Prototipos para navegar T3-6: Oráculos Biocósmicos

Para el penúltimo episodio de esta temporada, conversamos con la artista y docente transdisciplinaria Elisa Balmaceda y el cineasta, escritor y educador Eduardo Makoszay. Elisa y Eduardo fueron el equipo docente principal de la tercera edición del programa Prototipos para navegar un futuro contingente, realizado entre septiembre y noviembre de 2023. Fue concebido este taller como un entorno lúdico para el entrelazamiento de múltiples agentes a lo largo del territorio panamericano, y con la intención de construir una red de afinidades para el aprendizaje comunal. El taller abordó algunos temas como: supervivencia, alquimia, futuros contingentes, arqueoastronomía, agricultura, cambio climático, telepatía, antenas, campos electromagnéticos, mitos, rituales e invocaciones biocósmicas.

¿Te gustó? ¿Qué opinas? Tus comentarios nos interesan.

Escríbenos

  • Anfitriones: Tania Aedo
  • Temporada: 3
  • Episodio: 6
  • Duración: 46:48
  • Etiquetas: #PrototiposParaNavegar, #MaxAub, #CátedraMaxAub, #futuro, #Biocósmico

Suscríbete con tu servicio de pódcast favorito:

Suscríbete con Apple PodcastsSuscríbete con Google PodcastsSuscríbete con SpotifySuscríbete con Amazon AudibleSuscríbete con PlayerFMSuscríbete con LISTEN NOTES

Transcripción del podcast de la  

Cátedra Max Aub 

Prototipos para navegar  

 

Tercera Temporada  

#PodcastCulturaUNAM 

 

Capítulo 6. Oráculos Biocósmicos 

 

Anfitriona: Tania Aedo 

 

Participantes: Elisa Balmaceda y Eduardo Makoszay 

 

Rúbrica: 

Cultura UNAM, presenta:  

No se trata de cuánto cambió nuestra vida por la pandemia.  

Se trata de cuánto podemos cambiarla a pesar de ella. 

El regreso a la presencialidad, las actividades híbridas, lo que hemos aprendido. ¿Qué nos espera en el futuro? ¿Qué nuevas contingencias nos acechan?  

¿Vamos a hacer lo mismo, de la misma manera? 

¿Qué puede esperar de nosotros el futuro contingente? 

Prototipos para navegar. Un podcast de la Cátedra Extraordinaria Max Aub, Transdisciplina en arte y tecnología. Con Tania Aedo. 

 

[Habla Tania Aedo]: Entre los meses de septiembre y noviembre de 2023 durante seis sesiones los artistas Elisa Balmaceda y Eduardo Makoszay compartieron el taller Oráculos Biocósmicos. Fue concebido este taller como un entorno lúdico para el entrelazamiento de múltiples agentes a lo largo del territorio panamericano, y con la intención de construir una red de afinidades para el aprendizaje comunal. Es un taller que se llevó a cabo de manera en línea con los siguientes temas: supervivencia, alquimia y futuros contingentes; arqueoastronomía, agricultura y cambio climático; telepatía, antenas y campos electromagnéticos; mitos, rituales e invocaciones biocósmicas. En esta edición de Prototipos para navegar, nos acompañan los artistas Elisa Balmaceda y Eduardo Makoszay. Nos da muchísimo gusto recibirles. 

 

[Habla Eduardo Makoszay]: Bueno, pues la palabra biocósmico es un concepto que tomamos del lingüista Carlos Lenkersdorf que es un personaje creo que es austríaco, que fue a trabajar con las comunidades Mayas a mediados del siglo pasado. Él usaba el concepto de biocósmico para referirse a la manera en que se hacían construcciones lingüísticas intersubjetivas entre los hablantes de ciertas lenguas Mayenses y los, o sea como entre humanos y entre no humanos. Entonces cuando propusimos utilizar ese concepto al menos desde mi perspectiva fue la idea de como hacer un énfasis en la relación intrínseca entre la naturaleza como nos es así como perceptible desde la escala humana y esa otra naturaleza que es el cosmos, que a veces la sentimos muy, muy alejada, pero realmente está en todo lo que, pues lo que nos rodea. Y teniendo esa noción de intersubjetividad biocósmica poder relacionarnos entre las personas del grupo y con los ejercicios y con todos los elementos que estaban siendo traídos al seminario y en ese aspecto ahí hubo como una conjunción de la palabra oráculos con biocósmicos que ahí quizá de oráculos nos pueda hablar un poco más Elisa. 

