UNAM

Curso: Entre vivos y muertos, la gastronomía mexicana y sus tradiciones | Virtual

  • Curso  Entre vivos y muertos, la gastronomía mexicana y sus tradiciones   Virtual
Cursos y talleres
21octubre
2024
En tu hogar
Cultura a domicilio

Horarios
21/10/2024 de 04:00 p.m. a 06:00 p.m.

Precio
No aplica Entrada libre

Tipo de evento: Curso

Curso: Entre vivos y muertos, la gastronomía mexicana y sus tradiciones | Virtual

📅 21, 22, 28 y 29 de octubre

⌚ 4 a 6 pm

💻 Vía Zoom 

4 sesiones de 2 horas cada una

Imparte: Héctor Gil

Los participantes comprenderán, ampliarán y analizarán el origen de las fiestas modernas de días de muertos en México. Se conocerán las cosmovisiones del Anáhuac, el sincretismo cristiano y las manifestaciones regionales de las fechas de muertos en México.

Asimismo, los participantes podrán aprender sobre las técnicas de cocina e ingredientes que se usan en esas fechas de celebración, particularmente sobre el tema de los panes de muertos.

COMPOSICIÓN

MODULO I:

La filosofía del Anáhuac: toltequidad, muerte y el camino de los muertos en las cosmovisiones tolteca/nahua, maya y de los pueblos chichimecas.

El camino del Mictlán: el Wewetla’tolli y el amoshtli de se akatl topiltsin. Entierros, ofrendas, fiestas y celebraciones de muerte

Narraciones culinarias de las crónicas de Ishtlilsochitl

Narraciones culinarias de los misioneros hispánicos en torno a la muerte.

Comida ritual fúnebre nahua: Tamales agrios xocotamalli, atole de muitle muitlatolli, tla’tonilli Comida ritual fúnebre maya: pib, ha’sikil pak, chak’op,

MODULO II:

La llegada del cristianismo a Mesoamérica: sincrétismo, cultos de sustitución en días de muertos, día de todos los santos. Día de las ánimas.

Diferencias entre la cosmovisión tolteca del Anáhuac y el cristianismo.

Fray Diego de Landa, Toribio de Benavente y Bernardino de Sahagún en las fiestas de muertos Comidas virreinales de todos santos: Mole de muertos oaxaqueño (siglo XVIII), Pan de todos santos (hojaldra de 4 rumbos), Buñuelos de viento y de rodilla, Cajeta de tejocotes, arroz de leche.

MODULO III:

Identidades regionales del día de los muertos: tradiciones indígenas, urbanas y mestizas. Fiestas, usos y costumbres populares del norte, centro, costas y sureste de México.

Comidas populares de día de muertos regionales:

Fiambre (bajío) Mukbil pollo (sureste) Capirotada (norte)

Calabaza en tacha y chacualole (centro) Pipián colorado (costa chica)

MODULO IV:

El pan de muerto como símbolo gastronómico de la festividad de muertos

La símbología del Anáhuac para los dioses y la muerte

La sustitución de ofrendas y ritos de comunión por los panes

Los panes de muerto en México y su evolución

Elaboración de hojaldra Tlaxcalteca del SXIX 

El curso estará dirigido a: 

Estudiantes, miembros de Comunidad CulturaUNAM con sus Puntos CulturaUNAM

CUPO LIMITADO

Mayores informes:

www.comunidad.cultura.unam.mx

atencion@comunidad.cultura.unam.mx 


Alumno de Comunidad Cultura UNAM:
Tu inscripción compromete tu asistencia a todas las sesiones.

CulturaUNAM
CulturaUNAM
CulturaUNAM
×