Prototipos para navegar T3-7: Compostaje, arte visual y literatura

Cerramos la temporada tres de Prototipos para navegar con una conversación con la artista visual que escribe, Verónica Gerber. Su práctica habita en la tensión entre el arte visual y la literatura. Reflexionamos sobre su escritura a partir de la idea de la composta, el compostaje y como se puede pensar en las mezclas que ella realiza entre arte visual y literatura como otra forma de composición.

¿Te gustó? ¿Qué opinas? Tus comentarios nos interesan.

Escríbenos

  • Anfitriones: Tania Aedo
  • Temporada: 3
  • Episodio: 7
  • Duración: 32:16
  • Etiquetas: #PrototiposParaNavegar, #MaxAub, #CátedraMaxAub, #futuro, #composta, #VerónicaGerber

Suscríbete con tu servicio de pódcast favorito:

Suscríbete con Apple PodcastsSuscríbete con Google PodcastsSuscríbete con SpotifySuscríbete con Amazon AudibleSuscríbete con PlayerFMSuscríbete con LISTEN NOTES

Transcripción del podcast  

de la Cátedra Max Aub 

 

Prototipos para navegar  

Tercera Temporada #PodcastCulturaUNAM 

 

Capítulo 7. Compostaje, arte visual y literatura 

 

Anfitriona: Tania Aedo 

Participantes: Verónica Gerber Bicecci 

 

Rúbrica: 

Cultura UNAM, presenta:  

No se trata de cuánto cambió nuestra vida por la pandemia.  

Se trata de cuánto podemos cambiarla a pesar de ella. 

El regreso a la presencialidad, las actividades híbridas, lo que hemos aprendido. ¿Qué nos espera en el futuro? ¿Qué nuevas contingencias nos acechan?  

¿Vamos a hacer lo mismo, de la misma manera? 

¿Qué puede esperar de nosotros el futuro contingente? 

Prototipos para navegar. Un podcast de la Cátedra Extraordinaria Max Aub, Transdisciplina en arte y tecnología. Con Tania Aedo. 

 

[Habla Tania Aedo]: Bienvenides a este episodio de Prototipos para navegar, hoy vamos a conversar con Verónica Gerber Bicecci quien es una artista visual que escribe. Su búsqueda artística, el cruce entre palabra e imagen, comenzó con la serie de dibujos Diagramas de silencio, un ejercicio de exhumación visual a partir de la puntuación de diversos poemas y el libro Mudanza de 2010, una colección de ensayos sobre escritores que desertaron de la literatura convencional para convertirse en artistas visuales.  

 

Ella hizo algo parecido, no solo ir de las artes visuales a la literatura, sino estar constantemente en la tensión entre ambas, que como sabemos en la actualidad es una de las tensiones más interesantes que vive el arte. Verónica vive y trabaja en la Ciudad de México. 

 

Si con el lenguaje hacemos mundo, construimos mundos y la tarea del arte y la escritura es precisamente desafiar ese lenguaje, criticarlo, estirarlo, transformarlo, entonces cuando escribimos y llevamos a cabo gestos ecológicos a través de la escritura podríamos quizá de una manera orgánica, húmeda, nutritiva, oculta, como lo hace la composta, cambiar el mundo. 

 

Bueno, pues qué gusto estar platicando contigo Verónica Gerber Bicecci y me gusta mucho pensar en tu escritura cómo a partir de esta idea del compostaje, hemos estado pues sí insistiendo, abrevando un poco de esta idea, de este concepto, de composta, del compostaje, de la acción de compostar y un poco escuchándote en una conferencia justo sobre esto que también nos cuentas que se está por convertir en un libro. Hay como muchas ideas que sueltas en esa conferencia que tienen que ver con la idea de compostaje y con esta especie de mezcla o bueno esta mezcla que haces siempre entre arte visual y literatura y lo percibo un poco como otra forma de componer.  

 

Como un recurso más tuyo para componer y que es distinto a otras series o a otros proyectos por ejemplo en los que utilizas combinatoria, conjuntos, un poco la teoría de conjuntos ahí poniéndose en juego como para crear estas lógicas que son muy singulares, y aquí en la idea de compostaje partes como de otras genealogías de otras ideas hay también mitos como siempre hay en tu trabajo, entonces pues eso. Empecemos a platicar un poco sobre cómo estás utilizando la idea de compostaje en tu escritura y en la composición si es que la idea de composición te resuena. 