 

[Habla Elisa Balmaceda]: Sí justamente quisimos como conectar cierto oráculos, los oráculos y lo biocósmico o este título que en realidad enmarca toda esta, sí esta especie de travesía que hicimos en este taller de Oráculos biocósmicos donde en realidad queríamos más que nada abrir preguntas, más que definir o especificar ciertos temas o investigaciones y en ese sentido bueno el oráculo es en sí un espacio para las preguntas. Y por mi parte lo biocósmico o sea como yo lo conecto quizás lo aplico más en mi práctica también, lo veo como esta idea de la conexión de lo vivo con el todo. Como con esta macro escala y con los ritmos, un poco los ritmos, los tiempos, los rituales que conectan y que interconectan como todo lo vivo y también lo humano y lo no humano. Y la idea de ponerlo en perspectiva, cierto, con los oráculos también pensando como en otras formas de interconectar este todo y de una manera también como buscando obviamente no homogeneizar sino más bien lo contrario, como en la multiplicidad y también como rompiendo un poco esta fragmentación como de la de la tecnociencia contemporánea. Entonces también fue una forma de abrir como estas preguntas y abrir otras perspectivas para entender la tecnología, como a través de otras prácticas que normalmente tal como el oráculo no son consideradas cierto, como cuantificables o científicas. En eso hicimos todo como un viaje no sé a través de las prácticas o conceptos o ideas como la alquimia, la arqueoastronomía, la telepatía, los rituales, las invocaciones, los entrelazamientos cuánticos, los espejos, los cuerpos de agua. Entonces sí a mí también personalmente me interesa mucho en esta idea de lo biocósmico pensar cómo esta conexión cierto como de lo terrenal y lo celestial o lo cósmico y está como micro y macro escala también, eso quizás como en a grandes rasgos. 

 

[Eduardo Makoszay]: Sí y como que en ese sentido la posibilidad de hablar de oráculos biocósmicos como decía Elisa nos permite pues traer muchas preguntas a la mesa que pues en la mayoría de los casos nosotros personalmente no teníamos una respuesta. Queríamos más bien abrir un espacio para dialogar con pues con las personas que formaron parte y generar relaciones como heterárquicas como no queríamos tampoco tener así como una presencia de docentes o enseñantes sino más bien como decir: estas son unas preguntas que tenemos y esto es una serie de temas que nos interesan. Y encontrar la forma de responderlas, pero quizás no responderlas de una forma definitiva sino más bien seguirlas complejizando y seguir abriendo más preguntas. Porque creo que bueno la forma en la que entiendo que un oráculo funciona más intuitivamente tiene que ver con una serie de cuestiones que quizá nos dan la posibilidad para la navegación, pero no son respuestas cerradas. Entonces en ese aspecto desde digamos desde las gafas o desde los la perspectiva de los oráculos biocósmicos exploramos esta serie de tecnologías o de técnicas desde una forma como muy abierta para preguntar qué nos podían decir sobre el presente que estamos viviendo, sobre el mundo contemporáneo, pero siempre en relación claro a hacia el pasado, hacia lo que fue y también en relación a lo que puede ser y entonces en ese aspecto nos interesaba traer por ejemplo la alquimia al mismo nivel como que la física cuántica y poder como ver si había alguna relación ahí. Pero también los cuerpos de agua como superficies reflejantes en relación con pues con los espejos o los espejos de obsidiana más precisamente y en el caso particular de la obsidiana que es un elemento que admiramos mucho en conjunto, podemos encontrar que en el México bueno en Mesoamérica tuvo como unos usos bastante diversos, como que podía ser un espejo, también podía ser un arma, también podía ser como un elemento de sanación. Nos compartía Thania Ibarra que participó como invitada que en algún momento se usaba polvo de obsidiana para curar las cataratas en los ojos y pues eso daba ahí como otras posibilidades para una visión que estaba pues digamos pues sí como dañada pues o como enferma yo quién sabe si realmente había como un proceso de curación de forma objetiva o más bien traía nuevas posibilidades para la visión, entonces pues sí preguntarnos todas esas cosas creo. 

 

