La exposición Gran Fury: El arte no es suficiente, del colectivo estadounidense Gran Fury (Nueva York, 1988-1995), el cual es considerado un referente en la práctica del arte activista sobre el VIH/SIDA en la década de los ochenta y noventa. La muestra, bajo la curaduría de André Mesquita y la asistencia de David Ribeiro (ambos del Museo de Arte de Sao Paulo, MASP), analiza los límites y alcances de las campañas gráficas, así como la idea del arte como una de las estrategias del activismo.
La exposición, proveniente del Museo de Arte de Sao Paulo (MASP) en Brasil, está constituida por más de 70 obras y es la primera retrospectiva dedicada a Gran Fury en América Latina, también incluye materiales del colectivo ACT UP (AIDS Coalition to Unleash Power) organización fundada en 1987 para promover acciones de concientización en respuesta a la crisis del sida en Estados Unidos. La muestra plantea una oportunidad para hacer un ejercicio de memoria sobre un periodo histórico de otra epidemia que también debe ser recordada. El arte no es suficiente vuelve a convocar a la esfera pública una de las producciones visuales más importantes del cruce arte-política del siglo XX. Presenta estrategias visuales y propagandísticas consideradas referencias fundamentales para artistas LGBTQIA+ y movimientos sociales actuales al tiempo que destaca el poder del arte en tiempos de crisis.
Gran Fury: el arte no es suficiente fue curada por André Mesquita, Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP), con asistencia de David Ribeiro, supervisor, (MASP).
Imagen: Gran Fury, Kissing Doesn't Kill (ver.1) [Besar no mata (ver.1)], 1989-1990. Impresión sobre papel en anuncio de autobús, 76 × 355,5 cm. Pieza comisionada para el proyecto "Art Against AIDS: On the Road", San Francisco, Estados Unidos. Foto: Gran Fury