El dúo Mar Barroco es un proyecto musical que fusiona la música barroca que viajó desde Europa a América y se mezcló con las tradiciones musicales de estas tierras. Este emocionante concierto reúne una variedad de instrumentos, como la guitarra barroca, la marímbula, la tiorba y la guitarra de son, para crear un encuentro sonoro único. La música tradicional de México, Colombia, Brasil, Perú y Uruguay, descendientes de las melodías que llegaron en los galeones y se entrelazaron con las influencias indígenas y africanas, se abrazan en este espectáculo y celebran su legado común. Desde los canarios, sarabandas, folías y muzettas del Barroco hasta tradiciones musicales vivas en Latinoamérica como el son jarocho, la chamarrita, el lundú, este viaje musical es una exploración de las raíces y la tierra, un recorrido desde la Península Ibérica hasta América Latina que teje una narrativa que abarca siglos de migración, geografía e historia. El repertorio incluye música escrita desde el siglo XVI por compositores como Ortiz, Narváez, Murcia, Sanz, Kapsberger, Piccinini, Vissé, Bartolotti y Corelli, así como tradiciones musicales vivas en Latinoamérica entre las que se puede mencionar al lundú, guabinas, chamarritas, sones y peteneras. Mar Barroco captura la esencia de la vida a través de sonidos que conectan el pasado y el presente.
Participantes
Mar Barroco:
Leopoldo Novoa, marímbula y guitarra de son / Rafael Bonavita, tiorba y guitarra barroca
Programa:
Diego Ortiz (ca. 1510-ca. 1570) / Rafael Bonavita
Recercada a la rumba
Duración aproximada 4 minutos
Santiago de Murcia (ca. 1682-ca. 1740)
Folías italianas
Duración aproximada 8 minutos
Tradicional de Brasil, Uruguay y México
Lundú, chamarrita y La bamba
Duración aproximada 6 minutos
Santiago de Murcia / Son tradicional de Veracruz
Bailad caracoles y Pájaro Cu
Duración aproximada 6 minutos
Santiago de Murcia / Son tradicional de Veracruz
El paloteado y El balajú
Duración aproximada 5 minutos
Intermedio
Angelo Michele Bartolotti (Siglo XVII)
Suite en sol menor
I. Allemanda
II. Courante y double
III. Sarabanda
IV. Gavota
V. Canario
Duración aproximada 10 minutos
Santiago de Murcia / Son tradicional de Veracruz
Giga de Corelli y El toro Zacamandú
Duración aproximada 5 minutos
Santiago de Murcia
La Fustanberg
Duración aproximada 5 minutos
Santiago de Murcia / Son tradicional de Veracruz
Fandango / Fandanguito
Duración aproximada 6 minutos
Duración total aproximada: 55 minutos
Semblanza de los participantes
Leopoldo Novoa
Marímbula y guitarra de son
El compositor e intérprete colombiano-mexicano Leopoldo Novoa estudió en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Pedagógica Nacional de aquel país. También realizó estudios en la Facultad de Música de la UNAM, en el Instituto de Investigación y Coordinación Acústica/Música de París y en el Laboratorio de Informática y Electrónica Musical del Centro de Arte Reina Sofía en Madrid. Además de investigar la música tradicional de Colombia y México, ha participado en grupos como Chimizapagua, Taller Escuela de Música Antigua de Bogotá y Tembembe Ensamble Continuo, con los que ha grabado dos producciones discográficas. Colaborador frecuente de Jordi Savall con Hespèrion XXI, se ha presentado en escenarios de América, Asia, Australia, África y Europa. Ha compuesto obras para diversos ensambles y solistas, por las que ha ganado premios por su música para teatro y danza. Ha impartido clases en la UNAM, el Centro Nacional de las Artes y el Centro Morelense de las Artes.
Rafael Bonavita
Tiorba y guitarra barroca
Nacido en Uruguay y formado en la Schola Cantorum de Basilea en Suiza, Rafael Bonavita se especializa en instrumentos antiguos de cuerda pulsada. Su trayectoria refleja una amalgama de estilos y tendencias, comprometido con la filología histórica y la conexión entre la música antigua y contemporánea. Ha colaborado con Jordi Savall, Marc Minkowski y René Jacobs, entre otros directores. Actualmente, se enfoca en su carrera solista y proyectos personales, en escenarios de Europa, Asia y América. Ha explorado otros repertorios, como la música contemporánea y el flamenco. Entre sus grabaciones se puede mencionar Principe delle Muse y Sanz-Murcia, danzas para guitarra barroca, que ha recibido elogios del público y de la crítica especializada.