 

[Habla Verónica Gerber]: Hola Tania, pues muchas gracias por invitarme, ya tenía muchas ganas de tener esta conversación contigo y la idea que planteas me gusta un montón, no la había pensado. Es decir sí había pensado en esta idea de composición, componer, compostaje, pero no seriamente, digamos como que ahora que me la pones sobre la mesa intentaré abordarla de manera más informal, pero me hizo pensar muchas cosas, en el fondo como que a veces yo siempre hablo de estructura, que no es una palabra que me encante, pero que me vuelve a llevar ahí, como que la composición me vuelve a llevar a pensar en estructuras, pues como en estructuras conceptuales y como cada proyecto de algún un modo exige su propia estructura conceptual. Y en ese sentido el compostaje, digamos, que le adhiere como tú muy bien percibes nuevas características a las distintas como estructuras que he ido explorando, que tampoco son tantas, pero pues sí hay varias cosas allí, como varias capas podría decir como para usar un lenguaje más en relación a la composta.  

 

Algo que me parece central es que me parece un ejemplo muy claro de ideas que me interesan mucho para las que no tenía una un ejemplo claro de cómo podía funcionar, por ejemplo, la idea de que la historia puede ser reversible, que es una idea de Ariella Aisha Azoulay, en tanto podemos recontarla y adherirle otras perspectivas, un poco para romper con la perspectiva unívoca de cómo se cuenta una sola historia.  

 

Si lo pensamos en la historia universal pues incluso la historia con H mayúscula y siento que pensarlo desde la composta es un buen ejemplo porque me parece que lo que sucede ahí con los materiales es muy particular, como que sufren un proceso de putrefacción que transforma por completo su naturaleza material y les convierte en otra cosa sin dejar de ser del todo lo que eran o sin dejar de tener los fantasmas de lo que habían sido.  

 

Entonces, como que por ahí me interesó mucho pensar en la composta, como en esta dimensión más material que yo sentía que me faltaba, así literalmente de poner cosas en un lugar y ver qué pasa cuando las mezclas y que sobre todo tengan estos procesos de fermentación, de putrefacción como queramos llamar.  

 

Creo que en principio por ahí me interesó y fui descubriendo que varias cosas que había estado leyendo que me habían interesado se pueden como ir emparejando digamos con no solo la composta, sino sobre todo digamos que me he concentrado mucho también en entender a las lombrices que son a las cuales llegué por la misma composta y en los procesos de los que ellas son capaces y cómo poder pensar, me nació esta pregunta de ¿cómo podríamos escribir como las lombrices?, obviamente de manera metafórica, pero en este sentido de mirar al archivo, a la memoria, de usar nuevamente las herramientas de la reescritura, del archivo y un poco hacer lo que hacen en el suelo las lombrices es decir, por poner un ejemplo las lombrices pueden transformar la toxicidad de los suelos contaminados y hacerlos nuevamente suelo vivo, podríamos decir, o donde es posible que algo germine. Y entonces yo pensaba bueno algo así se debería poder hacer con los documentos de archivo, trabajo mucho con documentos de archivo. Esto no quiere decir únicamente documentos de una biblioteca, considero documentos de archivo pues casi cualquier cosa, un libro en fin y eso como que, al reescribirlos críticamente, situadamente, etcétera.  

 

Un poco y con ciertas herramientas específicas que voy poco a poco ahí dibujando a través de las ideas de muchas personas, ninguna es una idea mía sólo las estoy juntando un poco como uno hace con la composta. Para entender eso la capacidad de contar básicamente las historias desde otro lado y de maneras distintas, de las maneras en las que una lombriz a lo mejor sería capaz de hacerlo o más bien lo hace, las historias que cuentan en sus propios materiales y ver cómo podríamos quienes escribimos o hacemos arte o música, o lo que sea, hacer eso mismo también, algo así. 

 

[Tania Aedo]: Pues me gusta mucho justo este vínculo con las lombrices y con lo no humano, que hay como que ahí siento que hubo un quiebre y un paso en tu trabajo, lo percibo muy pandémico también o muy post pandémico. Y sé que eres una persona que hace composta también se podría utilizar la composta solamente de manera conceptual, pero tienes la experiencia material con llevar a cabo como este trabajo con la tierra, además en condiciones urbanas por ejemplo que como toda una manera distinta de hacerla y también cómo está relacionado con tu forma de entender el lenguaje y el lenguaje en el arte.  

