Antes de su monumental Ulises, James Joyce (Dublín, 1882 – Suiza, 1941) ya desarrollaba sus artificios narrativos en relatos y textos cortos, por ejemplo, la obra considerada autobiográfica Retrato del artista adolescente y, por supuesto, sus Dublineses, único libro de relatos que tardó una década en escribir y fue publicado en 1914. Entre los doce cuentos que ahí se reúnen, se encuentra “Eveline” en el que a través del poder evocativo y la sensación del transcurso relativo del tiempo se puede ya ver un preámbulo estructural y estilístico, un ejercicio que lo va acercando a su gran novela publicada precisamente hace un siglo. James Joyce llega a Descarga Cultura.UNAM con esta pieza narrativa traducida por Charlotte Broad y en voz de Hernán Bravo Varela.
Eveline está a un paso de que cambie su destino. La disyuntiva entre dar ese salto o no, la sorprende regocijándose en la nostalgia de esa zona segura, conocida de toda la vida y llena de recuerdos, pero sin nada prometedor en el futuro ni pasión en el presente. Y también reconoce la emoción del cambio, de alcanzar aquello que ha esperado, de conocer algo diferente al marcharse con un hombre que hasta ese día le ha dado bienestar, pero también le aterra migrar a lo desconocido sin poder volver atrás. Algo tendrá que decidir.
James Joyce es uno de los escritores más reconocidos y fundamentales del siglo XX. Junto con autores como Marcel Proust, Franz Kafka, William Faulkner, T. S. Elliot y Virginia Woolf, revolucionó y marcó un nuevo referente en las estructuras y técnicas narrativas, por lo que es ubicado en la corriente de vanguardia llamada modernismo anglosajón.
Desde 1904 salió de su país y emprendió un autoexilio que lo llevó a ciudades como Trieste, Zurich y París. Su obra la desarrolló entre 1907 y 1939: la colección de cuentos Dublineses, los libros de poesía Música de cámara y Poemas manzanas; la obra de teatro Exiliados, y sus tres novelas Retrato del artista adolescente, Ulises y Finnegans Wake.
Este material se puede escuchar en www.descargacultura.unam.mx. Su acceso es gratuito y universal. Es cultura, es fácil, es gratis, es para todos, es para llevar, es de la UNAM.