Este taller invita a las y los estudiantes a cuestionar y expandir su percepción visual a través del análisis crítico del arte y la cultura visual contemporánea. Inspirado en el pensamiento de John Berger y la imaginación radical, el curso propone una serie de recorridos a museos de la UNAM, donde los participantes experimentarán, analizarán y producirán narrativas visuales propias basadas en el contexto de las obras y en relación a los fenómenos sociales de la actualidad. A través de la observación, el debate y la creación, se busca fomentar una mirada crítica y activa hacia las imágenes y su impacto en la sociedad.
Objetivos de aprendizaje:
-Desarrollar una mirada crítica y reflexiva sobre la cultura y sociedad actual.
-Comprender las diversas formas de ver nuestro entorno para analizar la producción de imágenes y obras de arte.
-Explorar la relación entre arte, espacio y percepción a través de distintas experiencias en diferentes museos de la UNAM.
-Identificar y cuestionar los discursos visuales contemporáneos del contexto mexicano.
-Fomentar la imaginación radical como herramienta para la construcción de nuevas narrativas
Explorar cómo nuestros modos de ver afectan nuestra percepción del mundo, utilizando el pensamiento y la imaginación radical como herramientas de análisis y creación desde la actualidad.
Imparte: Brian Smith Hudson
Investigador y docente de la Universidad CENTRO de diseño, cine y televisión. Es candidato a Doctor en Historia del Arte por la UNAM, Maestro en Estudios de Arte por la Universidad Iberoamericana, y Licenciado en Historia del Arte por la UISEK, Chile. Es co-autor de los libros Arte Acción en México. Registros y Residuos; La Escena Inquieta. Teatro Político Metropolitano de la época del sesenta en Chile; Performance art en Chile. Historia, procesos y actualidad, entre otros.
Ganó el premio IBERO-FICSAC por sus trabajos en historia del arte, ha sido merecedor de diversos financiamientos públicos para proyectos de investigación en arte y política, y de las becas CONACYT, Santander y OEI.
Lleva varios años trabajando en espacios culturales y museales en México y en Chile. Se destaca la impartición de cursos y talleres en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, en el Programa Educativo SOMA y en Casa GIAP sobre activismos artísticos latinoamericanos, estética e imaginación. Así también, como curador asociado en el Museo del Palacio de Bellas Artes, archivista y curador en el Centro de Documentación Arkheia MUAC; y en Chile, en el Museo Histórico Nacional como curador de colecciones y en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende como encargado de públicos.
Entrada libre, previa inscripción
Cupo limitado