UNAM

Conversaciones sobre producción y pensamiento sonoro

  • Conversaciones sobre producción y pensamiento sonoro
Especiales
01junio
2021
29junio
2021
En tu hogar - Casa del Lago
Cultura a domicilio

Horarios
01/06/2021 de 05:00 p.m. a 06:30 p.m.
08/06/2021 de 05:00 p.m. a 06:30 p.m.
15/06/2021 de 05:00 p.m. a 06:30 p.m.
22/06/2021 de 05:00 p.m. a 06:30 p.m.
29/06/2021 de 05:00 p.m. a 06:30 p.m.

Precio
No aplica Entrada libre

Tipo de evento: Encuentro

Divulgación: música y sonoridades
Conversaciones sobre producción y pensamiento sonoro: medios otrxs para diseñar espacios de escucha

Con el fin de reflexionar sobre la producción sonora en México y América Latina, este encuentro funge como un espacio para difundir una diversidad de esfuerzos que aparecen bajo el estandarte de los medios libres, comunitarios y experimentales, que representan esfuerzos que obedecen a intereses temáticos y a narrativas distintas a los planteados por una estandarización mediática masiva. Este espacio de experiencias busca discutir las diferentes implicaciones técnicas, discursivas y estéticas que abandera el ejercicio creativo, a la par que moviliza las formas de organización y los procesos de producción que se llevan a cabo en formas colectivas y autogestivas, con dinámicas alternativas de distribución o apuestas cooperativas. Las consideraciones socioculturales, geopolíticas y ecológicas, que se enlazan con la realización de estos esfuerzos, serán analizadas como parte del complejo entramado que implica pensar los medios, el sonido y su impacto en nuestra formación de identidad y memoria.

Programa:

Memoria, sonido y narrativas
Martes 1 de junio, 17:00
Participan: Auditum (COL), Las raras (CL), Radio Savia (COL)
Modera: Karina Villaseñor (MX)
Reflexiones sobre el sonido, la memoria y la importancia de preservar narrativas que enfocan la escucha hacia historias otrxs

AUDITUM
La Plataforma de Escuchas Auditum es un proyecto interdisciplinar que reúne una serie de ideas, manifestaciones y prácticas en torno al sonido, las artes transmedia y el acto de escuchar. A través de eventos y acciones que tienen lugar regularmente en el Valle de Aburrá y en el espacio virtual global, Auditum se propone ser un espacio de intercambio y exploración sónica a través de procesos comunitarios de creación, reflexión y reconocimiento del patrimonio sonoro regional, para generar nuevos acercamientos a dimensiones ecológicas, culturales y sociales del territorio, a través de sus sonidos, silencios y oyentes, y aportar así a la construcción de una sociedad consciente: una que se escucha atentamente a sí misma y a su entorno.

Camilo Cantor (COL) es coordinador del Exploratorio, un espacio público de experimentación que tiene el Parque Explora de Medellín. Allí Camilo fomenta las capacidades ciudadanas a partir de la apropiación de nuevas técnicas y tecnologías. En cada una de las sesiones, Camilo lidera conversaciones que tratan sobre entornos sonoros y la finalidad de escuchar desde diferentes puntos de vista. También está vinculado a la Plataforma de Escuchas Auditum, a través de la cual organiza la Semana de la Escucha, que reúne manifestaciones del arte, la tecnología y el pensamiento colectivo.

Rossana Uribe (COL), artista audiovisual y sonora, investigadora y gestora cultural, dedicada a la exploración interdisciplinar de la luz, el sonido y de los múltiples lenguajes que nacen de su interacción. Indaga en torno a preguntas ecológicas y poéticas de la existencia, a través de prácticas inmersivas y multimediales de escucha y contemplación. Directora, gestora y curadora del laboratorio ÉTER, el sello Ediciones y de la Plataforma de Escuchas Auditum.

Las Raras
Somos un podcast documental. Contamos relatos de personas que rompen con las normas y luchan por un cambio social, que llamamos Historias de Libertad. Amplificamos voces que no se encuentran en los medios de comunicación tradicionales. Creemos firmemente que lo personal es político. Estamos en sintonía con los movimientos sociales. Somos feministas.

Cubrimos temas como medioambiente, arte, educación, género, amor, familia, maternidad, migración, derechos humanos y más. Hacemos entrevistas y registro documental en terreno. Ponemos especial énfasis en registrar los paisajes sonoros de los lugares donde ocurren nuestras historias. Con este material escribimos un guion. El cuidado diseño de sonido es una de nuestras principales características. Usamos solo música original. El resultado son elaborados episodios de entre 20 y 30 minutos. Nos escuchan hispanoparlantes principalmente en Latinoamérica, Estados Unidos y España. Son una hermosa comunidad que nos enorgullece.

