Número de boletos con descuento limitados.
Este programa reúne las Las cuatro estaciones del compositor italiano Antonio Vivaldi y las Cuatro estaciones porteñas de Astor Piazzolla, dos obras que, a pesar de pertenecer a diferentes épocas y culturas, exploran de manera apasionada las estaciones del año y la naturaleza humana. Las cuatro estaciones de Vivaldi, una joya del Barroco, nos sumerge en los cambios estacionales reflejados en la música con gracia y vitalidad. Mientras que, Las cuatro estaciones porteñas de Piazzolla, con su fusión de tango y música clásica, nos transportan a las calles de Buenos Aires y expresan la pasión y la melancolía de la vida urbana.
Participantes
Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata / Rodrigo Macías, director huésped / Leticia Moreno, violín
Programa
Antonio Vivaldi (1678-1741)
Las cuatro estaciones op. 8 números 1-4
1. La primavera RV 269, mi mayor
I. Giunt’e la primavera. Allegro
II. Mormorio di fronde e piante, il capraro che dorme, il cane che grida. Largo e pianissimo sempre
III. Danza pastorale. Allegro pastorale
Duración aproximada: 11 minutos
2. El verano, RV 315, sol menor
I. Languidezza per il caldo. Allegro non molto
II. Toglie alle membra lasse il suo riposo. Adagio e piano
III. Tempo impetuoso d’estate. Presto
Duración aproximada: 11 minutos
3. El otoño, RV 293, fa mayor
I. Ballo e canto di villanelli. Allegro
II. Dirmienti ubriachi. Adagio molto
III. La caccia. Allegro
Duración aproximada: 10 minutos
4. El invierno, RV 297, fa menor
I. Aggiaciato tremar tra nevi algenti . Allegro non molto
II. Passar al foco i di quieti. Largo
III. Camminar sopra il giaccio. Allegro
Duración aproximada: 8 minutos
Duración aproximada: 40 minutos
Intermedio
Astor Piazzolla (1921-1992)
Las cuatro estaciones porteñas
(Arreglo de Leonid Desyatnikov)
I. Verano porteño
II. Otoño porteño
III. Invierno porteño
IV. Primavera porteño
Duración aproximada: 28 minutos
Duración total aproximada: 68 minutos
Semblanza de los participantes
Rodrigo Macías
Director huésped
Originario de Texcoco, Estado de México, inició su formación musical en el Instituto Cardenal Miranda, Ciudad de México, y continuó en el Conservatorio Giuseppe Verdi en Milán, Italia. Ha dirigido las orquestas más importantes de México como la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, la Orquesta Filarmónica de la UNAM y la Orquesta Sinfónica Mexiquense donde fue director titular de 2010 a 2018. Como compositor, su obra ha sido interpretada en México, Estados Unidos e Italia. En 2018, asumió la Dirección General de la Orquesta Sinfónica del Estado de México, agrupación con la que aborda un amplio repertorio, desde lo tradicional hasta piezas contemporáneas y compositores mexicanos. Su labor incluye montajes operísticos, cantatas escénicas y programas de música popular, atrayendo nuevas audiencias y consolidando a la OSEM como una de las orquestas más importantes y activas del país.
Leticia Moreno
Violín
Reconocida mundialmente como una violinista extraordinaria y versátil, Leticia Moreno ha colaborado con destacados directores como Zubin Mehta, Esa-Pekka Salonen, Vladimir Ashkenazy, Andrés Orozco-Estrada, entre otros. Ha sido solista con importantes orquestas como la Sinfónica de Viena hasta la Philarmonia de Londres. Ha estudiado con Zakhar Bron, Maxim Vengerov y Mtislav Rostropovich en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, la Escuela Superior de Música de Colonia y Guildhall School de Londres. Residente de la Orquesta de Valencia, ha grabado con Deutsche Grammophon, incluyendo obras de Piazzolla y Shostakovich. Ganadora de concursos internacionales y galardonada con el Premio Princesa de Girona Artes y Letras por SS.MM los Reyes de España. Española de nacimiento y de ascendencia peruana, Leticia Moreno mantiene un vínculo especial con Latinoamérica y Perú, donde ha estrenado obras notables como el concierto para violín Aurora de Jimmy López, que le valió elogios de la crítica.
Compra en línea: https://boletoscultura.unam.mx/ordertickets.asp?p=17082