En este laboratorio sonoro se presenta Biomúsica, resultado de la investigación de Tania Rubio sobre los paisajes sonoros naturales. El concierto tiene dos vertientes. En primer lugar, se explora el paisaje sonoro desde la cosmovisión mesoamericana a través de obras para electrónica e instrumentos mesoamericanos. En segundo lugar, la compositora trabaja sobre conceptos de ecoacústica para meditar sobre el sonido y la influencia de la intervención humana en el paisaje.
Participantes:
Tania Rubio, compositora / Fernando Domínguez, clarinete / Emanuel Campos, percusiones / Verónica Villafaña, percusiones mexicanas / Gilberto Ramírez, instrumentos precolombinos
Programa:
Biomúsicas
Tania Rubio (1987)
Yolcatl / Ba’alche (2019)
Duración aproximada: 10 minutos
Rito funerario a la muerte del Sol (2020)
Duración aproximada: 10 minutos
Acoustic Fields* (2023)
Duración aproximada: 12 minutos
Sprachen der Natur (2021)
Duración aproximada: 15 minutos
Yok’ol kabo’o / Klangwelten** (2023)
Duración aproximada: 10 minutos
* Estreno en México
** Estreno mundial
Duración total aproximada: 57 minutos
Semblanza de los participantes:
Tania Rubio
Compositora
Tania Rubio es una compositora, investigadora del sonido y artista sonora mexicana nacida en 1987. Su trabajo artístico se centra en la biomúsica, cuyo proceso implica el estudio de la comunicación acústica animal y los paisajes sonoros naturales. Le interesan particularmente los estudios del paisaje sonoro a través de un enfoque interdisciplinario e intercultural desde los cruces entre acústica, etnografía y ecología del sonido. Es fundadora y directora del Laboratorio de Ecología Acústica en México. Su obra se ha interpretado en América y Europa. Ha recibido múltiples becas y reconocimientos internacionales. Actualmente cursa el doctorado en la Anton Bruckner Privatuniversität.
Fernando Domínguez
Clarinete
El clarinetista mexicano Fernando Domínguez está en constante colaboración con compositores de nuestro país de distintas las generaciones. Forma parte de Ónix Ensamble y de Duplum, con los que ha ofrecido numerosos conciertos en México y el extranjero y ha grabado un total de quince álbumes. Ha actuado como solista frente a múltiples orquestas y es artista patrocinado por las empresas Vandoren, Veerkamp y Buffet Crampon. Es también docente en el Laboratorio de Ecología Acústica en México. Es solista de Ónix Música Contemporánea y beneficiario del programa México en Escena.
Emanuel Campos
Percusiones
Originario de León, Emanuel Campos es egresado de la Universidad de Guanajuato. Fue beneficiario del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Guanajuato en 2017. En 2018 colaboró con la compañía Malacara Teatro para musicalizar la obra El cielo en la piel. Es integrante del trío de percusiones Pulsar. En 2019 fue coordinador del área de percusiones de la Escuela de Música de León. En 2020 fue becario del Fonca, y en 2021 tuvo una residencia de ecología acústica del Instituto Cultural del Estado de Guanajuato. En 2021 y 2023 participó en el Laboratorio de Ecología Acústica en México. Actualmente trabaja en la banda municipal de León.
Verónica Villafaña
Percusiones mexicanas
Verónica Villafaña estudió música en la Universidad de Guanajuato, su estado natal. Ha compartido escenario con Robyn Schulkowzky, Steven Schick y Terry Longshore, entre otros percusionistas. Ha participado en dos ediciones del Festival Internacional Cervantino. Es parte del ensamble Tika-Percussion, con el cual fue beneficiaria de la beca de la Escuela de Artes por parte de la Universidad de Guanajuato. Formó parte del elenco de la obra de teatro Vulva de Pamela Guerrero. Ha impartido clases de percusiones en el programa Vientos Musicales. Participó en dos ediciones del Laboratorio de Ecología Acústica en México.
Gilberto Ramírez
Instrumentos precolombinos
Egresado de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, Gilberto Ramírez se especializa en cuerdas punteadas e instrumentos tradicionales. Tiene más de veinte años de trayectoria con presentaciones en México y Argentina. Colaboró con el proyecto del Laboratorio de Ecología Acústica en México en Yaxunah, Yucatán, impartiendo el taller de artefactos sonoros precolombinos a niños mayas de la región. En 2020 participó en la interpretación de Yolcatl / Ba’alche de Tania Rubio por encargo del Palacio de Cortés en Cuernavaca, Morelos.