“Ojalá que quien sea que escuche esta música, jamás experimente la burla a que fue sometida y de la cual fui testigo en el Teatro de los Campos Elíseos en París, la primavera de 1913.” Esta es la nota que escribió Igor Stravinsky en la partitura de La consagración de la primavera 50 años después de haber estrenado este ballet. Pero, ¿qué fue lo que provocó una reacción así del público en su estreno? Esta obra, que forma parte de la trilogía de ballets completada por Petrushka y El pájaro de fuego, puede considerarse una de esas adelantadas a su tiempo y en la que el compositor ruso no tuvo reparo en echar por la borda todo lo establecido en términos musicales hasta ese momento. Para el crítico musical y docente Roberto Ruiz Guadalajara, La consagración de la primavera “es una de las obras que marcó uno de los hitos más importantes de la historia de la música y provocó uno de los más grandes escándalos el día de su estreno”.
El mismo especialista recuerda en el programa de mano del concierto del que se desprende esta interpretación a cargo de la OFUNAM, que el origen de tan revolucionaria obra se encuentra en una visión que asaltó a Stravinsky la primavera de 1910: “Al terminar las últimas páginas de El pájaro de fuego, vislumbré un día de un modo absolutamente inesperado… el espectáculo de un gran rito sacro pagano: los viejos sabios en círculo contemplando la danza de la muerte de una joven que sacrificaban para hacerse propicios al dios de la primavera.” A partir de esta imagen Stravinsky desarrolló la composición a través de una única idea: “el misterio y la gran marea del poder creador de la primavera.”
Disfruta esta ejecución grabada en mayo de 2019 en la Sala Nezahualcóyotl, bajo la dirección de Massimo Quarta.
Igor Stravinsky (Leningrado, 1882-Nueva York, 1971) fue uno de los más importantes y prolíficos compositores del siglo xx. Aunque tuvo una admirable facilidad para transitar de un estilo a otro, los tres periodos en los que se divide su trayectoria son el ruso, el neoclásico y el dodecafónico, a lo largo de los cuales, además de componer los tres ballets mencionados que le dieron amplio reconocimiento, escribió desde formas clásicas como óperas o sinfonías, hasta algunas piezas para piano e incluso para jazz.
Este material se puede escuchar en www.descargacultura.unam.mx. Su acceso es gratuito y universal. Es cultura, es fácil, es gratis, es para todos, es para llevar, es de la UNAM.