El zapoteco es perteneciente a la familia lingüística otomangue y al mismo tiempo es una lengua integrada por más de 50 variantes habladas principalmente en Oaxaca, donde hay al menos 420 mil personas hablantes. La sonoridad del zapoteco es única, pues los tonos que se le da a las palabras determina su significado, lo que la convierte en un idioma profundamente melódico y complejo.
En la tradición zapoteca, el habla no es solo comunicación, sino una forma de arte vinculada a la poesía, la música y los rituales. Esto lo aprendió el compositor Feliciano Carrasco desde muy niño, quien quedaba hipnotizado con las canciones que escuchaba en las calles de su natal Juchitán, en Oaxaca. Esta atracción que sintió hacia la música y poesía de su pueblo fue como una semilla que siguió alimentando con ahínco a través del aprendizaje de la guitarra y el canto, primero en Oaxaca y después en la Ciudad de México. Primero puso música de cuerda a los cantos aprendidos en su comunidad, después se aventuró a hacer sus propias canciones, no solo en su lengua materna, sino en torno a toda la cosmovisión de la cultura zapoteca. Entre la discografía del autor se encuentran los álbumes Si la vida me permite, Cien años y Béere Leere, alcaraván.
Feliciano Carrasco (Juchitán, 1972) comparte para Descarga Cultura.UNAM tres poemas, uno dedicado a sus raíces y ancestros, “Los zapotecos”, y dos que originalmente escribió como canciones y en los que ahonda en su admiración por la mujer: “Ella” y “Niña”. El autor da lectura a estos versos tanto en español como en su idioma original.
En Descarga Cultura.UNAM también se puede escuchar poesía en zapoteco de Natalia Toledo e Irma Pineda. Además, en la serie Letras Mexicanas en Voz de sus autores está disponible el cuento Luvina en voz del propio Juan Rulfo y también leído en cuatro variantes de la lengua zapoteca. En esta misma lengua se puede escuchar una selección del poeta muxe Elvis Guerra, en su propia voz.
Este material se puede escuchar en www.descargacultura.unam.mx. Su acceso es gratuito y universal. Es cultura, es fácil, es gratis, es para todos, es para llevar, es de la UNAM.