pero también para poder, como reconectar con los ecos de la tierra. Pienso, por ejemplo, en la prensa de grabado, en el radio, como una posibilidad de hacer comunidad que nos permitan volver a sentir los ecos de la tierra, siento que estamos súper desconectados y al haber hiperconectados, tecnológicamente, pero entonces, eh justo, esos dispositivos ponerlos como
pretextos para volver a sentir el pulso de la tierra.

[Habla participante del taller 8]: Gracias. A mí me tocó la pregunta de si ¿la adopción de una tecnología es bueno o malo para la comunidad o para mi comunidad? Yo me remito un poquito a hacia atrás y decía Marx inclusive Freud decía que la persona es producto de sus circunstancias, y que la tecnología por tanto no es ni mala, ni buena, sino la tecnología es neutra, va a depender del uso que le queramos dar, esto en cualquier escenario, en cualquier factor, en cualquier circunstancia. A mí cuando me hacía la pregunta yo decía bueno pues efectivamente si yo le quiero dar un uso malo, como decía, Erich Fromm, hacia la necrofilia, pues claro que voy a tender a dañar a las personas o a la sociedad o a mi comunidad; pero si yo quiero hacer un beneficio, la Biofilia, pues yo voy a hacerle bien a mi comunidad. En el momento en que nuestra comunidad, nosotros
entendamos eso de que no necesariamente la tecnología es mala o buena sino dependiendo del uso que nosotros les demos pues en ese momento nos va a ser útil.

[Habla Lilia Heber Pérez]: Pues es un poco el motivo de juntarnos, de este compartir nuestros pensares y sentires en torno a la tecnología y los territorios que estamos habitando. Mirar hacia atrás un poco como no sólo en las ciudades, en las comunidades, en los barrios en donde estemos habitando. En la historia de la humanidad, y en la historia de mis ancestras y de mis ancestros se ha logrado una permanencia y una transmisión justo de los conocimientos, de los cuidados, de los saberes, a través de la memoria de una persona. Entonces ahora mirar que dependamos o le demos y le cedamos esa memoria, esa capacidad de la memoria a un dispositivo es ponernos también a reflexionar si mi capacidad, o la capacidad
que yo tengo está siendo limitada al momento de yo cederle esa capacidad a un dispositivo. Entonces ya no me preocupa ahora si me quedo con todos esos saberes, esas formas de cuidado, esa lengua que yo hablo, esa forma de comunicarme con las personas con las que yo estoy constantemente comunicándome, relacionándome, y también de pronto desde mi acción, desde donde estoy yo colocándome. Es de pronto que sí cedemos mucho y justo como estas adopciones que hacemos e irlas reflexionando de manera crítica. Creo que algo que ha estado aquí permanentemente en las reflexiones y se ha puesto en la mesa es que sí podemos adoptar, pero tenemos que adoptar de manera crítica y consciente, y esa es justo la reflexión cuando llegó esta tecnología a mi comunidad.

El pueblo se juntó y dijo pues entonces vamos a adoptar la tecnología y ¿cómo lo vamos a hacer? Entonces, dijimos muy bien, vamos a agarrar esta tecnología que es la internet, que es la computadora, vamos a colocar ahí nuestra lengua, nuestra cultura, nuestra forma de vida, para que haya esa permanencia, pero tampoco vamos a soltar el tejido social y cultural que está ahí y que ponemos al centro la vida, hubo una campaña de otra con otros compas que decía, “raíz rompe cemento”, porque la raíz a pesar de estar en la ciudad, una semilla va a romper el cemento y se va a abrir la vida, entonces creo que también es ir reflexionando en torno en cómo nosotras estamos participando en estas relaciones con las tecnologías que son muy diversas también y también nosotras y nosotros y nosotres somos muy diversos. Desde nuestros seres, desde nuestro estar, desde nuestro vivir, del cómo también nosotros estamos compartiendo y también cómo estamos hackeando esas otras narrativas porque también se trata de eso, porque no es sólo aceptar lo que nos están trayendo.

Creo que cada una de aquí, sí tiene como muchas acciones y formas de accionar desde su forma, desde el arte, desde la escritura, desde las sonoridades, desde la reflexión también de las juventudes cómo permitir estas reflexiones y cómo compartirlas. Creo que a mí me resuena mucho que podamos lograr hacer esto y que a través de estos encuentros y estos espacios podamos ocuparlo para justo, permitirnos preguntarnos y cuestionarnos y no tanto dar respuestas, les agradezco mucho. Quiero pasarle la palabra a Gris para también cerrar un poco este taller y a
Nadia.