Nuestra directora de contenido y narradora es Catalina May, periodista chilena que trabajó más de diez años en la prensa y la academia antes de crear Las Raras. Además, es editora general en la productora internacional de podcast Adonde Media. Y publica de forma independiente en
medios chilenos.

Nuestro director de sonido es Martín Cruz, ingeniero en sonido chileno que trabajó en producción audiovisual, principalmente enfocada en la difusión científica, antes de crear Las Raras. También es el supervisor de sonido de la productora de podcast Adonde Media. Y, además, es cinematógrafo aéreo.

Nuestra quinta temporada es una producción de Adonde Media, una productora de podcast con comprensión global del medio basada en Los Ángeles, California. En 2019 fuimos el único podcast en español seleccionado, entre seis mil postulaciones de cien países, para formar parte de la primera versión del Google Podcasts creator program. Nuestra cuarta temporada fue producida con el apoyo de Google, PRX y Adonde Media. Nuestra tercera temporada fue patrocinada por la International Women’s Media Foundation.

Radio Savia
Es un podcast que cuenta historias de sanación y cuidado colectivo del cuerpo-territorio. Creemos en el poder transformador y polinizador de las vivencias personales y comunitarias de sanación. Afirmamos que la justicia social va acompañada de un cambio estructural en nuestras formas de ser, relacionarnos y organizarnos en las resistencias. Como primer paso, escuchamos en la conversa y en el silencio, damos espacio para que los territorios y sus habitantes nos hablen.

Establecemos vínculos recíprocos, hacemos entrevistas y registro documental en campo, creamos un guion y editamos las historias colectivamente. En el diseño sonoro buscamos hacer resonar al cuerpo-territorio.

Identidad, medios y libertades
Martes 8 de junio, 17:00
Participan: Radio COCOA (EC), América Profunda (AR) y Maizal (EC, PE, MX)
Modera: Griselda Sánchez (MX)
Reflexiones sobre lo sonoro en diferentes medios y formatos. Exposición y charla de medios comunitarios y radios libres en Latinoamérica

Radio COCOA
Radio COCOA es una plataforma de creación de contenidos en nuevos medios, orientados a la difusión y promoción de la música y la cultura independientes de Ecuador y América Latina. Actualmente el proyecto es sostenido por la Universidad San Francisco de Quito, como un laboratorio experimental de medios desarrollado por alumnos, exalumnos y profesores. El laboratorio se enfoca en crear productos comunicacionales/artísticos, desde una perspectiva innovadora para el contexto cultural y mediático local.

Juan Pablo Viteri es investigador, docente y productor audiovisual de intereses interdisciplinarios. En su práctica indaga en las intersecciones entre la investigación académica y la producción creativa. Se especializa en el estudio de la música popular, la tecnología, los medios y la visualidad. Mantiene un especial interés en difundir la música independiente producida en Ecuador y en la región. Actualmente, se encuentra cursando sus estudios doctorales en la Birmingham City University de Inglaterra y se dedica a la docencia tiempo completo en la Universidad San Francisco de Quito. Desde ahí coordina la línea de producción audiovisual de Radio COCOA, el Encuentro Multidisciplinar de Creación New Media Hausmann, y colabora con la compañía de danza contemporánea TALVEZ.

América Profunda
Productora de contenidos libres y comunitarios que desde sus inicios en 2004 aboga por el intercambio de saberes populares. Las producciones se difunden a través de más de 200 radios comunitarias de Argentina y América Latina, y se suben en formato de podcast a las plataformas de la Radioteca, Archive y Spotify, además de al propio blog. También a las páginas de las redes de medios comunitarios de la Argentina FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias), el COMECUCO (Colectivo de Medios Comunitarios de Cuyo) y la Red de Radios Rurales.

Los caminos y las formaciones transitadas por los integrantes del equipo de trabajo vinculados al periodismo, la producción radiofónica, la edición sonora, la docencia, la antropología, la sociología y a la narración oral nos dan herramientas para abordar e investigar los temas trascendiendo barreras disciplinares. Hemos sido premiados por Radio Nacional de Argentina (2010), el Consejo Profesional de Radio Argentores (2016) y la Universidad de Buenos Aires (2017, 2018 y 2020).

Participan Sofía Loviscek y Juan Pablo Berch: nos proponemos compartir el trabajo de producción de los dos programas que llevamos adelante desde América Profunda: “La Tierra detrás de mis ojos” y “Se sabe por tu boca”, que se transmiten por más de 80 radios de la Argentina y también por algunas emisoras de México. Desarrollaremos cómo nos pensamos produciendo para y con las radios comunitarias: cómo fue nuestro recorrido desde la productora para indagar qué materiales podrían acompañar mejor su grilla y su trabajo comunitario. Revisaremos el trabajo de cuidar sonoramente cada pieza para que suene con la mejor calidad que las radios comunitarias y sus escuchas merecen, así como el lugar de la música en cada producción, con un trabajo cuidado de selección y de vínculo con las y los músicos independientes.

