UNAM

Constelaciones, foro digital

  • Constelaciones, foro digital
Artes Visuales
12octubre
2020
30octubre
2020
En tu hogar - Artes Visuales 3
Cultura a domicilio

Horarios
Martes de 10:00 a.m. a 02:00 p.m.
Jueves de 11:00 a.m. a 02:00 p.m.
Precio
No aplica Entrada libre

Tipo de evento: Encuentro

Tate Modern, a través del Hyundai Tate Research Centre: Transnational, y el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), por medio de la Cátedra Extraordinaria William Bullock, la Cátedra Extraordinaria Helen Escobedo, y la Cátedra Extraordinaria Olivier Debroise, presentan el programa digital Constelaciones. Arte contemporáneo indígena desde América.

Constelaciones es un encuentro digital donde se concentrarán, del 12 al 30 de octubre, proyectos de artistas, curadores, académicos y profesionales de museos que discuten de forma crítica la noción de arte contemporáneo indígena mediante una perspectiva comparativa. Alojado en el micrositio www.muac.unam.mx/constelaciones, se presentarán cuatro contenidos semanales a partir del 13 de octubre.

El foro, que funcionará también como repositorio digital, se desarrollará a partir de conferencias magistrales y paneles en vivo, publicación de ensayos inéditos, entrevistas, videoconversaciones y visitas de estudio con artistas que analicen la relación entre indigeneidad y arte contemporáneo alrededor de tres ejes temáticos:

Geopoéticas considera las prácticas culturales indígenas a partir de una crítica del discurso de pertenencia colonial. En estos casos, el orden territorial del Estado nación se reconfigura en torno a las nociones de soberanías indígenas.

Cronotopos explora la relación entre ancestralidad y futuro. Se observan las formaciones discursivas del arte contemporáneo indígena y se rastrean trayectorias de racialización y lucha de clases.

Enunciaciones examina críticamente los universos epistémicos y las complicidades ideológicas que han contribuido a formar prácticas y teorías en torno a la noción de indigeneidad.

Los eventos en vivo tendrán traducción simultánea al inglés o al español; los ensayos se publicarán en ambas lenguas y los videos estarán subtitulados.

Programa

GEOPOÉTICAS

A partir de una crítica de la pregunta por la pertenencia colonial, este primer núcleo de entregas se cuestiona por las prácticas culturales indígenas y las nociones de orden territorial más allá de las demarcaciones discursivas del Estado nación.

El martes 13 de octubre a las 10:00 horas (CDMX) y 16:00 horas (Londres) se inaugura el foro y repositorio digital Constelaciones con una conferencia magistral en vivo y la publicación de dos ensayos. El Colectivo Cheraní (Cherán, Michoacán) presenta la conferencia magistral Deconstrucción del pensamiento occidental desde el imaginario purépecha de Cherán”, una charla que desarrolla su trabajo reciente y que será moderada por Amanda de la Garza (México), directora del Museo Universitario Arte Contemporáneo. Ese mismo día se publican dos ensayos inéditos realizados por la historiadora del arte y curadora en jefe del Museo Universitario del Chopo, Itzel Vargas (México), y la escritora y curadora Candice Hopkins (Yukón, Canadá). Dichos textos desarrollan las dimensiones críticas del arte indígena de nuestros días desde ejercicios curatoriales contemporáneos.

El jueves 15 de octubre a las 11:00 horas (CDMX) y las 17:00 (Londres) se presenta el panel en vivo Lenguaje y territorio desde los límites de occidente, en el que Itzel Vargas y Candice Hopkins, escritoras de los ensayos, sostendrán una conversación bajo la moderación de Sook-Kyung Lee, curador en jefe de Arte Internacional, Hyundai Tate Research Centre: Transnational, Londres. Este panel abordará las sensibilidades colectivas y la configuración de territorios enraizados en culturas indígenas, proponiendo cartografías poéticas y políticas construidas desde el arte contemporáneo indígena, con una crítica a la trama de las modernidades y saberes occidentales. Asimismo se publicará una conversación/visita de estudio con el artista maya Manuel Antonio Pichillá (Guatemala) realizada por Pablo José Ramírez (Guatemala), curador adjunto de las Primeras Naciones y Arte Indígena, Hyundai Tate Research Centre: Transnational.