 

Me gusta mucho una reflexión tuya a partir de que si el arte y la literatura, su función digamos o su tarea es dislocar, desafiar ese lenguaje criticarlo, estirarlo, a veces deshacerlo. Entonces, cuando escribimos y llevamos a cabo estos gestos ecológicos digamos si con el lenguaje hacemos mundo, quiere decir que podríamos estar con estos gestos transformando un poco el mundo y como bien dices en otros espacios, el lugar del artista no es cambiar el mundo, pero es el lugar de todes, no sólo del artista entonces cómo percibes esta construcción de mundo y un poco pues también integrando estas lombrices. Veo en estas series como resistencias o como tu última serie está relacionada con el trabajo de Tablada, pues sí la presencia de estos de estas entidades no humanas y que te están llevando a construir otros mundos, cómo sientes y también un poco en relación pues con el libro que es maravilloso En una orilla brumosa que también para muchos fue así como recibirlo, no sé si fue despuesito de la pandemia o lo siento muy relacionado con un tiempo así con un tiempo de mucha necesidad de cuidado. Un texto que se siente también como muy bien así de hace preguntas, plantea desafíos, pero también acompaña, un proceso de vida que estamos llevando todos, que es un proceso complejo que es justamente pues enfrentarnos a la catástrofe ecológica y social. 

 

[Verónica Gerber]: Sí fíjate que no, todos esos digamos esos trabajos, esos proyectos son anteriores a la pandemia la mayoría es decir y otros no. Pero el trabajo de reescritura de Tablada o el ejercicio que hice como de archivo con la compañía son anteriores a la pandemia, son como de 2018 originalmente y la composta la hago también desde antes de la pandemia este empecé hace yo creo que unos 7 o 8 años a hacer composta.  

 

Entonces, bueno todo es anterior, como que no es esa respuesta urgente a la pandemia el proyecto que sí digamos sucedió por casualidad justo en el periodo de la pandemia es En una orilla brumosa, es decir los textos que se hicieron por encargos sí se escribieron durante la pandemia y el proceso de edición se hizo durante la pandemia eso sin duda. Pero incluso La Resistencia es un proyecto anterior a la pandemia me parece, si mal no recuerdo, que se iba a exponer en un en una exposición que yo iba a tener que justamente se inauguraba el día siguiente de que declararon la pandemia una cosa así, no esas cosas que le pasaron a tode el mundo, pero bueno en fin nada solo como para decir que como que las entiendo como reflexiones que ya venía jalando desde antes y sí hay como una presencia más clara de lo no humano en los proyectos de los últimos años sin duda, eso sin duda. Pero había atisbos, como que he pensado mucho en que sí había atisbos, hay partes importantes por ejemplo de un libro que escribí que se llama Conjunto vacío en el que la narradora está reflexionando mucho sobre el tiempo, el tema del tiempo es un tema que tiene mucho que ver me parece con todos estos temas y reflexiona sobre el tiempo pensando por ejemplo en la dendrocronología no que es como el modo en el que se mide el tiempo a dentro de los árboles para quienes nos escuchen y no sepan, cómo se cuentan los años de los árboles a través de sus anillos o cómo podemos ver sucesos que han pasado en los árboles, en fin como que hay este ciertos atisbos, pero se vuelve más claro en los últimos años sin duda.  

 

Ahora sí, eso de cambiar el mundo pues siempre suena muy grandote y a mí siempre me da un poco de miedo declararlo así digamos, como que creo que pienso en movimientos más pequeños que entre muches a lo mejor pueden mover cosas de lugar y el lugar desde el que yo estoy situada pues es el de reflexionar como tú bien dices pues sobre el lenguaje y sí creo que reflexionar sobre el lenguaje puede cambiar nuestra perspectiva sobre las cosas. Es decir, al final los lenguajes son los modos con los que el cuerpo conoce al mundo, nuestros cuerpos conocen al mundo y entonces abrir el lenguaje llevarlo al límite que es algo que me interesa mucho, incluso romperlo o intentar acercarme a ese proyecto que está fracasado desde el inicio, que es el afuera del lenguaje, el simple intento de intentar acercarse pues sí creo que puede abrir algunas fisuras o grietas por donde pueden salir otras cosas.  

