Como parte de los diálogos que propone la exposición Los motivos de la selva. A 30 años del levantamiento zapatista, esta mesa abordará el impacto que la irrupción del zapatismo generó en la comunidad musical y en las audiencias, en varios niveles: tanto en la composición (con temáticas dedicadas a esa lucha), en la organización de conciertos solidarios, el surgimiento de colectivos de personas creativas en la música y el arte, así como la estructura de la industria (particularmente la del rock mexicano), que no vio con buenos ojos la llegada del discurso libertario e igualitario (al cual se adhirieron muchas figuras emblemáticas), en un momento de transición en que se estaba queriendo generar desde el mainstream una élite roquera millonaria desapegada de los movimientos sociales: los llamados rockstars. Algunas personas de esta élite se sumaron también de manera oportunista.
La mesa contará con la presencia fundamental de artistas reconocidos que han refrendado los principios fundamentales del EZLN: la búsqueda de paz con justicia y dignidad, autonomía y pleno reconocimiento a los derechos de las culturas originarias de México en condiciones de igualdad, como Adriana Díaz Enciso (poeta y letrista de Santa Sabina, desde Londres), Tanis percusionista de Panteón Rococó, la roquera y escritora Tere Estrada, el escritor y músico Federico Bonasso (El Juguete Rabioso), y Daniel González de Salario Mínimo y Taller del Sur. Sus voces ayudarán a comprender en este diálogo la trascendencia de la música en el horizonte cultural zapatista y su aporte al México contemporáneo.
Particular énfasis se hará en la presencia de varias de las fotografías exhibidas, utilizadas ampliamente para cubiertas de discos y diseños específicos de la rebeldía musical, en la afirmación identitaria de distintas agrupaciones y solistas, de géneros musicales como el canto nuevo, son jarocho, rock, blues, punk, metal, jazz y música académica, además de las experiencias gestadas y producidas desde las comunidades zapatistas y difundidas por sus propios canales, como las radios comunitarias.
Diálogo moderado por Benjamín Anaya (grupos Restos Humanos y Los Extraños Unidos) autor de Neozapatismo y rock mexicano, con prólogo de José Agustín, 2000 y Rebel Soundtrack Zapatista Music, 2013).