[Tania Aedo]: Parece como que estamos hablando de así como al nombrar la naturaleza la separamos, como cuando nombramos el cosmos de alguna forma podemos nombrarlo sintiéndonos parte de él o no y un poco como que estas preguntas esta forma del oráculo, como que tiene como muchas connotaciones, como adivinación pero también como instrumento de para preguntar. Nos ayudan a ir tejiendo otra vez estas relaciones, pero también estamos como muy lejos por otro lado, aprendimos a acercarnos a través de estos medios por la pandemia, pero de alguna una forma estamos lejos, entonces es interesante ver cómo se pueden tejer vínculos a través de estas pantallas y haciendo alusión a esos a esas materias por ejemplo la mineral de la obsidiana, que también están adentro de estas máquinas que tendrán seguramente su rol y sus relaciones que tampoco entendemos muy bien con nuestros cuerpos y nos agotan en fin hay cosas que sí entendemos. Pero lo percibo como un como una gran como una convocación, una invocación al vínculo al acercamiento a través de pensar, de pensar juntes y pues es lo que hicieron durante un tiempo bastante considerable pensando en lo rápido que son los tiempos ahora. Y en ese sentido pues eso cómo funcionan estas tecnologías del presente en relación con esas tecnologías ancestrales como la obsidiana que puede ser cuchillo, puede ser un polvo para curar puede ser tantas cosas. Preguntaba sobre lo que pasa, el tipo de vínculos que pueden suceder atravesando tecnologías como esta y pensando en tecnologías como las que estuvieron poniendo sobre la mesa, como es por ejemplo la piedra, la obsidiana, el objeto obsidiana y su materia, su mineral y lo que pasa como en estos entrelazamientos que suceden en estas relaciones que tenemos a través de estos aparatos y un poco la magia como vínculo en eso, el lugar también que ha tenido la magia o cómo conciben la magia desde este lugar. 

 

[Elisa Balmaceda]: Son siempre temas como complejos de verbalizar de alguna manera, pero yo al menos mi aproximación o la forma en que quizás lo entiendo más es como esta idea del pensamiento, lo que se llama o es llamado pensamiento mágico, que en el fondo se le llama como a todas las quizás como prácticas, visiones, formas, que carecen como de bases científicas, también lo oculto, lo paracientífico. Que son espacios que justamente me interesan porque están ahí en esa zona liminal entre lo visible, lo lógico, lo cuantificable y lo que en realidad ya escapa a todo eso donde entra más la intuición como otro tipo de formas de entender, de percibir, de comunicarnos, que han estado ahí además siempre, pero que de alguna manera hemos ido como desconectándonos o más bien se ha ido como sí, se ha ido generando esta como jerarquía, como esta forma de tecnocientífica y occidental que se aproxima muy desde lo que podemos sí cuantificar, probar, ver. Y creo que sin duda existen formas de utilizar esas mismas herramientas de la ciencia o de la tecnociencia moderna para no tanto quizás para fragmentar, ni para definir, sino que también las podemos quizás hackear de alguna manera y usarlas para abrir y acercarnos más como a la multiplicidad, al misterio, a lo desconocido, sin querer como dominarlo y también como quizás dando más espacio a estas otras ciertas formas o tecnologías que pueden ser o herramientas, la intuición, el bueno la visión, el sentir. Lo mismo de la de obsidiana que tiene todas estas como lecturas de la visión que mencionaba Eduardo también de usos y que también fue interesante en ese sentido la obsidiana verla hoy como en el mundo contemporáneo y en la situación como colonial extractivista un poco que domina nuestras economías y culturas justamente la obsidiana tiene como todo este carácter también ritual, de visión sanador, entre otros y también como de uso como más de guerra y de sacrificio. Aunque sacrificio también originalmente ritual cierto, pero ahí pensábamos también en este cruce entre lo sagrado y el sacrificio, lo sagrado como nuevamente la vida estos ciclos del cosmos y el sacrificio también hoy en día que conlleva como todo esta forma de entender y un poco sí este uso utilitario de los mal llamados recursos naturales o servicios ecosistémicos. Entonces toda esta como traerlo al presente también conlleva como remirar todas esas cruces cierto como de esta relación con mi entendimiento de lo sagrado con este gran sacrificio ecocida y sí. Es como un entramado súper complejo y a la vez también fue bonito que buscar o al menos sentir que y en esta forma colectiva de generar conocimiento y de explorar estos temas y estos cruces como de sentir que al menos sí quizás podíamos generar algún tipo de emancipación o nuevas visiones o cruces a través de estas otras formas, que en el fondo muchas están ahí desde tiempos ancestrales, pero también cómo podemos, como traerlas al presente y ponerlas también en el mundo que vivimos y reinterpretarlas, resignificarlas, resituarlas. 

 