 

Así, tal como a veces en el asfalto aparecen plantitas en medio del cemento, así lo pienso un poco como colaborar en pequeña medida así que de manera microscópica como lo hace una lombriz, si acaso aspirar a ser como una lombriz con el lenguaje porque yo no puedo, digo hago composta y eso, pero no tengo la capacidad corporal que tiene una lombriz son impresionantes esos bichos, las cosas que son capaces de hacer. Pero eso lo pensaría así, pero pues sabemos un montón de lombrices muchas personas como tú y como un montón de personas pensando cosas en varios ámbitos y creo que ese movimiento como colectivo sin que necesariamente estemos puestes de acuerdo podría mover cosas de lugar en tanto lenguaje creo, quienes nos dedicamos como a las artes sí, y hay otras personas que ponen el cuerpo de otra forma y que defienden territorio por ejemplo que es ya es pues otro tema y otra lucha, no sé tal vez hasta mucho más urgente que la del lenguaje quién sabe. 

 

[Tania Aedo]: Oye, y hay una parte curatorial en tu trabajo, fuerte, importante, hay proyectos, textos que has llevado a cabo un texto interesantísimo sobre una especie de narración de una exposición. Pero también proyectos como este último en donde has invitado gente que hace composta o que trabaja con composta ¿cómo percibes esa labor curatorial o si la ves curatorial o de edición?, y en ese sentido de ahí con estos bichos que sí somos humanos mezclándolos con los no humanos y las ideas, ¿cómo pasa esto en tu trabajo? 

 

[Verónica Gerber]: Sí pues creo pienso que es más, justo te iba a decir eso creo que es más editorial y docente, yo creo que las cosas lo que me sostiene en mi día a día digamos mis cuentas en buena medida es mi práctica docente, este llevo casi 20 años de dar clases y hay algo de edición en dar clases, como que hay algo también de editar, de elegir, de decidir, pues qué muestras y qué no, syllabus es una cosa bastante abierta y tú eliges pues cómo lo armas y de qué vas a hablar o desde qué sesgo vas a abordar x o y cosa, en ese sentido se podría leer como algo curatorial también. Pero sí creo que mi experiencia real es más editorial estuve muchos años trabajando en Tumbona Ediciones y lo veo más así no como una antologadora, como una investigadora, como este trabajo con el archivo de buscar textos o de juntar gente son cosas que hacía mucho como editora desde la edición del libro, pero también en el momento de presentar el libro, por ejemplo había que imaginar porque en la Tumbona pues nos gustaba imaginar otras maneras de difundir el trabajo, entonces pues como imaginar cosas juntar gente que a lo mejor no necesariamente hubiera estado junta para presentar un libro y tal vez en lugar de hacer una presentación solemne de mantel verde organizar un stand up, porque el libro tenía que ver con este comedia popular u organizar una reunión de ensayistas para discutir sobre el ensayo en lugar de presentar el libro de ensayo de Philip Lope en fin, como eso como buscar otras maneras. Entonces lo veo como una extensión más de eso aunque debo admitir que por ejemplo en este último ciclo que me invitaron a hacer justo este año en el Centro Cultural de España sí le pusieron ahí, yo había puesto coordinadora, a mí me cuesta trabajo que le pongan curaduría porque siento que pues no sé, que no tengo esa formación y me da cosa con mis colegas curadores o curadoras o curadorix, pero bueno pues le pusieron curaduría y mi nombre este ya no lo peleé digamos para que lo cambiaran, pero sí en términos así más este pues sí personales yo lo consideré una mezcla de docencia con edición porque ahí es donde realmente tengo como experiencia y siento que como que puedo decir que sí, que eso hago. Con la curaduría pues no sé, ese cuento curatorial, yo le puse cuento curatorial porque tuve que elegir como para catalogarlo, para etiquetarlo, tuve que elegir obras de arte porque pues también, también soy historiadora del arte, entonces sí tuve que elegir algunas obras de arte para escribir un cuento, pero en el fondo es un cuento más que una curaduría no sé. Sí, al final creo que todo se me hace ahí un poco bolas en las etiquetas, siempre las cosas con las etiquetas me cuestan trabajo. 