[Habla Griselda Sánchez]: Hola, aquí está. Bueno pues agradecerles su asistencia el día de hoy y creo que o sea el libro que llevan en sus manitas justo retrata historias bien diversas, de lo que nos habla esta Lili, y que creo que también así lo poco que nos conocimos ahorita creo que también son historias de cada uno de ustedes, o sea de lo que están haciendo en sus diferentes lugares y contextos, que bien podrían estar plasmados en este libro o en otros, en otros formatos o cosas. Entonces pues también hablábamos hace ratito en esta manera de seguir vinculándonos, y seguir encontrándonos en otros espacios, justo es los pretextos sí no pensamos como que fuera un taller así práctico como de aprender un género y formato radiofónico. No nos da el tiempo, no nos da esa sobre todo el tiempo, carajo, o sea no en dos horas no lo podríamos hacer, pero sí que fuera un espacio de charla y de compartir la palabra, pues todos estos pensamientos.

[Habla Nadia Cortés]: Sí, yo agradecerles a todas, todes, todos por venir, agradecerles a Lilia y a More (Griselda) con acá la dolida de la espalda que se hayan convocado a estar aquí presentes por ayudarnos con todo y a Tania y a todes por colaborar. Algo que decía Lilia que igual no sé si también lo dijiste en tu grupo More (Griselda) es que después esta como grabación lo vamos a volver como un podcast chiquito, y lo que me gusta mucho de ese proceso, es el proceso de la devolución pues, o sea creo que una de las magias de documentar en cualquier formato es la devolución y ahorita van a decir, “chale, pues nada nos sentamos a platicar”, y de pronto van a escuchar eso, y van a escucharse como expertes en tecnología hablando de conceptos que pues salieron de muchos lugares y ustedes tienen una postura sobre ello.

Entonces como hay una, les invito muchísimo a que se queden a la presentación donde vamos a hablar mucho más de cada uno de los textos del libro y de muchas más reflexiones y estas preguntas específicas que Lilia decía están en el libro, estaban mucho en su texto fueron preguntas que yo le hice por lo que estábamos conversando ella y yo en ese momento, entonces sí están como ligadas a los issues que nos estaban convocando a nosotras. Pero si se dan cuenta en una parte del libro hay una parte de ejercicios, y esas tienen preguntas un poco, porque las preguntas en las prácticas narrativas, que está muy informado el libro por las prácticas narrativas, preguntamos mucho qué pregunta la pregunta, y a veces cuando es muy diferente si le pregunto a Ruth ¿estás bien?, a preguntarle ¿cómo estás?

A mí me gusta mucho hacer esa pregunta con niñes, porque a mí les niñes me encanta lo que responden porque entonces les pregunto cómo están y de pronto me dicen azul, si yo le hubiera preguntado estás bien hubiera perdido toda una serie de respuestas. Hoy les dimos la adopción como un pretexto que salió muy interesante, pero como las preguntas que van a encontrar como al final del libro están muy dadas como para que puedan tener este tipo de conversaciones y terminan armando un programa radiofónico o un pretexto porque algo, bueno ya no voy a decir más cosas, porque eso lo voy a decir en la presentación.

Porque el texto de More (Griselda) tiene mucho que ver con qué es la radio comunitaria, más allá de aprender a hacer un programa en términos técnicos ¿qué hace que una radio sea comunitaria?, ¿qué es lo que lo hace comunitario?, a diferencia de otras cosas y si quieren, pues para dejarles picades vengan a la presentación y ahí les contaré más, está acá al lado, entonces pueden pasarse acá a lado así nada más cambian de salón y ya estuvo. Y pues muchas gracias, este, también decirles que como yo les dije a mí me convocó mucho, o sea como que me despertó mucho la esperanza, entonces pues si alguien le gusta y le arma y después vemos el resultado pues nos podemos juntar siempre porque estamos
acá y acuérdense que sabemos del tequio, entonces cada quien pone algo y cafecito, cositas, que más podemos poner y nos juntamos a seguir tramando cosas y creo que también los espacios como estos son para que hagamos redes y nos conozcamos, entonces ojalá que tengan un minuto en lo que se cambian de salón para intercambiar como conversaciones y resonancias entre ustedes.