[Eduardo Makoszay]: Siento que en ese aspecto o sea hablando como sobre lo ancestral y lo contemporáneo y las tecnologías actuales, las antiguas, como que solemos hacer esas diferenciaciones y creo que pues no sé en mucho sentido también viene como desde este paradigma tecnocientífico moderno que pues como que limita nuestra forma de comprensión de cosas como bueno como de herramientas como la intuición que es algo muy, muy inherente a los seres vivos. Pero en ese aspecto creo que algo que por ejemplo habla mucho Xuno, Xuno López que también fue uno de los de nuestros invitados es esta situación del Chulel como esta fuerza inmanente que existe en todos los seres y de nuevo volviendo a la idea de que en los lenguajes mayenses no existen objetos, solo hay sujetos estas tecnologías modernas, estos objetos, computadoras, celulares, también tendrían que ser entonces concebidos como con cierta subjetividad y de la misma forma que un árbol. Pero en ese aspecto creo que un ejercicio que a mi parecer es muy, muy interesante es como en vez de pensar que la modernidad está absorbiendo todo podemos pensar desde el otro lado y la manera en la que las cosmogonías precoloniales pueden absorber la modernidad y entonces como que la modernidad termina siendo algo como más, más pequeño de lo que imaginamos, no es ese como gran monstruo aunque digo claramente lo es, pero quizá al menos en términos simbólicos podemos como empezar a conceptualizar todos estos elementos de la tecnociencia moderna más como una un cachito de la de una realidad más compleja en vez de pensarlos como sí como totalizadores o totalizantes. Pues de esa manera entonces releer estas otras pues sí como elementos como la intuición, o como el uso de la obsidiana, o los rituales al mismo nivel que estamos entendiendo los objetos digitales o los objetos tecnológicos modernos y pues en ese aspecto tomar ventaja de esta tecnociencia moderna para lo que nos sirve y un poco ir dejando de lado lo que no nos sirve y como sí o sea. Yo lo pienso mucho así como con el uso del celular en la manera en que por un lado es esta herramienta de enajenación masiva, pero por otro lado es como una herramienta para como facilitar la comunicación y hacer como más dinámico los eventos sociales o la socialización, entonces si en vez de utilizar el celular para enajenarnos y como autoidolatrarnos y estar ahí como en estas aplicaciones que están como utilizando nuestra atención para generar recursos económicos también solo podemos como simplificar su uso para mandar mensajes y coordinar nuestros eventos o nuestras relaciones sociales de una forma más simple. Y creo que algo como que se logra muy bien a través de estos espacios virtuales de conocimiento es eso, poder estar en diálogo con personas que no están cerca y bueno para empezar Elisa está en Chile yo estoy en Ciudad de México, entonces ahí ya como que nuestro diálogo actualmente será imposible si no tuviéramos acceso a estas tecnologías modernas, pero simplemente es la forma en la que conceptualizamos o simbolizamos el uso de estas herramientas más allá de, pues sí como desde más allá de su meta hegemónica o para la cual fueron diseñadas. 

 

[Tania Aedo]: Me gusta mucho las formas en que ustedes como generación se están aproximando a este problema, justo como dé a estas relaciones tecnológicas o de objetos sujetos también tecnológicos digamos ancestrales y del presente y justo en esta como invitación que haces o hacen a romper esa dicotomía entre esas tecnologías del aparentemente del pasado, pero que están presente que están presentes y las tecnologías digamos producto de la modernidad y como aparentemente esos procesos de modernización, de colonización y que fueron acompañados de una racionalización así muy, muy potente que por un lado nos traen conocimiento que es muy importante y que ustedes están utilizando de una forma justo, Elisa usó la palabra emancipadora y creo que lo están haciendo así. Como argumentos como los de la cuántica como los del entrelazamiento pueden ayudar por ejemplo a comprender mejor cosas que no se podían explicar antes sobre la alquimia que incluso las podríamos haber como atribuido a cuestiones quizá si pudiéramos hablar de grados en lo mágico como más mágicas de lo que son, porque quizás son más posibles y más presentes entendiendo la ciencia presente si la tomamos como la están tomando ustedes. Y también tu alusión a la intuición perdón como herramienta que además nos ha acompañado siempre es esa intuición la que nos va dando la brújula o la orientación de la brújula para navegar esto que estamos diciendo y lo percibo de manera generacional como que nos están mostrando cómo podemos justo generar esos vínculos entre, a lo mejor son como mareas de tecnologías unas que aparentemente estarían desapareciendo que hemos estado olvidando, pero que siempre han habido ahí guardianes de esas tecnologías de esas ideas. Por ahí está Xuno por ahí ustedes haciendo tejidos con y aprendiendo no sé de los espejos de la forma en que las culturas también los espejos o aquí en más hacia Mesoamérica cómo era la relación con estas piedras están haciendo tejidos que no estaban hechos, pero que están ahí potencialmente para que continuemos pues andando este camino. Y al mismo tiempo hay como poderes muy fuertes cuestionando a la ciencia que por otro lado tienen su parte digamos de peligro porque ayudan o pueden apoyar a un migracionismo del cambio climático o de cuestiones del antropoceno, pero que por otro lado ha sido muy pertinente la crítica a la ciencia y la posibilidad de qué. Y como que los artistas me parece o practicantes culturales personas ustedes como nosotros están teniendo un rol muy importante y un poco a lo mejor en esto pues como homogeneización que ha producido la modernidad a partir de la calculabilidad de todo, de que todo pueda ser calculable, cuantificable y sabemos que no, que hay justo cosas que no son posibles de cuantificar y no, y que justo esa cuantificación es la que nos lleva pues al activismo, extractivismo por un lado pues sí de lo que hemos nombrado recursos naturales y por otro lado de nuestros propios cuerpos. No sé siento ahí algo muy importante como generación que sucede entre ustedes, no sé cómo lo sienten ustedes su lugar frente a como una especie de umbral en todo el conocimiento que está disponible para ustedes y por otro lado todo pues el desastre que ha pasado si lo sienten y les resuena como generación. 