 

[Tania Aedo]: Oye bueno cuéntanos un poquito sobre este último proyecto que como dices tiene que ver más con edición y con juntar gente, con formatos y con la docencia. Ahí también hay mucho de mucho de composta, y también un poco pensando en cómo la pregunta digamos que hace …una orilla brumosa que tiene que ver con los futuros o los posibles futuros de las artes visuales y la literatura. Estaba leyendo una reflexión muy interesante de McKenzie Wark en donde cita varios autores y habla de cómo la novela burguesa, es imposible que la novela burguesa narre o cuente el Antropoceno, porque justamente es como lo que la novela burguesa lo que ha hecho es poner en el frente la vida como algo importante la vida de los humanos, las relaciones de los humanos y en el atrás, background en el fondo todo lo que es no humano y un poco como que en la literatura está pasando al revés, pero qué tanto eso se está viendo ya reflejado, como qué tanto está sucediendo en la publicación o cómo verías ese futuro digamos y estas posibilidades de enfrentar esto que es tan urgente, sobre todo en las nuevas generaciones pienso, que creo que además es gente con quien trabajas mucho. 

 

[Verónica Gerber]: Sí, pues ahí se podría hablar de varias cosas, hace poco estaba conversando con Fernanda Trías y Gabriela Damián y un poco creo que algo que sucede mucho que no sé si va por ahí ahorita me dices si no me estoy yendo por las ramas, pero algo que está pasando mucho en la literatura, pero tal vez también en las artes visuales es que se está tematizando el problema. Es decir, como que la gente lo aborda como un tema ah ok, y ahora el tema de moda es lo no humano bien entonces voy a hacer esta pieza sobre esto y esto y esto.  

 

Entonces la industria editorial y la industria artística buscan incansablemente esos proyectos y sin importar mucho cómo son pues esos son los que se van mostrando, publicando, etcétera. En una orilla brumosa pues te digo es difícil hablar del trabajo propio, pero el intento que había ahí que es un trabajo con otres, además, pero el intento que había ahí era de pensar no desde un lugar temático sino como ante lo que sucede cómo debería responder el arte y la literatura. Es decir, no desde el que, que es el tema, sino desde el cómo, cómo vamos a escribir sobre esto y eso significa reflexionar sobre muchas cosas es decir sobre medios de producción, sobre estructuras conceptuales de lenguaje, sobre formas de escritura, incluso podría entrar discusiones sobre géneros de escritura etcétera, etcétera, etcétera. Pero la pregunta iba más por ahí más como por lo que sostiene y no tanto lo que envuelve una cosa así, y bueno la respuesta fue, bueno seleccionamos algunos textos que ya existían y otros fueron por encargo y finalmente me enfrenté a un conjunto de textos que intenté analizar y a partir del cual escribí un prólogo justo tratando de pensar cuáles son las herramientas de escritura en el presente, para afrontar el presente y en ese afrontar el presente de algún modo también pensar el futuro o especular también sobre el futuro, especular sobre el futuro de la escritura etcétera. Y ahí aparecieron cosas que justo siento que no son temáticas, sino más para volver a la palabra con la que empecé pues estructurales como escrituras que tienen que ver con repensar la autoría y plantear desde otro lugar eso digamos algo que ha permeado las artes ya por más de un siglo es la propiedad privada. Entonces obviamente y la propiedad privada está ligada al capitalismo y a su vez el capitalismo a las catástrofes que nos sobrevienen, entonces por supuesto que discutir sobre la propiedad privada es fundamental para pensar la literatura del futuro o las artes visuales del futuro, entonces no es tanto si le pongo elementos no humanos o no a los dibujos o a los libros o cuento la historia como si fuera yo una planta. Digo todo eso está genial pues, pero cómo no nada más es eso, es también todo lo demás, o los medios de producción, lo que significa entender pues eso como en el caso de un libro dónde empieza su camino donde termina o en una pieza de arte, en fin, y entonces bueno los propios textos me indicaron algunas herramientas y mi propio sesgo también obviamente y esas son las que propuse pero pues eso como con una intención más estructural. Ahora si eso es verdad o no, pues si funciona o no, pues no lo sé, como que no me toca ya no lo puedo saber, pero sí creo que desde mi perspectiva los textos en general, experimentan bastante la mayoría sino con el lenguaje, sí con las ideas y entre todos los textos de algún modo creo que logran ir un paso un poco más allá del tema, o un paso antes del tema o no sé algo así y no me acuerdo qué otra cosa me decías que contara, pero bueno eso en tanto pues En una orilla brumosa y en tanto cómo veo un poco el panorama literario artístico que es donde más o menos tengo referencias. 