CRONOTOPOS

El martes 20 de octubre a las 10:00 horas (CDMX) y 16:00 horas (Londres) el director del Centro de Artes Visuales Museo del Barro, Ticio Escobar (Paraguay), presenta la conferencia magistral Arte indígena hoy: el desafío de los conceptos. La disertación se centrará en el concepto mismo de “arte indígena” para discutir sus alcances y su relación con el de “contemporaneidad”. Se publican dos ensayos por parte del artista y académico David Garneau (Canadá) y la curadora e investigadora Sharon Lerner (Perú), en torno a las figuraciones críticas del tiempo, abordando otras formas de comprenderlo a partir de prácticas artísticas contemporáneas indígenas.

El jueves 22 de octubre 2020 a las 11:00 horas (CDMX) y las 17:00 (Londres) se presenta el panel Los lugares del tiempo, en el que David Garneau y Sharon Lerner conversan sobre su práctica y los temas de su ensayo. Modera esta charla Michael Wellen, curador de Arte Internacional de Tate Modern, Londres. Desde una comprensión crítica del tiempo de la colonización y de la historia como progreso, este panel se propone explorar la vibrante relación entre las ancestralidades indígenas y el futuro. La polifonía de las voces indígenas en las Américas estará en el centro del coloquio, observando los matices en la conformación de la indigeneidad contemporánea que se construye sobre un espacio-tiempo que distorsiona la teleología de la modernidad occidental. También se publica ese día la segunda conversación/visita de estudio, realizada a la artista visual Rebecca Belmore (Canadá) por Catherine Wood, curadora de Arte Contemporáneo (Performance) en la Tate Modern, Londres.

ENUNCIACIONES

El martes 27 de octubre a las 10:00 horas (CDMX) y 16:00 horas (Londres) el artista visual mexicano Fernando Palma (Milpa Alta, CDMX) presenta su trabajo más reciente y sus ideas sobre arte contemporáneo indígena. La conferencia de Palma, miembro fundador de la asociación civil Calpulli Tecalco, será moderada por la curadora e historiadora del arte Sol Henaro (México), curadora del Centro de documentación Arkheia del MUAC. También se publican los ensayos “Por la igualdad, pero siempre en desigualdad. La diversidad también normaliza la desigualdad”, escrito por la historiadora de la ciencia y directora del Proyecto Tux. Cocina Gourmet con Origen, María Jacinta Xón (Guatemala), y “El medio ambiente desde los estudios de parentesco”, realizado a cuatro manos por Zoe Todd, profesora asociada ,departamento de Sociología y Antropología, Universidad de Carleton, Canadá +Anja Kanngieser (Alemania/Australia), geógrafa y artista sonora.

El jueves 29 de octubre a las 11:00 horas (CDMX) y las 17:00 (Londres) se realiza el panel Hacer saberes y mundos en el que discuten María Jacinta Xón, Zoe Todd y Anja Kanngieser. La curadora Lucía Sanromán (México), directora del Laboratorio Arte Alameda del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, modera esta mesa que aborda las configuraciones del conocimiento articuladas en torno a formas de saber, sentir y ser, enraizadas en estilos de vida indígenas no coloniales. Las conversaciones pretenden revisar obras artísticas, experiencias comunitarias y artefactos culturales como estudios de caso para una comprensión crítica de los universos epistémicos que han contribuido a conformar las prácticas y la teoría alrededor de la noción de indigeneidad contemporánea. Se presenta también una conversación/visita de estudio con el artista Bernardo Oyarzún (Chile), realizada por Julio García Murillo (México), subdirector de Programas Públicos del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), UNAM.

Los eventos en vivo son gratuitos y serán transmitidos por Zoom y YouTube. El público registrado tendrá acceso a Zoom y podrá participar en una sesión de preguntas y respuestas. El público no registrado podrá presenciar el evento en vivo por YouTube.

Links de registro Zoom:

Geopoéticas: http://bit.ly/Geopoeticas

Cronotopos: http://bit.ly/Cronotopos

Enunciaciones: http://bit.ly/Enunciaciones

Canal YouTube: MUAC en directo

Enrédate con la programación #MUACdondeEstés, en el marco de #CulturaUNAMenCasa, por medio del sitio web y las redes sociales: WB: www.muac.unam.mx FB: @MUAC.UNAM TW: @muac_unam IG: @muac_unamYoutube: Museo Universitario Arte Contemporáneo.

CulturaUNAM
CulturaUNAM
CulturaUNAM
×