 

[Elisa Balmaceda]: Sí bueno justamente me parece muy interesante lo que mencionas como quizás tomar esas palabras o como la orientación y el navegar, estás como búsqueda de otras formas de orientarnos y de navegar el tiempo espacio. Y siento que en ese sentido justamente Karen Barad y lo que ella plantea desde la física cuántica y llevándolo a la filosofía de esto de romper como, y bueno lo toma de cierto, o sea lo un poco lo plantea tomando y reinterpretando las teorías de Niels Bohr de romper con esta como linealidad de la causa y efecto. Y justamente cuando uno mira o investiga el cómo se define la magia o el pensamiento mágico también hablan justamente de eso de como prácticas o visiones que no se enmarcan en esta como causalidad lineal sobre todo científica, entonces ahí justamente es interesante como ella combina la ciencia, pero luego la lleva a este lugar para romper con estas narrativas lineales que al final tienen mucho que ver con estas economías y ecologías, dominantes y extractivas. Y ahí también justo el entrelazamiento cuántico creo que es algo que se conecta con esta idea del biocosmos o lo biocósmico, esta idea de que está todo de alguna manera interconectado y en forma y que existe una multiplicidad, como una multiplicidad de tiempos, de espacios, de mundos, si bien está interconectada sobre todo a nivel planetario, pero existe esta multiplicidad y a través de ella también como la diferencia y justa también esta idea de este tiempo espacio no lineal o el tiempo circular y lo cíclico. También son visiones y también tecnologías precoloniales que de algún modo y formas de aproximarnos también creo que están como siendo rescatadas o resurgiendo o siendo resignificados como también para dar espacio a estas otras señales de lo no humano y este tejido cierto del que somos parte y que de alguna manera como que la tecnociencia moderna nos ha llevado a ponernos en un lugar de dominio, de control, pero en realidad somos como simplemente como que coexistimos en un tejido y en una red como de inteligencia mucho mayor. Y creo que ahí está como este umbral quizás que tú mencionabas como actual, como esta necesidad y casi no sé si responsabilidad, pero una necesidad muy vital y muy urgente y cada día como más evidente cierto de buscar formas de reconectar como con esas otras señales, esas otras inteligencias con las que estamos conectades al final, pero que hemos de algún modo quizás perdido ciertas justo herramientas o sí formas de conectar. Y en ese sentido el ritual es una de las prácticas que también yo al menos la entiendo como una suerte de tecnología de conexión, con esa inteligencia mayor y con esos ciclos y ahí quizás para ejemplificar algo que fue muy bonito la sesión con Xuno que ya mencionaba Eduardo que intentamos hacer esto que también es muy desafiante y muy contradictorio cierto cómo hacer un altar y una suerte de ceremonia guiada por él en Zoom. Entonces trayendo como la presencia de nuestros objetos, de nuestros espacios, de nuestros cuerpos y ahí también está esta dicotomía que volviendo como a Barad y entre otros e intenta romper, pero está gran dicotomía también que tú mencionabas Tania como del cuerpo, esta como desconexión del cuerpo y el territorio también y cómo reconectar, como esta idea de qué, o dónde empieza dónde termina el cuerpo y dónde empieza el territorio. Y en ese sentido en esta como ceremonia ritual y construcción de altares que hicimos con Xuno está como ese gran desafío de justamente lo ritual y este tipo de prácticas como de traer la presencia a un formato que es en sí virtual, entonces también están yo creo esas, o estuvieron al menos en el taller como quisimos también intentar traer o combinar estos formatos que sin duda son como yo siento uno de los como grandes desafíos, cómo llevamos estas tecnologías contemporáneas o las expandimos hacia otras como necesidades y formas de vincularnos de alguna manera. 

