Transmitida en vivo por Cultura en Directo.UNAM en septiembre de 2019, en esta amplia sesión conducida por una de las más reconocidas críticas de cine del país, Fernanda Solórzano, Alejandro González Iñárritu aborda distintas facetas de la creación cinematográfica, de sus experiencias y trayectoria en el cine. Desde su manera de reformar la radio y la publicad en México, pasando por anécdotas sobre sus procesos fílmicos, hasta diversas apreciaciones emotivas y técnicas sobre el oficio del séptimo arte, se desmenuzan en este encuentro memorable realizado en el marco de la entrega del Doctorado Honoris Causa al cineasta mexicano por parte de la UNAM, y que ahora ya puedes escuchar en Descarga Cultura.UNAM.
Alejandro González Iñárritu (Ciudad de México, 1963) renovó y llevó a un cambio de paradigma total al cine mexicano. Su inicio profesional, sin embargo, ocurrió en la radio privada en México, a mediados de los años 80, donde se desempeñó como locutor y director de la estación WFM. En los años noventa, a través de la compañía productora Z Films, comenzó a escribir, producir y dirigir; ello fue la antesala de su ópera prima, Amores perros (2000), filme que significó no sólo su inicio meteórico como director, sino un parteaguas en el cine mexicano. Ganó el gran premio de la semana de la crítica del Festival de Cannes y fue reconocido en el Festival Internacional de Cine de Tokio y los Premios BAFTA.
A partir de entonces, cada uno de sus seis largometrajes ha nutrido una filmografía que se corresponde con la innata necesidad de su realizador de explorar y conocer otras realidades y por los que ha sido celebrado por la crítica y el gran público: 21 gramos (2003), película nominada al León de Oro en el Festival Internacional de Cine de Venecia; Babel (2006), por la que ganó en la categoría de Mejor Director en el Festival de Cannes y Premios BAFTA, y nominada a Mejor Película en los Globos de Oro; Biutiful (2010), nominada a Mejor película extranjera en los Premios Óscar; Birdman (2014), por la que ganó el Óscar a Mejor director y Mejor guión original, y The Revenant (2015), cinta por la que nuevamente obtuvo el Óscar a Mejor director, siendo el primer mexicano en obtener dos veces consecutivas este destacado galardón.
En el 2017 llevó a cabo para la UNAM, en colaboración con el Gobierno de Ciudad de México, el montaje de la instalación de realidad virtual Carne y arena (Virtualmente presente, físicamente invisible), en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, proyecto sobre el fenómeno de la migración por el cual la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood lo distinguió con un Óscar especial.