Maizal
Equipo itinerante y autogestivo de creación, educación y comunicación audiovisual, que trabaja al lado de comunidades, organizaciones y colectivos de Ecuador, Perú y México. Procedemos de distintos oficios y disciplinas afines a las ciencias sociales, a la comunicación y al hacer audiovisual; nuestra práctica colectiva tiene como horizonte los procesos sociales que expresan, difunden la cultura viva y disputan la memoria colectiva para construir sus propias historias, y asumen la defensa y cuidado del territorio. Pensamos que el trabajo colaborativo y en comunidad permite abrir caminos hacia una vida más justa y digna.

Acerca de las “Cartografías Sonoras del Páramo Peruano”, éste es un proyecto de investigación y creación colectiva que explora las relaciones entre naturaleza, territorio y comunidad a través del lenguaje audiovisual, especialmente interesado en el sonido como sensación y también como portador de significados sociales. Soñamos con un archivo colectivo y abierto, inspirado en los paisajes sonoros de aquellos territorios del Abya Yala que están deteniendo la amenaza extractivista.

Territorio, escenas y resistencia
Martes 15 de junio, 17:00
Participan: América Afroindígena (MX), Mujeres del viento florido (MX) y Christina Baker (EUA)
Modera: Eloísa Díez
Reflexiones sobre la relación entre música y formación de escenas en representación de territorios, sus historias y permanencias en el tiempo

América Afroindígena
Proyecto cultural de investigación, documentación y producción fonográfica-audiovisual de las
músicas y manifestaciones culturales afroindígenas en América. En el año 2020 llevaron la realización del disco doble De Tierra y agua, Música de raíz en la Ciudad de México, proyecto
beneficiado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), con la participación de músicos migrantes y mujeres creadoras.
Sitio web: www.afroindigena.com/de-tierra-y-agua

Mujeres del Viento Florido: construcción y sostenimiento de la Red de Mujeres Músicas Transfronterizas
En esta charla se socializará el proceso de construcción de la Red de Mujeres Músicas Transfronterizas con las Mujeres del Viento Florido y distintas músicas indígenas oaxaqueñas
radicadas en los Estados Unidos de América, así como con nosotras mismas como académicas e integrantes de esta red. Asimismo, se compartirán las acciones, intercambios y el principio de intención sincera de colaboración (Chávez, por publicar) que han permitido su sostenimiento
desde el “Primer Encuentro de Mujeres Músicos del Estado de Oaxaca”, ocurrido del 30 de julio al 1º de agosto de 2018 hasta la fecha.

Dra. Christina Baker
Christina Baker, doctora en letras de la Universidad de Wisconsin-Madison, concentra sus investigaciones en el teatro mexicano actual. En particular, la Dra. Baker ha publicado varios estudios sobre el cabaret mexicano, con un énfasis en los elementos sonoros. Desde 2020, es profesora asistente en la Universidad de Temple en el Departamento de Español y Portugués. En estos momentos, está finalizando su libro Sounds of a Modern Nation, que explora una variedad de ejemplos teatrales y performáticos desde 2006, como respuestas a la iniciación de la supuesta “guerra contra el narco.” Su libro aporta una perspectiva sonora en la que se pueden apreciar temas como la necropolítica, el feminicidio y las desapariciones forzadas, de una forma que va más allá de la palabra escrita o articulada.

Música, mujeres y espacio público
Martes 22 de junio, 17:00
Participan: Musas Sonideras (MX-EUA), Batucada La Tremenda Revoltosa (COL) y Grupo Nzinga de Capoeira Angola (BR)
Modera: Katia Escalante (MX) y María González de Castilla (MX)

Reflexiones sobre la producción del espacio público hecho por mujeres, y el papel fundamental de la música en la cohesión de tejidos comunitario

La Tremenda Revoltosa
La Tremenda Revoltosa inicia en el mes de junio de 2012 en la ciudad de Bogotá. Asume que el arte es una apuesta en sí misma, no una “herramienta para”, como hace el mercado desde una lógica utilitarista: “el arte, cuando se hace con propósitos políticos, como es nuestro caso, sirve para cambiar condiciones de opresión, cualesquiera que éstas sean”.

Ochy Curiel. Activista del feminismo decolonial, docente-investigadora de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad Javeriana. Integrante del Grupo Latinoamericano de Educación, Formación y Acción Feminista (GLEFAS) y líder de La Tremenda Revoltosa, batucada feminista: colectivo autónomo y autogestionario, con un posicionamiento radical frente a las opresiones que, como el racismo, el (hetero)sexismo, el clasismo, el militarismo, la violencia, etc., afectan a las poblaciones en desventaja social, económica, política y cultural.