 

[Eduardo Makoszay]: Creo que escuchando hablar ahorita a Elisa recordé la intervención que tú hiciste en la primera sesión Tania en donde hablaste sobre cómo la negentropía. Y si bien la tecnociencia moderna podría ser clasificada como productora inherente de entropía, es decir como de homogeneización y disminución de diversidad, creo que hay otra posibilidad de como para pensar la manera en que podemos como juntar estos procesos técnicos premodernos con los modernos es considerar cómo podemos generar como tecnologías negantrópicas, tecnologías que inherentemente produzcan diversidad y como entonces ahí desafiar la linealidad del tiempo entrópico y quizá como diversificar las mismas líneas temporales. En vez de pensar que hay como solo un como un progreso lineal en el que todos estamos siendo partícipes quizá considerar la posibilidad en la que puede haber varias fluctuaciones que están ocasionando procesos de diversificación digamos biocósmica, pero quizá la palabra ya más específica sería biocultural, diversificación biocultural a través de nuestro uso de herramientas tecnológicas. Y en ese punto creo que ya no habría tanta diferencia entre lo que llamamos magia y lo que llamamos tecnología, porque estaríamos encontrándonos en un momento en el que pues como en un florecer de todo o sea tanto como biológico, como cultural y por ende también como ontológico, como nuevas formas de ser, tanto para los humanos, como para los no humanos y en ese aspecto la diversidad es algo muy, muy importante para pues o sea cuestiones ecosistémicas. Específicamente como quizás reparar el pues sí como los daños, los daños ecosistémicos que son muy obvios a través de pues sí cosas como cómo pensar en la edad de la reforestación en un sentido muy amplio tanto la reforestación literalmente como plantar árboles, de como de las especies como coherentes al lugar en donde estamos plantándolos pero en ese aspecto también la idea de reforestación cultural, porque nos encontramos en un proceso así como o en un momento histórico en el que la gran mayoría de la de la población humana así como del paisaje ha sido homogeneizado por los procesos de la tecnociencia moderna y entonces creo que toca pensar en cómo vamos a reforestar eso. O sea porque creo que está muy, muy difícil habitar un planeta donde todos somos iguales y también, pero digo todos somos iguales en un aspecto ontológico pues claramente o sea la humanidad o sea como los humanos deberíamos tener todos los mismos derechos, ese eso somos iguales sí. Pero el todos somos iguales en el aspecto de que todos nos comportamos igual, todos nos vestimos igual, todos comemos lo mismo, es bastante insustentable, porque pues bueno para empezar no hay la misma producción de alimentos en todos los territorios y cada territorio puede tener alimentos como muy diversos, muy específicos y muy ricos, pero el problema es que hay como este intento donde todos tenemos que comer las mismas papas y entonces como que se simplifican las variedades biológicas y eso es un proceso entrópico. Entonces creo que al menos para mí una gran pregunta es esa ¿cómo podemos incorporar las tecnologías no modernas con las tecnologías modernas para generar procesos de diversificación biocultural? 

 

[Elisa Balmaceda]: Sí también justo sumando a eso, esa pregunta que creo que es fundamental en todo lo que estuvimos explorando también cómo generar este entretejido y esta multiplicidad de tiempos cómo conectarlos, también por una necesidad como de regeneración, sobre todo ante el contexto crítico actual. Y ahí me acordé de un momento que me pareció también volviendo a la sesión que hicimos con Xuno, un momento muy bonito porque uno de los elementos que quisimos que estuvieran en los altares, o sea era obviamente bastante libre, pero había algunos elementos que pedimos al grupo, a cada persona que trajera, desde su lugar, desde su ecosistema, desde su ciudad y es ese elemento uno de ellos era traer un poco de agua, recolectar agua de algún cuerpo de agua cercano. Y entonces nos vimos y me incluyo, la mayoría en la situación de que no teníamos un cuerpo de agua con agua cerca, muchos teníamos ya cuerpos de agua que o ya estaban secos o bueno estaban en medio de la de un lugar habitado ya, sí donde ya no había acceso, entonces nos vimos como en la situación de simplemente pudimos recolectar agua de bueno del grifo y que en muchas de nuestras ciudades acá en bueno en Latinoamérica ya no es potable, no la podemos consumir, es un agua que ya está muy tóxica. Pero además de eso bueno de generar como toda esta reflexión nos llevó como también a reflexionar o a reconectar a través un poco de la ceremonia misma con que Xuno la dirigió también muy enfocada como a honrar a ancestros y entonces fue bonito porque finalmente estas muestras o pequeños cuerpos de agua que pusimos en nuestros altares muchos de nosotros, nos llevó como a conectar de una forma también obviamente simbólica cierto como muy con su origen, como a pensar en realidad bueno solo la pude obtener del grifo y ya está súper degradada, pero como un poco honrarla y pensar y reconectarla con su fuente de origen y de algún modo como que hubo algo ahí un poco reparador, regenerador al menos como desde ese ejercicio y sí instancia como muy íntima. Sí recordé eso pensando en el tema de cómo traer esto a un lugar que bueno que nos lleva a pensar de la vida la muerte y pero también la regeneración cierto como ya desde un estado de degradación y de pues sí de crisis muy, muy profundo. 