 

[Tania Aedo]: Pues bueno el otro tenía que ver un poco con la idea de la novela burguesa, como esto que pone al frente la vida privada de dos, tres personas, como que se enfoca ahí y todo lo que ahora nos debe importar o lo que está en emergencia y bueno hubo ahí como que se ve o se vuelve evidente a partir de una reflexión así. Pues que justo el poner a lo no humano o a las poblaciones locales en el fondo y a las personas a los protagonistas en el frente digamos tiene algo de responsabilidad en esto que sucede. Y bueno me gustaría regresar a tu trabajo y un poco para ir cerrando con esta idea otra vez de compostaje y de cómo partes a partir otra vez de un mito y en donde también está implícita un interés siempre en tu trabajo, qué es el género, que son los feminismos, en fin. Y entonces como esta figura de pandora me la transformas completamente y no sé ahí, sé que este es un libro y además temporalmente es un libro que va a aparecer digamos en el futuro, que tiene que ver como con cosas que tú debes estar escribiendo ahora. Un poco pues habla de este libro y hacia dónde tú vas, hay figuras bien interesantes en esa conferencia como Bolaño y la permeabilidad de este cuadrado los detectives muchas cosas que hemos recorrido como lectoras y que de pronto las vemos juntas, justo en esta composta y en donde las lombrices empiezan a hacer lo suyo y el fermento y entonces nos regalas como unas ideas bien interesantes también para partir y para contagiar las escrituras en el presente. 

 

[Verónica Gerber]: Sí nada más como cerrando lo que decías bueno yo no estudié literatura, entonces como que me da miedo a veces también hablar de ciertas cosas como de la novela burguesa como que tampoco tengo la verdad, como el todo lo que se necesita a lo mejor para analizarlo, pero lo que sí creo con eso que decías es que un poco cuando yo hablaba de tematizar, de tematizar lo no humano y etcétera. Yo siento que eso, pero con temor a equivocarme la verdad, porque tampoco lo sé de cierto, o sea me faltan referencias, pero me da la impresión de que tematizar lo ecológico, la naturaleza, lo no humano es burgués, es decir sí está muy bien poner al frente a las plantas y a las comunidades, pero no sé si simplemente por hacerlo deja de ser una novela burguesa. Creo que sigue siendo burguesa con esos personajes el cambio está muy bien hay un cambio ahí, por supuesto no es lo mismo que antes, pero no sé si deja de ser burgués, es decir tú lo dijiste bien claramente y me gustó mucho porque desde el principio lo planteaste en esta conversación que yo hago composta urbana. La composta urbana es burguesa me encantaría decir que no, me fascinaría, pero esta es mi condición, este es el lugar situado desde el que hago mi composta y pienso la composta y a las lombrices. Las lombrices están en mi cocina, no vivo en el campo, nunca tuve una vida de campo, en fin. Entonces como que sí, como que si el objetivo es salvarse de ser burgués yo creo que faltan más cosas, como cuestionar la propiedad privada cuestionar un montón de otras cosas que son las que sostienen a la burguesía en el fondo, algo así, pero con mucho temor a equivocarme y eso no como derecho a cambiar de opinión, últimamente siempre digo eso. Pero bueno y para contestar a tu última pregunta pues sí esa conferencia de la que hablas que se puede ver ahí en la Cátedra Bolaño fue pandémica, esa sí fue totalmente pandémica, como siguiendo con lo que me decías al principio y sí como que me quedé con ganas de seguir desarrollándola, porque yo cerré esa conferencia como con unos puntos que justo son como las cosas centrales para empezar a realmente pensar la escritura como lo haría una lombriz entre comillas. Y para responder a tu última pregunta sobre en qué ando ahora, en efecto tienes toda la razón y esa conferencia que se puede ver ahí en línea que di en la Cátedra Bolaño fue en plena pandemia y todo eso lo pensé en plena pandemia esa sí es así totalmente pandémica la de las escrituras del compostaje, aunque la composta le precede y creo que un poco como se está ahora perfilando este posible libro, o lo que estoy intentando que se convierte en un libro, es no necesariamente en ese orden, pero hay como una serie de elementos que han ido creciendo y es hablar de la muerte un poco y como la muerte de alguna manera siempre acaba dentro de una caja. Esa caja a veces puede ser un compostero, a veces no, entonces estoy escribiendo un poco como sobre la muerte como una posibilidad distinta de lo vivo, la muerte como una posibilidad distinta de lo vivo, las cajas como composteros, pero también como constructos humanos que le ponen límites a las cosas y que eso como que constriñen. Luego en las cajas entonces dentro de las cajas donde está lo muerto aparecen las lombrices, entonces la otra son las lombrices y la relación de las lombrices con la escritura y la reescritura etcétera. Y luego esa escritura como que lo que queda ahí por las cosas que he leído no sé he empezado a pensar en los fantasmas, entonces como que muerte, caja, lombriz, fantasma y la un poco la escritura son esos fantasmas o eso que queda, que ya no puedes reconocer dónde termina la cáscara de la jícama y empieza la de la naranja, pero sabes que estuvieron ahí y entonces ahí hay como algo afantasmado, que se parece un poco a como me gusta entender la escritura como algo afantasmado, entonces pues el libro un poco va así hasta ahora. No sé muy bien cuándo terminará, pero por ahí va la cosa ahora y todo partió de pensar en mi compostero que llevaba muchos años ahí usándolo y en las lombrices que aparecían a veces, ahora ya tengo un compostero en la azotea, así clásico y un lombricomposteo, ya de plano tengo un lombricomposteo en la cocina, entonces ya como que también va creciendo ahí el rollo, pero pues eso por ahí va. Lo que estoy pensando ahora que es básicamente una extensión de esa conferencia hacia varios lados y como muy bien decías recorriendo pues obras de arte, elementos literarios y ahí metiendo un montón de cosas que son las que me han permitido pensar lo que quiero pensar allí, al final casi ninguna idea es mía, en realidad otra vez me siento como una compostadora o como una editora que echa las cosas y le construye los puentes, como que ahí el arte está en hacer puentes básicamente, en la ingeniería de los puentes algo así. 

