Desde los años ochenta, Melanie Smith ha abordado temas interrelacionados que abarcan los efectos y detritos de la industrialización, la economía y la estética de la abstracción, la urbanización, el colonialismo y, más recientemente, la naturaleza y la entropía.
El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) desarrolló (18 de mayo-7 de octubre, 2018) Melanie Smith. Farsa y artificio, una exposición que abarca todos los medios en los que se expresa, desde sus primeras esculturas, ensamblajes, relieves y pinturas hasta sus obras en vídeo, fotografía e instalaciones.
La adaptación para el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) y el Museo Amparo, que se presenta actualmente y hasta el 6 de octubre, se concentra en el impulso que recorre las obras más recientes de Smith por desmantelar y experimentar con su propia mirada como artista/productora de imágenes en términos espacio-temporales y revisita desde esta perspectiva piezas tempranas.
Permutaciones de imágenes
La obra de Smith se caracteriza por una profunda investigación sobre los medios con los que trabaja: Imagen cinematográfica-pictórica, pinturas como imagen en movimiento ralentizada, performance como imagen cinematográfica a tiempo real. La exploración de Smith ha generado nuevas permutaciones de imágenes que mezclan y desdibujan las lógicas del universo pictórico, cinematográfico y performático.
En su producción más reciente se ha ocupado de las implicaciones de la experimentación con la distancia desde una perspectiva física −con viajes a la selva amazónica o el desierto de Atacama en Fordlandia y María Elena hasta el antiviaje en Skype− pero también desde una perspectiva formal/tecnológica, trabajando con cámaras de seguridad o dispositivos que la alejan de la posición de control autoral.
El proyecto lleva esta investigación a un siguiente nivel convirtiendo a la exposición misma, curada por Tanya Barson y Alejandra Labastida, en un laboratorio de reflexión sobre las condiciones fenomenológicas generadas por la distancia.
Las obras se despliegan simultáneamente en dos espacios en dos ciudades diferentes: Puebla y la Ciudad de México. No se concibe como dos exposiciones paralelas sino como una misma y para lograr eso se ha planteado un sistema de cruce de miradas y referencias entre las obras a través de mirillas que permitirán a los espectadores asomarse en vivo a la otra sede. Así se construirá un diálogo no sólo entre dos espacios sino también entre distintos momentos de la producción artística de Smith.
Condiciones espacio-temporales
La pregunta por una mirada es la pregunta por las condiciones espacio temporales que impone al sujeto. La especificidad de cada medio −como la de cada proyecto civilizatorio− arroja ciertas condiciones espacio-temporales para el espectador, pero también lo hace para el artista. La versión mexicana del proyecto se propone como un ejercicio en el que la propia artista analiza estas condiciones en su práctica y en el universo tecnológico en el que está inmersa.
En un texto sobre la obra Farsa y artificio que da título a esta exposición, Smith describe cómo logró crear una ventana a través de la cual ella misma se convertía en el voyeur de su “propio yo meditado”. En este caso el artifício es la distancia que posibilita producir agujeros de gusano voyeuristas entre los dos espacios. Un experimento que permite avanzar en el interés de la artista por la posibilidad de una perspectiva múltiple hecha una.
Para Smith una perspectiva de esta naturaleza debe de buscarse en la superfície. El signo no está en una supuesta profundidad conceptual o en la carga geopolítica de una obra, sino en la textura, en el detalle, en la escala.
En el centro de esta operación está la producción de una pieza nueva que continúa la investigación sobre la deconstrucción del plano pictórico a partir de recursos performáticos, esculturales y de la imagen en movimientoiniciada en Obscuridades bucólicas (2017), pero que suma el factor distancia.
Semblanza
Melanie Smith nació en Poole, Inglaterra, en 1965. Obtuvo la licenciatura en Bellas Artes en la Universidad de Reading. Desde 1989 vive y trabaja en la ciudad de México, una experiencia que ha influido enormemente en su trabajo desde entonces. Su producción se caracteriza por una cierta relectura de las categorías formales y estéticas de la vanguardia, problematizadas en sitios específicos y el horizonte de las heteropías. En piezas anteriores, ilustra las idiosincrasias de las multitudes, caos y formas aberrantes en los límites de la contemporaneidad. Esto es evidente en videos como Estadio Azteca-Proeza Maleable, 2010, Xilitla, 2010, Bulto 2011 y Elevador, 2012. Su trabajo actual se vincula con una visión crítica de la modernidad, las relaciones entre precariedad, la vida y las formas de violencia de la sociedad industrial contemporánea.
Su trabajo ha sido expuesto en numerosas instituciones nacionales e internacionales: PS1, Nueva York; MOMA, Nueva York; UCLA HammerMuseum, Los Ángeles; ICA, Boston; Tate Liverpool; Tate Modern, Londres; South London Gallery, Londres; CAMH, Houston; Milton Keynes Gallery, Milton Keynes; CCA, Vilnius; MuseumBoijmans van Beuningen, Róterdam; Museo de Arte de Lima; Museo Tamayo, Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) y Museo Experimental El Eco, ciudad de México; Museo de Monterrey, entre otros. En 2011 fue representante del pabellón de México en la 54 Bienal de Venecia.