 

[Tania Aedo]: Creo que es muy, muy interesante lo que están diciendo porque aunque quizá no lo hemos mencionado de manera esté así muy, muy evidente, pero ese reforestación y esa para ese futuro florecimiento tendría que suceder también adentro de nosotros y es como algo que tendríamos que hacer florecer también a nuestro microbioma que por ahí también se están dando extensiones, hay bacterias que ya vamos a volver a tener en fin entonces está, es muy interesante cómo desde estas prácticas que ustedes proponen. Y además otra cosa que me gusta mucho y con la que me gustaría cerrar es como algo que es muy importante en el trabajo de ustedes y que me parece que es muy político en una forma muy evidente y muy efectiva de una, efectiva también ya no en términos modernos es efectividad que tenemos que olvidar, pero, dividir o tener un pie en la práctica con sus propias prácticas, su producción como artistas de películas, de obras, de instalaciones y por otro lado siempre un pie en compartir conocimiento, en la producción de conocimiento compartido, como que esas dos partes de su trabajo no sé me gustaría un poquito un comentario sobre cómo las ven y pues ya para cerrar. 

 

[Eduardo Makoszay]: Creo que bueno para mí en lo personal es muy, muy importante por un lado estar haciendo como siguiendo mi propio camino pues, pero por otro lado siempre estar en conversación con personas increíbles como ustedes que uno se va encontrando en la vida y van agrandando pues la perspectiva que uno tiene. O sea porque creo que había al menos en el siglo pasado había mucha y antes también mucha romantización del genio solitario no así como del autor que consigue cosas increíbles solo por sus propios medios así, sin embargo creo que siempre ha sido ahí como una ilusión porque también muchos de estos grandes artistas como solitarios también como que eran parte de conversaciones colectivas aunque no aunque sus obras siempre fueran individuales. Sin embargo yo creo que en la actualidad pues pasa muy orgánicamente como que habemos muchas personas que estamos produciendo obra individual, pero simultáneamente estamos como siendo parte de procesos colectivos y como que todo se está alimentando y porque incluso está esa como colectividad directa cuando estás colaborando con alguien específico, pero también luego hay como núcleos que también se comunican entre, entonces como que siempre hay como comunicaciones que son o entrelazamientos también entrelazamientos entre organismos si queremos llamar eso como cúmulos sociales y pues al final es que no podemos pensar desde mi punto de vista no se puede pensar en otra forma de operar porque las situaciones a las que nos enfrentamos son colectivas. O sea quizá sí obviamente hay situaciones muy personales, pero a la vez incluso esas situaciones personales terminan colectivizándose de alguna forma y pienso ahorita de nuevo en la sesión con Xuno que fue muy poderosa, había un uno de los participantes que se llama Betorra que trajo un agua que según recuerdo había recolectado como en su casa familiar y luego traía como puros elementos así, como que se remontaban a su papá y a su mamá y todo su altar era construido muy en relación a su historia familiar y entonces como bueno estábamos haciendo esta invocación biocósmica, pero al menos para Betorra esta invocación biocósmica se relacionaba directamente a su vida personal. Entonces como que ahí hay una situación donde los procesos colectivos y los procesos personales pues siempre están relacionados no hay una barrera como tan marcada. 

 

[Elisa Balmaceda]: Sí por mi parte también sí es muy importante en realidad no se separa, siento para mí en mi práctica y exploración investigación como la esta búsqueda de espacios y de formas como colectivas y en por medio del intercambio de generar como conocimiento, diálogo y cruce de saberes. Porque en realidad para mí el espacio del arte que es como donde quizás se podría marcar lo que hago, pero es como un espacio que en realidad me da como la libertad de entrecruzar y conectar los como múltiples ámbitos, áreas, prácticas que me interesan que además si no está también obviamente como el formato el campo más académico, pero también todo esto otro, otros campos de conocimiento fuera y por lo mismo me da esa libertad y sobre todo también de trabajar y generar conocimiento de forma transdisciplinaria. Y este cruce de saberes que también como decía Eduardo se hace cada vez más necesario y en ese sentido es eso nutre muchísimo todo lo que hago ya en el espacio más creativo, creativo digo todo es creativo también la generación de conocimiento ahí creo que también hay que reivindicar justamente el espacio creativo y de las artes en general como un espacio que también genera conocimiento. Ahí hay otras muchas jerarquías que romper y estructuras, pero justamente el otro espacio más de taller o de creación y más material en mi caso también responde como una forma que concibo como mis propios rituales y formas de comunicarme con el mundo material, con el territorio, con el paisaje, con el ecosistema y eso incluye muchas veces y la mayoría de las veces también grupos, ciertos grupos de personas de sabedores, de comunidades que se relacionan con esos mismos lugares, espacios, fenómenos desde otras miradas otras prácticas y eso me parece como muy fascinante y muy necesario como para dialogar de algún modo con el mundo con la realidad entre comillas y sí. Creo que es siempre como un proceso de retroalimentación muy necesario y si hoy en día también como volviendo a nuestra sesión inicial y la referencia Juan Downey que hicimos en la primera sesión de supervivencia, creo que también hay un tema hoy como casi de supervivencia en este tipo de práctica y de búsqueda de generar conocimiento de una forma más transdisciplinaria, más horizontal, más experimental, como en esta escuela de school of survival esta escuela de sobrevivencia que proponía Juan Downey ya en los 70 con una visión como muy, muy ecológica, sí creo que hay algo de eso como casi una necesidad de sobrevivencia. 

