UNAM

Octavio Paz ensaya sobre el Quijote  

  • Octavio Paz ensaya sobre el Quijote   
Podcast
Descarga Cultura.UNAM

Novedades Descarga Cultura
Autor: Octavio Paz

 

A partir de la obra que inauguró la novela moderna, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, Octavio Paz aborda en este ensayo inquietudes en torno a la palabra escrita como el uso de la ironía o la crítica, y cómo a través de estas se puede narrar la verdad y la vida. Paz destaca el oscilante lenguaje de Cervantes que se desplaza entre la burla de la epopeya y la crítica de la poesía épica. Asimismo, a través del clásico literario dilucida los aspectos de la novela moderna y nos enfrenta a la “no significación del mundo”. “Vivimos una vuelta de los tiempos, ―nos dice Paz ― la época de las realidades suprimidas”. 

Este ensayo, tomado de la Antología. Lecturas mexicanas del Quijote, se suma al diverso material que hay en Descarga Cultura.UNAM sobre la obra de Miguel de Cervantes Saavedra. Escúchalo en la voz de Juan Stack junto con otros títulos como El imprevisible narrador en el Quijote, de Margit Frenk; Don Quijote y Don Juan, con Carlos Fuentes; Cervantes y la crítica social, con Daniel Cazés, Cervantes y Shakespeare: cruce de caminos, con Hernán Lara Zavala y El renacimiento de Cervantes, de Xavier Villaurrutia. Y por supuesto, también está disponible algo de la obra de Cervantes. 

Octavio Paz (Ciudad de México, 1914 - 1998). Premio Nobel de Literatura en 1990 y uno de los referentes literarios más importantes del siglo XX en habla hispana. El escritor estudió en las facultades de Derecho y de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde tomó clases con el escritor Carlos Pellicer, que lo vinculó con poetas como Jorge Cuesta, Xavier Villaurrutia, Salvador Novo y José Gorostiza. Su obra inició con Mar de día, su primer libro de poesía, publicado en 1931. 

En la década de 1950 publicó cuatro libros fundamentales: Libertad bajo palabra (1949), El laberinto de la soledad (1950), ¿Águila o sol? (1951) y El arco y la lira (1956). Su obra, extensa y variada, se completa con numerosos poemarios y libros ensayísticos, entre los cuales se encuentran Cuadrivio (1965), Ladera este (1968), Toponemas (1969), Discos visuales (1969), El signo y el garabato (1973), Mono gramático (1974), Pasado en claro (1975), Sombras de obras (1983) y La llama doble (1993). Recibió la beca Guggenheim en 1944 y en 1981 fue galardonado con el Premio Cervantes. 

Este material se puede escuchar en www.descargacultura.unam.mx. Su acceso es gratuito y universal. Es cultura, es fácil, es gratis, es para todos, es para llevar, es de la UNAM.

Categoría:
Literatura
Serie:
Ensayo
Lectura a cargo de:
Juan Stack
Operación y producción:
Armando Matturano, Enrique González Phillips, Paola Hernández
Año de grabación:
2005
Música:
CulturaUNAM
CulturaUNAM
CulturaUNAM
×