Muchas gracias a todos por estar, a Tania, acá la Cátedra por haber facilitado este espacio, que la neta pues también como que les agradezco mucho que hayan impulsado que la presentación fuera acá, porque hay muchas autoras y autores de Oaxaca, Javi, también está en el libro, pero se presentó modestamente, bueno también modestamente porque siempre hay conflictos en las tecnologías, pero bueno entonces como que en un ratito les podemos contar más acerca de la experiencia de libro y que surge de eso, de una juntada. Ya lo último que iba a decir es que como dice la Yes en el texto que van a ver de la Yes hay que recuperar la primera tecnología, que es la tecnología de la fogata y la asamblea, y hay que sentarnos a conversar para poder hacer cosas juntes, bueno ya, gracias.
 
 
 
 
 

Participantes

Griselda Sánchez
Es Artista Sonora Ñuu Savi, Periodista y Productora Radiofónica Independiente. Desde hace más de una década realiza talleres para radios comunitarias y en específico con mujeres radialistas. Cuenta con varios premios de la Bienal Internacional de Radio y ha participado en diferentes Festivales Nacionales e Internacionales de Arte Sonoro. Mantiene una posición político comunicacional en defensa de la vida, en su intento de buscar diversas narrativas que den cuenta de ello es autora de los libros: La Línea; Relatos de la resistencia en Atenco. Editorial Ce-Acatl, 2010. Y de Aire, no te vendas: La lucha por el territorio desde las ondas, 2016. Su más reciente libro titulado Hacedoras de Estrellas es una narración poética ensayística sobre las abuelas y la comunicación que se tiene con la naturaleza.

Lilia Heber Pérez
Mi relación con la tecnología es como tener una coa en la mano: la puedo usar para ir y sembrar las semillas que generación tras generación las abuelas y los abuelos han heredado para que germinen, crezcan y den otras semillas, unas para alimentarnos y otras para volver a sembrar; o puedo usar la coa simplemente como bastón, pararme a mirar el paisaje mientras me sostengo en ella, o simplemente dejarla en el suelo sin hacer con ella nada. Mi relación con la tecnología ha parecido a la primera opción. Mujer ayuujk, comunicadora comunitaria, comunera de Tlahuitoltepec. Realiza investigación y apoyo a mujeres, junto con otras mujeres ayuujk, en la realización de sus ideas, sueños y proyectos colectivos.

Prototipos para navegar

Qué sucede en los márgenes de las textualidades literarias, donde se renuncia a ellas y a través del experimento, la escritura deviene intermedial. O en sentido inverso, cuando la experimentación en otras disciplinas conlleva a la emergencia de textualidades aledañas a lo literario. Escrituras en código, juegos textuales, escrituras potenciales, especulativas, textos encriptados, variaciones, el juego como recurso en la creación, vínculos entre la ciencia, la escritura y la ficción, entre las diversas textualidades y la danza, la música.

En esta nueva etapa tomamos inspiración de las obras experimentales de Max Aub que emergieron a partir de procesos de escritura intermédiales y materialidades lúdicas, así como en la interdisciplinariedad de la práctica de este agente cultural clave en la cultura del siglo XX, cuya práctica atravesó medios, saberes y diversos ámbitos del conocimiento.

Tania Aedo

Tania Aedo

Anfitriona

Coordinadora de la
Cátedra Extraordinaria Max Aub

Especialista en Arte, Ciencia y Tecnología. Realizó la licenciatura en Educación Artística en la Escuela Superior de Arte de Yucatán y cursó estudios de Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Fue directora del Laboratorio Arte Alameda y del Centro Multimedia del Cenart. Ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) y de la Fundación Rockefeller-Ford-Mc Arthur. Ha participado como ponente en foros internacionales: International Symposium on Electronic Arts (ISEA), RePerCuTe en la Universidad de California, Los Ángeles; y Artechmedia en Madrid, España. Ha colaborado en distintas publicaciones como Tekhné: Arte, pensamiento y tecnología (Conaculta, 2003). En 2010 formó parte del Programa de Alta Dirección en Museos. En la actualidad es la coordinadora de la Cátedra Max Aub. Transdisciplina en arte y tecnología de CulturaUNAM.

Suscríbete
a nuestro boletín

Skip to content