 

[Tania Aedo]: Ay está increíble cerrar con eso, buenísimo. 

 

Participantes 

 

Verónica Gerber Bicecci es una artista visual que escribe. Su búsqueda artística —el cruce entre palabra e imagen— comenzó con la serie de dibujos Diagramas de silencio, un ejercicio de exhumación visual a partir de la puntuación de diversos poemas y el libro Mudanza (2010), una colección de ensayos sobre escritores que desertaron de la literatura convencional para convertirse en artistas visuales. Actualmente coordina, junto con Guillermo Espinosa Estrada el Taller permanente de escritura diagonal. Vive y trabaja en la Ciudad de México. 

Prototipos para navegar

Qué sucede en los márgenes de las textualidades literarias, donde se renuncia a ellas y a través del experimento, la escritura deviene intermedial. O en sentido inverso, cuando la experimentación en otras disciplinas conlleva a la emergencia de textualidades aledañas a lo literario. Escrituras en código, juegos textuales, escrituras potenciales, especulativas, textos encriptados, variaciones, el juego como recurso en la creación, vínculos entre la ciencia, la escritura y la ficción, entre las diversas textualidades y la danza, la música.

En esta nueva etapa tomamos inspiración de las obras experimentales de Max Aub que emergieron a partir de procesos de escritura intermédiales y materialidades lúdicas, así como en la interdisciplinariedad de la práctica de este agente cultural clave en la cultura del siglo XX, cuya práctica atravesó medios, saberes y diversos ámbitos del conocimiento.

Tania Aedo

Tania Aedo

Anfitriona

Coordinadora de la
Cátedra Extraordinaria Max Aub

Especialista en Arte, Ciencia y Tecnología. Realizó la licenciatura en Educación Artística en la Escuela Superior de Arte de Yucatán y cursó estudios de Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Fue directora del Laboratorio Arte Alameda y del Centro Multimedia del Cenart. Ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) y de la Fundación Rockefeller-Ford-Mc Arthur. Ha participado como ponente en foros internacionales: International Symposium on Electronic Arts (ISEA), RePerCuTe en la Universidad de California, Los Ángeles; y Artechmedia en Madrid, España. Ha colaborado en distintas publicaciones como Tekhné: Arte, pensamiento y tecnología (Conaculta, 2003). En 2010 formó parte del Programa de Alta Dirección en Museos. En la actualidad es la coordinadora de la Cátedra Max Aub. Transdisciplina en arte y tecnología de CulturaUNAM.

Suscríbete
a nuestro boletín

Skip to content