En 1499, el cosmógrafo, cartógrafo y marino Américo Vespucio se embarcó en un viaje marítimo que lo llevó a conocer todas las posiciones del Sol y de la Luna, a ver estrellas que en sus expediciones europeas jamás había observado —fue el primer occidental en conocer la Cruz del Sur, emblemática constelación del cielo sudamericano— y también a conocer nuevos sabores, aromas y costumbres, a convivir con personas diferentes y a ver paisajes jamás imaginados. En 1499, Vespucio llegó a lo que él mismo llamaría el Nuevo Mundo.
Sus memorias las conocemos gracias a algunas cartas que envió principalmente a su benefactor Lorenzo di Pier Francesco de Médici, primo hermano de Lorenzo de Médici El Magnífico. La primera de ellas es recuperada en el número 22 de la colección Pequeños grandes ensayos de la UNAM, titulado justamente Nuevo mundo. La misiva fue enviada desde Sevilla el 18 de julio de 1500 y ahora en Descarga Cultura.UNAM puedes escuchar esta crónica que por momentos parece más un relato fantástico que la relación de una expedición.
Américo Vespucio (Florencia, 1451 – Sevilla 1512). Comenzó su vida de cosmógrafo y cartógrafo ya en la vida adulta. Al verse involucrado, como agente financiero, con los capitanes y marinos que regresaban de sus expediciones por el Atlántico, se despertó su interés por la navegación. Estuvo muy pendiente y cercano a las expediciones de Cristóbal Colón, con quien tuvo una relación cercana y fue Vespucio quién dio a conocer a Europa que las tierras descubiertas por Colón no eran el extremo oriente de Asia, sino otro continente, al cual, posteriormente, le fue dado el nombre que rinde honor al cartógrafo florentino. Las expediciones de Vespucio tuvieron objetivos más científicos y de conocimiento en general, que de evangelización. Tanto sus viajes como los de otros marinos le fueron útiles para precisar mapas marítimos, terrestres y celestes. Esto dio pie a que en 1507 fuera nombrado por el Rey Fernando de Castilla y Aragón piloto mayor de la Casa de Contratación. Aunque con esa responsabilidad ya no le fue posible seguir en altamar, inició una escuela para capacitar en las artes de la navegación. Murió pocos años antes de que Fernando de Magallanes comenzara la hazaña que lo llevaría a rodear el continente americano, en 1518.
Este material se puede escuchar en www.descargacultura.unam.mx. Su acceso es gratuito y universal. Es cultura, es fácil, es gratis, es para todos, es para llevar, es de la UNAM.