Musas Sonideras
Musas Sonideras es un proyecto de visibilidad femenil sonidera en los barrios. El proyecto nace el 19 de julio del 2017 en el Salón Candela para mostrar los rostros, logos y trabajos de cada una de nosotras. Somos 32 musas sonideras, entre México y la Unión Americana; nuestras edades radican entre los 20 y los 60 años, y somos menos del 1 por ciento de la comunidad sonidera. Proyectamos música tropical como cumbia, salsa, boogaloo, guaracha, chachachá vallenato, danzón, montunos, son, guaguancó, merengue, mambo, electrocumbia, cumbia con guacharaca, porro, paseo; intervenimos las canciones con saludos para el público presente y no presente para hacerlo partícipe del evento. Lo que predomina en nosotras es que somos sonideras por los bailes sin violencia, nos llaman sonideras de paz y nuestro slogan es #Hasta que la sororidad se haga costumbre.

Marisol Mendoza Gómez, nació en la Ciudad de México. Originaria del barrio de la Huichapan en la zona de Tacuba, forma parte de una de las dinastías más conocidas y respetadas dentro del ambiente sonidero: Dinastía Duende. Es la fundadora del concepto Musas Sonideras, cuyo objetivo es dar visibilidad y dignidad a las mujeres sonideras.

Alicia Layla Sánchez Kuri, nació en la Ciudad de México. Es Doctora en Estudios Latinoamericanos y estudios en Ciencias de la Comunicación por la UNAM. Se ha especializado en la investigación sobre comunicación con perspectiva feminista: sus líneas son la prensa feminista, las mujeres y la radio, la genealogía e historia de las mujeres, la violencia política de género, las mujeres en la música, la comunicación alternativa y los estudios culturales. Es Integrante del grupo de investigación Música, Cultura y Juventud(es) del Seminario de Investigación en Juventud de la UNAM. Forma parte del colectivo Mujeres Vinileras y de Musas Sonideras. Actualmente realiza una investigación sobre las raperas feministas, su acuerpamiento y resistencia.

Grupo Nzinga de Capoeira Angola
Grupo Nzinga de Capoeira Angola trabaja en la preservación, cultivo y difusión del patrimonio cultural de la tradición capoeira y bantú. La misión del Instituto Nzinga (INCAB) es actuar en favor de la preservación, el cultivo y la difusión de la capoeira y el patrimonio cultural de origen africano; luchar contra la discriminación racial y de género, para el empoderamiento de niñas y mujeres; defender los derechos de la niñez y la adolescencia; y también promover la democracia, una cultura de paz y la dignidad humana. Para ello, el INCAB utiliza la sabiduría de los maestros de la cultura popular; la convivencia con apoyo mutuo y unidad entre las personas; y el cuidado y dedicación a los más jóvenes, para cultivar la ética, la educación y la autoestima.

Posibilidades del código en/desde el (ciber)feminismo
Martes 29 de junio, 17:00
Participan: Marianne Teixido (MX) y Arianne Rodríguez (MX)
Modera: Libertad Figueroa (MX)

Reflexiones sobre la escritura de código en vivo, su relación y posibilidades en torno al (ciber)feminismo. Proyección de código en vivo a la par de una descripción y explicación sobre sus funciones como herramienta sonora/visual.

Marianne Teixido
Marianne Teixido. El enfoque transdisciplinar de su obra vincula la investigación social, los estudios de software, el código fuente, la música por computadora, los datos, el software libre, el videoarte y la reapropiación, la escritura expandida, el internet, los ciber-hackfeminismos y la experimentación sonora. Es cofundadora del laboratorio interdisciplinario de software PiranhaLab, miembro del colectivo de live coding RGGTRN e integrante de la colectiva ciberfeminista Insubordinadas.

Arianne Rodríguez
Arianne Rodríguez (México-Canadá). Es compositora visual/sonora e investigadora. Actualmente estudia un Ph.D. en Communication, New Media and Cultural Studies en McMaster University. Su proyecto se enfoca en las prácticas audiovisuales dentro de plataformas para el performance en vivo, tomando teorías y prácticas del live coding para desarrollar un lenguaje para el performance musical-visual en vivo. Es cofundadora de Andamio (https://andamio.in), un espacio de colaboración donde se desarrollan proyectos de performance, educación e investigación. Además, actualmente es miembro del consejo de organización del Factory Media Centre en Hamilton, Canadá, una organización sin fines de lucro para la difusión de arte y nuevos medios.

¿Cuándo?
Todos los martes de junio | 17:00

¿Dónde?
Transmisión: YouTube/CasadelLagoUNAM

CulturaUNAM
CulturaUNAM
CulturaUNAM
×