 

[Tania Aedo]: Y otro vínculo generacional ahí muy interesante con Juan Downey y su producción, bueno.  

 

Participantes 

 

Elisa Balmaceda (Santiago de Chile, 1985). Artista y docente transdisciplinaria. Siguiendo una investigación experimental sobre ecologías y energías invisibles, alineaciones y geometrías cósmico-planetarias, tecnologías de la visión e instrumentación óptica, nociones decoloniales de espacio-tiempo y fenomenología andina, su práctica se centra en relacionar, deconstruir y reimaginar los vínculos materiales y espirituales que entretejen la biosfera y la tecnósfera más allá de lo humano en un cuerpo/planeta degradado. Estudió una maestría en arte y tecnología en la Academy of Media Arts Cologne (Alemania, 2016), y una licenciatura en artes visuales de la Universidad Católica (Chile, 2007), además de estudios no formales de cine expandido, arqueoastronomía, radiestesia, botánica y semiología andina. Ha exhibido su trabajo en espacios culturales y museos en Chile, Alemania, Colombia, Estados Unidos, Argentina, España, Bélgica, México y Serbia. Actualmente trabaja como docente en el LAB de Arte & Ecología en la Universidad de Concepción (Chile), y es también co-creadora de la plataforma visionaryecologies.xyz, un proyecto de arte ciencia en colaboración con el Rachel Carson Center for Environment and Society (Alemania). 

 

Eduardo Makoszay Mayén (Ciudad de México, 1992) es cineasta, escritor y educador. Sus proyectos entrelazan procesos de investigación transdisciplinarios en torno a la ecología, la tecnología y la cosmogonía. Sus películas se han exhibido en Ji.hlava, FICUNAM, Sitges, Open City Docs, CPH:DOX y Black Canvas. Es co-organizador de Materia Abierta, una escuela de verano sobre teoría, arte y tecnología desarrollada en colaboración con Cultura UNAM. Recientemente publicó los textos “Tecnicidad y la unidad mágica” en Oscillations y “Mesología de la terra preta” en la revista Technophany del Research Network for Philosophy and Technology. Es coorganizador de Trama Mutua, un espacio informal transdisciplinar para pensar la simbiogénesis como principal mecanismo evolutivo. 

Prototipos para navegar

Qué sucede en los márgenes de las textualidades literarias, donde se renuncia a ellas y a través del experimento, la escritura deviene intermedial. O en sentido inverso, cuando la experimentación en otras disciplinas conlleva a la emergencia de textualidades aledañas a lo literario. Escrituras en código, juegos textuales, escrituras potenciales, especulativas, textos encriptados, variaciones, el juego como recurso en la creación, vínculos entre la ciencia, la escritura y la ficción, entre las diversas textualidades y la danza, la música.

En esta nueva etapa tomamos inspiración de las obras experimentales de Max Aub que emergieron a partir de procesos de escritura intermédiales y materialidades lúdicas, así como en la interdisciplinariedad de la práctica de este agente cultural clave en la cultura del siglo XX, cuya práctica atravesó medios, saberes y diversos ámbitos del conocimiento.

Tania Aedo

Tania Aedo

Anfitriona

Coordinadora de la
Cátedra Extraordinaria Max Aub

Especialista en Arte, Ciencia y Tecnología. Realizó la licenciatura en Educación Artística en la Escuela Superior de Arte de Yucatán y cursó estudios de Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Fue directora del Laboratorio Arte Alameda y del Centro Multimedia del Cenart. Ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) y de la Fundación Rockefeller-Ford-Mc Arthur. Ha participado como ponente en foros internacionales: International Symposium on Electronic Arts (ISEA), RePerCuTe en la Universidad de California, Los Ángeles; y Artechmedia en Madrid, España. Ha colaborado en distintas publicaciones como Tekhné: Arte, pensamiento y tecnología (Conaculta, 2003). En 2010 formó parte del Programa de Alta Dirección en Museos. En la actualidad es la coordinadora de la Cátedra Max Aub. Transdisciplina en arte y tecnología de CulturaUNAM.

Suscríbete
a nuestro boletín

Skip to content